Bases Concurso: Programa estadías cortas de especialización en el extranjero para académicos UTA en áreas de las ciencias de la educación

BASES CONCURSO

PROGRAMA ESTADÍAS CORTAS DE ESPECIALIZACIÓN EN EL EXTRANJERO PARA ACADÉMICOS UTA EN ÁREAS DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN:

La Vicerrectoría Académica de la Universidad de Tarapacá, en el marco del CD Formación Inicial de Profesores UTA1309, se ha propuesto d esarrollar una E stadía C orta de E specialización en el área de las Ciencias de la Educación en un G rupo de E studio o Centro de I nvestigación en Educación consolidado de una universidad del extranjero ; con el propósito de fortalecer las competencia s de investigación en educación de los académicos de la Universidad de Tarapacá.

BASES CONCURSO

ANEXOS: CARTA COMPROMISO Y PRESENTACIÓN DE PROPÓSITOS ESTADÍA CORTA DE ESPECIALIZACIÓN AÑO 2017

CD Regional desarrolló II Jornada de Reflexión Docente

La actividad contó con la presencia de más de setenta profesores del sistema educativo de la comuna.

Directores y Jefes de UTP del sistema escolar de la región, participaron en la II Jornada de Reflexión Docente para la retención del Capital Humano Regional, actividad que fue desarrollada por el Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), con el apoyo de los equipos profesionales del Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Centro EDUCAR y Dirección de Docencia (DIDO), con el objetivo de poder obtener información relevante que ayude a determinar las nuevas necesidades en la formación de los docentes desde la universidad y su retención en la región, es decir, evitar la migración hacia el centro del país.

El Director Ejecutivo del Convenio Regional, Álvaro Palma, explicó que la universidad reconoce que la formación del capital humano y docente radica desde un Jardín Infantil hasta los que llegan a la universidad. “Lo que estamos buscando en esta alianza con el área de Educación Media y Básica, es precisamente poder insertar en ellos la necesidad que tenemos, que desde los establecimientos educacionales los estudiantes adquieran conocimientos y competencias que vayan en favor del desarrollo de nuestra región y que logren identidad con ella; con el objeto de que el día de mañana, una vez transformados en profesionales, no emigren de la región al centro del país -por ejemplo- buscando alternativas, si no que las encuentren aquí, por eso hablamos de un seminario que está relacionado con la formación de capital humano en el ámbito de la Educación”.

Por su parte, la Encargada de Convivencia Escolar y Vinculación con el Medio de la Dirección de Administración de Educación Municipal (DAEM), Andrea Aravena, quien participó en representación del Director, señaló que “Para nosotros es clave poder tener de aliada a la universidad, que está sondeando en algo que es tremendamente significativo para nosotros: Nuestros profesores de aula. La Educación ha venido cambiando, nuestros estudiantes han cambiado, entonces se requiere una nueva mirada de la Pedagogía y la que está llamada a hacer esto es la universidad; tenemos altas expectativas del trabajo que se está generando, de este trabajo conjunto que se está dando. Nosotros como DAEM somos un empleador que tiene 3.500 docentes a su cargo, por lo que es un elemento clave la investigación que aquí se está trabajando, esperamos seguir participando en esto, entendemos que somos los informantes autorizados y calificados para poder entregar a la universidad lo que está ocurriendo en nuestras aulas, como cuáles son las debilidades que nosotros como DAEM hemos ido detectando en nuestros docentes”.

Asimismo, el Presidente de la Asociación de Directores de Establecimientos Particulares Privados y Particulares Subvencionados de Arica (ADEP) y Director del Colegio San Jorge, Omar Sagredo, destacó que “Primero que todo debo felicitar a la universidad, porque ha hecho un trabajo destacable en este período; ahora el aporte mayor que debe hacerse es seguir profundizando la vinculación, hacer los lazos y redes con los profesores de lenguaje y matemáticas, porque los de Ciencias tiene una red a través de EXPLORA que funciona muy bien y eso es un buen ejemplo para replicar; porque lo que se necesita tanto para nosotros como para el DAEM, es una reingeniería con los profesores que hay actualmente, hacer post grados, licenciaturas o simplemente talleres que duren un año pero con seguimiento, para reactualizar a los profesores y eso debiera estar a cargo de la universidad en conjunto con las necesidades que nosotros tenemos”.

Prontamente, la Universidad de Tarapacá comenzara la ejecución del Convenio Marco en Formación Inicial Docente (UTA1656), desde el que continuará trabajando en el ámbito de la Educación, puesto que su responsabilidad en cuanto a formar docentes requiere seguir manteniendo estrecho vínculo entre los establecimientos educacionales de la región y el área de Pedagogía de la universidad.

7251, 7252, 7253, 7254, 7255, 7256, 7257, 7258, 7260, 7261

El Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica realizará una capacitación en línea de IEEE Xplore

Las capacitaciones están programadas para el miércoles 06 de diciembre, en dos horarios.

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, informa que el día miércoles 06 de diciembre del presente, se realizarán dos capacitaciones en línea organizada por el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (IEEE) de Estados Unidos.

A continuación se informan los contenidos y la forma de acceso a estas capacitaciones en línea.

  • 12:30 HORAS, Sesión 1: “Estrategias avanzadas de búsqueda en las investigaciones científicas-técnicas: El uso y el valor de la Biblioteca IEEE Xplore”

Guarde la siguiente URL la cual le conectará directamente a la conferencia:

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=m2043829f43e79e1a4bf3f8675af7ffcf

Meeting number (access code): 636 710 052

Meeting password: XploreDec62017

2)  15:30 HORAS,  Sesión 2: “Cómo publicar artículos en IEEE Xplore”

Guarde la siguiente URL la cual le conectará directamente a la conferencia:

https://ieee.webex.com/ieee/j.php?MTID=m87d0f32727adc26f9b4de3e64af2b043

Meeting number (access code): 638 606 959

Meeting password: autor6dic

Es recomendable entrar a la sesión 10 minutos antes del comienzo para asegurar la configuración correcta de su equipo (desactivar “pop-ups” y otros).

Si tiene preguntas o comentarios sobre la capacitación, favor de comunicarse directamente con Carlos Cortés al correo: cfcortes@uta.cl

Para cualquier pregunta relacionada con su suscripción, contactarse con su representante IEEE autorizado de ventas para América Latina, EBSCO: Lidiette Quesada al correo lquesada@ebsco.com

“Mechones” de Pedagogía en Educación Física realizaron muestra de gimnasia rítmica

Los jóvenes se presentaron en el Gimnasio Mayor de la UTA, junto al equipo de niñas gimnastas “Estrellitas del Norte”.

 

Durante el segundo semestre del primer año de Pedagogía en Educación Física, los estudiantes tienen la asignatura de gimnasia rítmica donde deben desarrollar sus habilidades y ser capaces de organizar coreografías para sus futuros alumnos, demostrando sus competencias en el manejo de los distintos implementos que se utilizan en esta disciplina: Como el balón, la cinta y el aro.

En las etapas anteriores, los estudiantes fueron evaluados de manera individual, donde debieron realizar rutinas de gimnasia basadas en el desarrollo de habilidades técnicas, permitiendo efectuar evaluación de los avances por etapas, según los objetivos trazados para la asignatura. “Como objetivo final, los estudiantes tuvieron que presentar un trabajo grupal, donde se pudo evaluar el nivel de liderazgo, el trabajo colectivo, la creatividad y originalidad de sus rutinas” explicó la académica del Depto. de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Dayneri León, quien es Dra espanolfarmacia.net. En Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y Médico de profesión.

En la presentación del trabajo final, los “mechones” se dividieron en grupos y prepararon rutinas complementadas con vistosos trajes y maquillaje, donde los ganadores fueron: 1° lugar para el grupo “The King and the Queens”, 2° lugar para el grupo “Los chacha cha” y 3° lugar para el grupo “Los Llaretanos”.

“Nosotros somos cinco integrantes con perfiles muy distintos: Hay un futbolista, una basquetbolista, una cheer leader, una joven que hace clases de gimnasia y yo, que soy bailarín, compaginar estos perfiles fue difícil porque el tema de la coordinación y elongación es algo que hay que trabajar constantemente, fueron muchos los ensayos desde las 08:00 horas en adelante y sólo paramos el fin de semana pasado para descansar un poco. Para mí y mi equipo es satisfactorio ver que detrás del sacrifico de los ensayos, el tiempo y dinero invertido en ir a ensayar, el costo de las mallas y maquillaje, obtuvimos buenos frutos, es gratificante tener el 1° lugar y la satisfacción de la profe Dayneri”, destacó el capitán del equipo ganador, Ginel Trigo.

Paralelo a la presentación de los estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Física, también se contó con la participación del grupo de niñas gimnastas “Estrellitas del Norte”, quienes desde muy temprana edad, ya practican gimnasia rítmica en los gimnasios que la Universidad de Tarapacá tiene disponibles para la comunidad. “Al comprobar que la gimnasia rítmica no está tan desarrollada en Arica -apenas hay algunos equipos- quisimos hacer una réplica de lo que hacemos en la universidad, con la finalidad de poder difundir este deporte y hacerlo extensivo a la comunidad estudiantil; para ello se seleccionaron niñas de diferentes establecimientos y a partir de ahí, comenzamos a realizar un trabajo diferenciado con ellas. La práctica de gimnasia rítmica desde edades tempranas es favorable desde muchos puntos de vista, puesto que les aporta un buen desarrollo del sistema psicomotor, mejoran la coordinación, la flexibilidad, la autoestima, la seguridad en sí misma y además, incrementan el desarrollo de las capacidades volitivas en la niña. En nuestras clases damos charlas educativas a niñas y apoderados en las que se debaten temas como la nutrición en el infante, se explica cuánto y cómo es lo que deben comer, se orienta sobre la prevención de lesiones en la práctica de actividad física de forma tal que tanto niños como apoderados trabajen en el incremento de la calidad de vida”, agregó la Dra. Dayneri León.

La académica destacó el trabajo tan meritorio que han venido realizando los ayudantes de la asignatura Cristian Ponce, Ariele Gatica y por el club deportivo “Estrellitas del Norte” y Solanch Barrio, quienes se han ido perfeccionando en la planificación, control y seguimiento de los procesos docentes.

Finalmente, la académica señaló que este tipo de iniciativas responden a la Vinculación con el Medio que la UTA mantiene, a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), puesto que el objetivo es mantener lazos con la comunidad desde distintas aristas, en este caso, desde las modalidades deportivas y desarrollo de cualidades y capacidades físicas en los niños y niñas.

 

7221, 7222, 7223, 7224, 7225, 7226, 7227, 7228, 7229, 7230, 7231, 7232, 7233, 7234, 7235, 7236, 7237, 7238, 7239, 7240

“Inmigrantes italianos en un período en conflicto: Mecanismos de integración en el extremo norte de Chile 1880 – 1930”

El objetivo de la charla fue dar a conocer los avances de una investigación encabezada por el Dr. Alfonso Díaz.

Europeos que migraron a la ciudad de Arica, durante fines del siglo XIX y los inicios del siglo XX, es el contexto en el que se desarrolla el tema de investigación del académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Dr. Alfonso Díaz, quien gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Regional (UTA1401), durante el primer semestre realizó una pasantía en la universidad La Sapienza de Roma – Italia, donde pudo ahondar su estudio sobre los inmigrantes italianos que se establecieron y formaron colonias en estas latitudes del continente americano.

“Mis investigaciones anteriores siempre apuntaban a las colonias en sí, yo buscaba describir sus características y las actividades que hacían, entre otras cosas; ahora la idea es ambientar la colonia en un ambiente histórico determinado que es el caso de la ocupación chilena de Tacna y Arica, cómo la colonia se inserta en un período de conflicto, es decir, no mirando a estos asentamientos  como un desarrollo histórico natural si no que a la colonia, en el caso de la italiana, cómo se vio involucrada en una situación de disyuntiva”, explicó el Dr. Alfonso Díaz.

Previo a esta iniciativa, el académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, realizó dos charlas para socializar entre la comunidad esta trabajo de investigación. En una primera oportunidad, el tema fue presentado a los estudiantes del doctorado en la universidad de La Sapienza de Roma, en Italia; en una segunda ocasión, fue invitado al coloquio Chile – Perú, organizado por la universidad Privada de Tacna; posteriormente, la charla tuvo lugar en el liceo Bicentenario, para los alumnos de 3° Medio del electivo “Realidad Nacional” y finalmente, para la comunidad universitaria y en general.

 

7214, 7215, 7216, 7217

Ex alumnos de Pedagogía se capacitaron en uso de Bases de Datos

JSTOR, EBSCO y ProQuest, fueron algunas de las plataformas de búsqueda que contempló la capacitación.

Profesores de Historia y Geografía fueron capacitados por el programa de Alfabetización Informacional (ALFIN) del Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Tarapacá, actividad instaurada gracias a la ejecución del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403).

En esta ocasión los ex alumnos que participaron en la capacitación fueron Macarena Neira, quien es la Encargada Regional del proyecto Presupuesto Regional del instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Arica y Parinacota y Rómulo Bolaños, quien trabaja en la Fundación para la Promoción y Desarrollo para la Mujer en la provincia de Parinacota.

Aparte de su desempeño profesional de lunes a viernes, ambos trabajan en investigación, “Estamos desarrollando un libro con Rómulo sobre camélidos y hacemos una investigación sobre el carnaval”, señaló Macarena Neira. “Cuando coincidimos en nuestros temas de investigación, nos juntamos y nos aportamos en nuestras investigaciones; esto nos sirve para abarcar mucho más y contra con más material de apoyo”, destacó Rómulo Bolaños.

Las Bases de Datos visitadas fueron JSTOR y EBSCO, además de SMART con sus datos de imágenes, plataformas multidisciplinarias, ProQuest y el Diario Oficial, entre otras.

 

7203