Convenio de Desempeño Biblioteca: “Hubo un incremento importante de recursos electrónicos disponibles para la investigación y el uso docente”

Alumnos, ex alumnos y docentes de la UTA se vieron beneficiados con esta iniciativa.

“Innovación en la gestión institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un centro de recursos electrónicos y un programa de gestión de la información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación en alianza con agentes relevantes del medio local y regional” es el nombre del Convenio de Desempeño Biblioteca (UTA1403), que la Universidad ejecuta desde el año 2015 hasta la fecha.

Este proyecto, se diseñó con el objetivo de fortalecer e innovar en el uso e impacto de un centro de recursos con colecciones electrónicas de la Universidad de Tarapacá en alianza con agentes relevantes del medio local y regional alineado a la obtención de mejores indicadores estratégicos institucionales y respuesta a requerimientos del medio regional, a través de mejorar el conocimiento y uso de las colecciones electrónicas de la UTA; implementar un centro de recursos tecnológicos asociados a procesos de alfabetización e instrucción de usuarios de bases de datos y generar y potenciar alianzas estratégicas con actores locales y regionales relevantes.

En este sentido, el Director Ejecutivo de este Convenio, Rodrigo Ruz, Encargado del Sistema de Bibliotecas UTA y académico del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, señaló que inicialmente hubo una lectura crítica a la subvaloración y discreto uso de los recurso electrónicos suscritos por la universidad; tratando de observar su potencial y sin dejar de considerar que el desarrollo de competencias informacionales y de búsqueda autónoma de información científica y de calidad en soporte digital, es parte de una tendencia mundial con la que se debe estar a tono.

“Desde esta lectura, es que se propuso un Convenio de Desempeño que condujera a mejorar los indicadores de uso de diversas plataformas electrónicas adquiridas por la UTA en su quehacer normal e incrementar la adquisición de otras de carácter estratégico en el desarrollo de áreas específicas, constituyendo a su vez un centro de recursos tecnológicos que facilitara la búsqueda de material y tornara eficiente nuetras colecciones, extendiendo significativamente su cobertura dentro y fuera de la universidad. Esto, sobre la base de emprender un proceso de comunicación, alfabetización e instrucción efectiva respecto al potencial del recursos electrónicos en los principales estamentos universitarios: Académicos, docentes, investigadores, estudiantes de pre y postgrado y titulados; mejorando espacios y equipamientos óptimos para el uso de recursos digitales, dejando instaladas capacidades y competencias útiles al aprendizaje, docencia, investigación y vinculación con el medio. Paralelamente, el Convenio buscaba desarrollar una plataforma y repositorio digital de las colecciones históricas patrimoniales de la universidad, en su calidad de repositorios históricos con títulos únicos de valor regional y ubicarlos para la disposición de la consulta de la comunidad a través de una plataforma digital atractiva y de calidad, generando un sentido de valoración del patrimonio documental por parte de la comunidad local, siendo un elemento estructurante en la vinculación de la universidad con su  medio a través de un foco histórico y patrimonial que destaque el rol de la institución en la custodia responsable y divulgación de este patrimonio”.

En cuanto a los principales hitos que se cumplieron durante la ejecución de este Convenio, Rodrigo Ruz mencionó que “Hubo un incremento importante de recursos electrónicos disponibles para la investigación y el uso docente, habiéndose adquirido al inicio del proyecto la prestigiosa base de datos JSTOR (Journal Storage) en Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, que era un requerimiento permanente de académicos e investigadores en el área. También el proyecto permitió la suscripción a IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), clave para el desarrollo de nuestras Ingenierías. A eso se sumó la alta valoración, parametrizada en base a encuestas de satisfacción y logros del programa de Fortalecimiento de Competencias Informacionales, que llega a todos los académicos, docentes y estudiantes de la universidad, en cuanto capacitar en el conocimiento y uso eficiente de los recursos disponibles. Se habilitó un centro de recursos electrónicos con equipamiento avanzado y con personal disponible para orientar procesos de descarga tutoriada de textos digitales. También logramos llegar a los titulados de nuestras distintas carreras, habiéndoles otorgado clave de acceso a los recursos, esperando se actualicen permanentemente en contenidos de sus especialidades profesionales. Por lo mismo, se capacitó a nuestros titulados que realizan sus labores en los servicios públicos regionales, buscando generar un impacto entre quienes se desenvuelven en este ámbito. Finalmente, hubo logros importantes en el desarrollo y puesta en valor del patrimonio histórico regional, habiendo fortalecido la custodia y gestión de las colecciones históricas que posee la universidad (Archivo Histórico Vicente Dagnino y Colección Patrimonial Alfredo Wormald). Ambas están en condiciones inmejorables de custodia responsable del patrimonio histórico regional; el personal a cargo fue altamente capacitado en diversas temáticas de conservación y manejo, recibiendo visitas de profesionales de la más alta calificación dentro del circuito de especialistas en estas materias del Centro Nacional de Conservación y Restauración, Archivo y Biblioteca Nacional de Chile y Archivo Central de la Universidad de Chile, entre otros”.

Respecto a los logros no esperados en la planificación de este Convenio, el Director Ejecutivo enfatizó que “El poner a disposición de las carreas los recursos electrónicos, sin duda que significó un plus adicional que colaboró con los procesos de acreditación de cada carrera. Esto considerando que las bases de datos otorgan cobertura a todas las áreas del conocimiento. Esto quedó de manifiesto en los informes de salida de pares evaluadores. También esto se vio reflejado en la acreditación institucional, donde se destacó la disponibilidad de recursos electrónicos con cobertura a ambas sedes de nuestra universidad. En aspectos más puntuales y específicos, las colecciones históricas lograron vincularse con programas de investigación de tenor histórico y patrimonial financiada por FONDECYT, así como su conexión con programas de postgrado, como el acreditado Magister en Historia y el agendado Doctorado en Historia, en donde ambas colecciones se ponen a disposición de la investigación y formación de capital humano avanzado. Es importante que la fuerte inversión en recursos y esfuerzos realizada en estas (ubicadas en el quinto piso de Biblioteca Central) adquiera sentido pensando en objetivos estratégicos que posee la universidad, entre los que está la acreditación en postgrado hacia el año 2022. Recientemente, los profesionales que realizan su quehacer en nuestras colecciones históricas adjudicaron un proyecto concursable financiado por el FONDART Regional que nos permite sostener aspectos de vinculación de la universidad y colecciones históricas con la comunidad escolar, instancia que nos parece notable. También se ha asesorado a la implementación del Archivo Histórico Municipal de Arica”.

Finalmente, el Encargado del Sistema de Bibliotecas UTA, destacó que: “Biblioteca se vio fortalecida con la ejecución de este Convenio de Desemepño -que como bien sabemos- a su término ofrece desafíos no menores, como lo es el sostener los indicadores y resultados en el tiempo. No obstante, considerando que estos han sido notables desde la perspectiva cuantitativa, pero también cualitativa, hemos tenido el apoyo financiero para otorgar continuidad y la gestión del mismo permitió instalar capacidades en biblioteca que permiten dar autonomía a su quehacer, con miras a mantener el ritmo de trabajo ya su vez continuar en el acento al recurso digital, en complemento a la literatura tradicional en formato libro. No hay que olvidar que es fundamental para los procesos de acreditación tener la colaboración de las carreras en cuanto declarar en los nuevos programas de asignatura promovidos por la Dirección General de Docencia, las literaturas básicas por asignatura, con el fin de disminuir los déficit bibliográficos. A partir de este año (2017), la CNA ha incorporado el recurso electrónico como elemento objetivable, cuantificable y evaluable en los procesos de acreditación, aspecto que nos presenta en un muy buen pie como institución”.

7396, 7397, 7398, 7399, 7400, 7401, 7402, 7403, 7404, 7405, 7406, 7407, 7408, 7409, 7410, 7412, 7413, 7414

Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores concluye su ejecución y da paso a un Convenio Marco

Formación Inicial Docente (FID) será la continuación de dicho Convenio de Desempeño para continuar incrementado las mejoras en las carreras de Pedagogía de la UTA.

Formar profesores de excelencia en la Universidad de Tarapacá, con competencias profesionales de alto nivel que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la Región de Arica y Parinacota con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables, fue el principal objetivo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (FIP) “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (UTA1309), que la universidad ejecutó desde el año 2014 hasta diciembre del 2017.

Gracias a este proyecto, la universidad pudo mejorar la calidad de las condiciones de ingreso de los estudiantes de Pedagogía, generando mecanismos de articulación con los establecimientos educacionales de la región; fortalecer las capacidades de los académicos de la UTA y de los profesores de los establecimientos educacionales para asegurar la calidad del proceso formativo se los estudiantes de Pedagogía y fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores formados en esta universidad.

“La preocupación por la calidad de la educación en nuestro país se convirtió en tema fundamental en la discusión pública a nivel nacional, particularmente lo referido a la formación de nuevos profesores. Por esta razón y considerando que la Universidad de Tarapacá forma a casi el 70% de los profesores de la región, es que institucionalmente se consideró relevante diagnosticar y adecuar nuestro modelo de formación de profesores, a las nuevas exigencias nacionales y referentes internacionales”, explicó el Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño FIP, Dr. Sebastián Lorca, Vicerrector Académico de la Universidad de Tarapacá.

Los logros más relevantes de este Convenio, se encuentran en la vinculación con el sistema educativo regional, a través de la Red “Yatichaña” y las actividades institucionalizadas para el desarrollo de tareas conjuntas, como el concurso de proyectos UTA-Escuela y fundamentalmente, la creación del Centro EDUCAR, unidad a cargo de coordinar y ejecutar las acciones de investigación y formación con la Red.

“También hubo logros que alcanzaron escalas significativas, como por ejemplo la renovación curricular de las carreras de Pedagogía, puesto que se logró posicionar el proceso de innovación como una actividad permanente, recursiva y relevante en el contexto del sistema de aseguramiento de calidad de la educación. En este sentido, quisiera destacar la nueva relación que a instancias de este Convenio se logró cimentar con los establecimientos de la región. Creo que paulatinamente se avanza hacia una horizontalidad en esta relación y se muestra un convencimiento que es necesario trabajar unidos para mejorar la educación en la región”, agregó el Director Ejecutivo del Convenio FIP.

A partir de marzo del 2018, la Universidad de Tarapacá continuará trabajando en las mejoras de las carreras de Pedagogía y estrechando lazos con los profesores del sistema educativo regional a través de la ejecución del nuevo Convenio Marco Formación Inicial Docente (UTA1656), el que tendrá como Director Ejecutivo al Director de Docencia, Dr. Justo Gallardo y tendrá como principal meta consolidar las instancias institucionales diseñadas para la mejora y aseguramiento de la calidad de los futuros profesores formados en la Universidad de Tarapacá.

7384, 7385, 7386, 7387, 7389, 7390, 7391, 7392, 7371, 7284

Con ceremonia de certificación finalizaron los programas de Propedéutico de la UTA

Cincuenta jóvenes en total fueron los que aprobaron estos programas, que se traducen en una vía de ingreso especial a la universidad.

En una ceremonia que se llevó a cabo en dos jornadas, los alumnos que participaron en los programas de Propedéutico Formación de Profesores que se enmarca dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) y el Propedéutico General de la Universidad de Tarapacá, albergado en el Convenio de Desempeño Armonización Curricular (UTA1501), recibieron un certificado de participación que acredita su paso por estas iniciativas y que aprobaron por cumplir con el setenta y cinco por ciento de asistencia mínima y una nota final superior a cinco.

“El Propedéutico del Convenio Formación Inicial de Profesores está reconocido por el Ministerio de Educación, por lo que se traduce en una vía de ingreso especial a la universidad para aquellos jóvenes que vienen y cumplen con los requisitos de aprobación, aunque en la PSU no logren los quinientos puntos y no estén dentro del treinta por ciento del ranking de sus colegios, la universidad tiene una tercera vía de ingreso que se ofrece por haber cursado el propedéutico”, explicó el Director del Centro EDUCAR, Carlos Mondaca.

Cabe señalar que la diferencia entre ambos programas, es que el Propedéutico Formación de Profesores, asegura una vía de ingreso especial para aquellos jóvenes que desean estudiar alguna de las carreras de Pedagogía que ofrece la Universidad de Tarapacá. Mientras que el Propedéutico General, brinda la posibilidad de postular a un ingreso especial para las carreras de la universidad que tengan cupos disponibles.

“Lo positivo de ambos programas, es que existe una primera instancia de acercamiento a la universidad y a lo quieren estudiar, a través de cursos de mejoramiento de sus habilidades cognitivas y habilidades blandas transversales. A través de charlas y talleres con académicos y directivos, así como investigadores y visitas de lo que les permite sentirse más empoderados para ingresar a la UTA, a gran diferencia de los jóvenes que entran sin conocer nada del recinto”, destacó una de las Coordinadoras del Propedéutico Formación de Profesores, Amalia Rojas.

Una de las jóvenes que aprobó el Propedéutico Formación de Profesores, Indira Bravo, quien desea estudiar Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, manifestó que “Esto me sirvió mucho porque me abrió la mente y me guiaron en cómo en realidad es entrar en la universidad, me rectificó lo que yo quiero estudiar y lo mejor de todo, es que siempre sentí el apoyo por parte de los profesores”.

Este año, el Propedéutico Formación de Profesores aprobó a veintiún alumnos y el Propedéutico General, a treinta y un jóvenes, quienes durante el 2018 podrían llegar a ser estudiantes de la Universidad de Tarapacá.

7360, 7361, 7362, 7363, 7364, 7365, 7366, 7367, 7368, 7369, 7370, 7372

Universidad de Tarapacá podría desarrollar un “semillero” de investigación para sus estudiantes

El proyecto piloto tendría su marcha blanca con las carreras de Pedagogía.

 

Conocer la experiencia de la Universidad de Los Lagos sobre su programa Semillero de Investigación para estudiantes de pregrado, es que el Coordinador del Convenio Marco Formación Inicial Docente (UTA1656), Dr. Raúl Bustos, se reunión con la Coordinadora de dicha iniciativa para conocer los detalles de su implementación y ver la factibilidad de replicar el ejemplo en la Universidad de Tarapacá.

La esencia de este Semillero es que los estudiantes se sientan motivados a investigar los temas que son de su interés y se capaciten para lograrlo. “Cuando los jóvenes terminan su trayectoria formativa al finalizar su cuarto o quinto año, muchos de ellos tienen que terminar con una investigación y a veces esa investigación pasa a ser una tarea más para obtener su título profesional y el postgrado; entonces, la idea del Semillero es que estudiantes de pregrado que no necesariamente hayan tenido el ramo de metodología de investigación o que estén en su último año, comiencen a formarse como futuros investigadores”, explicó la Coordinadora del programa Semillero de Investigación ULagos, Macarena Gárnica, quien además es académica del programa Competencias Transversales Inglés, en la misma casa de estudios superiores.

El programa está compuesto por actividades extracurriculares abiertas para todas las carreras y todos los estudiantes que quieran participar, el requisito para inscribirse es que sean estudiantes de segundo año en adelante y que les motive la investigación; el segundo semestre del 2016 postularon cincuenta y seis estudiantes, los que tuvieron que presentar una carta de recomendación por parte de un académico investigador y una carta de intención de por qué querían participar en el Semillero.

“Cada estudiante presenta una investigación de manera individual, la idea es motivar la investigación en ellos, que tengan sus propias ideas e inquietudes y levanten su tema de investigación; hay otros programas también dentro de la universidad como por ejemplo, incentivo de investigación para estudiantes que están terminando su pregrado o postgrado, a ellos se les entrega un incentivo monetario. El foco del Semillero es que los estudiantes a partir de segundo año se interesen por la investigación, elijan un tema, un académico que los patrocine y que los vaya guiando y en  paralelo los estudiantes asisten a talleres de formación que se realizan los días sábados de manera extracurricular. Los estudiantes cuentan con una motivación intrínseca. Además los talleres son de cuatro horas y dos veces al mes, por lo tanto no es una sobrecarga”, agregó Macarena Gárnica.

Finalmente, el objetivo de las reuniones que sostuvo el Coordinador del Convenio Marco con la académica de la Universidad de Los Lagos, fue para analizar la posibilidad de ejecutar esta iniciativa en la Universidad de Tarapacá, comenzado con un plan piloto en las carreras de Pedagogías y profesores del sistema educativo de la región a través de los proyectos UTA-Escuela.

 

I Seminario regional contra la Violencia, Maltrato y Abuso Sexual Infantil

La jornada contó con ocho talleres a cargo de psicólogos destacados a nivel regional y nacional.

Como una iniciativa de generar investigación académica, desde el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (UTA0901) surgió el Grupo de Estudios en Infancia y Adolescencia, con el fin de realizar esta producción científica dentro de la Línea de Investigación Calidad de Vida y Espacios Relacionales, creada bajo la ejecución de dicho Convenio.

Las investigaciones y publicaciones realizadas por el Grupo de Estudios albergado en la Escuela de Psicología de la UTA, se dieron a conocer a través del I Seminario regional contra la Violencia, Maltrato y Abuso Sexual Infantil, el que aparte de las ponencias realizadas, contempló ocho talleres paralelos para tratar desde distintas temáticas el problema de vulneraciones hacia niños, niñas y adolescentes.

“Este seminario se desarrolló con el objetivo de dar a conocer resultados de investigaciones sobre las diferentes formas de violencia que afectan a la infancia, centrado en el maltrato físico, abuso sexual, bullying, ciberbullying, grooming onlie, sexting entre otras, son los resultados de los trabajos realizados por el Grupo de Investigación donde soy el Coordinador y cuenta con la colaboración del Dr.  Jerome Flores, estudiantes y profesionales titulados de la UTA, además del Dr.  Cristóbal Guerra que viene de Viña del Mar y colaboradores internacionales como la profesora Noemí Pereda de la Universidad de Barcelona”, señaló el Dr. Cristian Pinto.

En tanto, la psicóloga clínica a cargo de la charla magistral de clausura “Tratamiento del Abuso Sexual Infantil: El juego como estrategia terapéutica”, Marianela Soto, quien es Máster en la Universidad de Harvard y Máster en la Universidad de Virginia (Estados Unidos), desarrolla capacitaciones y supervisiones para centros del SENAME y cursos para ONG’s.

“Yo quiero mostrar cómo utilizar el juego: Qué temas se ven el juego de un niño abusado, qué temas se deben tratar y en qué secuencias se trabajan; vamos a utilizar arte, la caja de arena y juegos con muñecos, entre otras. Juego quiere decir que el niño interactúa con las muñecas y muestra algunas cosas. Esto es una primera forma de organizarlos en términos de cómo abordar el tema de abuso sexual, un niño abusado puede llegar muy desordenado en su presentación, en sus emociones, en lo que dice, cómo se conduce, entonces tú como terapeuta tienes que tener una estructura, una agenda que te ordene a ti y por consecuencia, esa estructura va a ir ayudando al niño; si tú miras un primer dibujo, es un desastre, hoy vamos a hablar de un niño que fue abusado o que a través de tu terapia te das cuenta que ya fue abusado y llega a ti para recibir tratamiento y así poder mejorarse de los traumas que causen este abuso”, explicó Marianela Soto.

Los psicólogos a cargo de los talleres fueron Cristóbal Guerra Vio, Doctor en Psicoterapia PUC-UCH; Jacqueline Medel Retamal, psicóloga clínica infanto-juvenil UTA; Michael Escobar Moyano, Ximena Salazar Álvarez y Yasna Echeverría Castro, psicólogos clínicos del Centro de Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la UTA; Lorena Reinoso Baeza, Licenciada en Psicología UTA; Karina Zapata Suárez, Máster en Psicoanálisis en la Universidad París 7, Saint Dennis – Francia; Dina Conde Llanes, Master en Psicología Social UTA; Roxana Urrutia Verdugo, Master en Psicología Social UTA y Luciana Riquelme Grimaldi, Licenciada en Psicología UTA.

 

7340, 7341, 7342, 7343

Universidad de Tarapacá socializó el Plan de Implementación para el Convenio Marco FID

La jornada estuvo especialmente dirigida a los académicos de las Facultades de Educación Y Humanidades y Ciencias.

“Vinculación, Fortalecimiento Académico e Investigación: Un enfoque en red nacional en la FID – UTA”, fue el nombre de la exposición realizada por el equipo responsable de ejecutar el Convenio Marco Formación Inicial Docente (FID UTA165), cuyo principal objetivo es consolidar las instancias institucionales diseñadas para la mejora y aseguramiento de la calidad de los futuros profesores formados en la Universidad de Tarapacá.

Esto, en base a que una vez realizada la etapa del diagnóstico de la formación de profesores en la institución, éste arrojó la necesidad de sistematizar una serie de situaciones que se vienen realizando pero que carecen de cierta sinergia entre cada una de estas actividades, como por ejemplo la realización de investigaciones disgregadas, por lo tanto ahora hay que levantar y reconocer esas líneas de investigación para así poder ser potenciadas.

El Coordinador del Convenio Marco FID, Dr. Raúl Bustos, señaló que otros de los propósitos de este proyecto es logar una relación con los establecimientos educacionales de manera más bidireccional. “En el sentido de que no sólo sirvan para enviar a los estudiantes a práctica o para aplicar un par de encuestas de vez en cuando, si no que para que haya una comunicación fluida y que permita resolver problemas reales y eso es un poco actualizar nuestro sistema de formación de profesores a los nuevos requerimientos del siglo XXI, rediseñando nuestro sistema de aseguramiento de la calidad, qué es lo que vamos a entender como un buen docente, un buen programa de formación docente, y en último término, evaluar el plan de licenciatura en educación y de los diferentes rediseños de las mallas curriculares de las carreras, porque eso ya se terminó y ahora es el momento de evaluarlo”.

Dentro de los objetivos específicos de este Convenio Marco, se encuentra el fortalecer la línea de Pedagogía del Propedéutico de la UTA, como vía de ingreso alternativa a las carreras pedagógicas; potenciar el desarrollo del Centro EDUCAR como herramienta de fortalecimiento de las competencias en investigación de los académicos que imparten clases en carreras de Pedagogía; rediseñar el proceso de prácticas pedagógicas, como instancia de perfeccionamiento, coordinación e inserción de futuros profesores al sistema escolar nacional; diseñar un plan de perfeccionamiento vinculado con el sistema de aseguramiento de la calidad de la docencia, que promueva las condiciones para una formación de calidad y mejorar la eficiencia académica en las carrera de Pedagogía de la UTA, como resultado de la optimización de los recursos y prácticas docentes.

Finalmente, desde la primera semana de noviembre la Universidad comenzaron a ejecutarse ciertas actividades del Convenio Marco, sin embargo, se diseñará el programa de escalamiento de actividades, el que a partir de enero, se comenzará a ejecutar con el Plan de Implementación para el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente 2017 – 2019.

7321, 7323, 7325, 7324

“Innovando en la práctica docente: El caso de la enseñanza de la Geometría en la Escuela D-4”

Con la presentación de un grupo de estudiantes de 5º y 8º año básico en compañía de los docentes Nelson Acuña y Lady Díaz de dicho establecimiento, se llevó a cabo la actividad dirigida a jóvenes de la carrera de Pedagogía General Básica.

Analizar estrategias didácticas de la enseñanza de la Geometría y reflexionar sobre práctica e identidad profesional del docente de enseñanza básica es el objetivo de esta iniciativa desarrollada por la Jefa de Carrera de Pedagogía General Básica, Inelia Villalobos, con el propósito de hacer reflexionar a las estudiantes de esta área en cómo poder mejorar su estrategia de enseñanza en el aula, la que cada vez debe ser más didáctica y participativa, puesto que así lo exigen las nuevas generaciones de niños y niñas.

“Esta idea es parte de proyecto UTA – Educación, se lleva a cabo desde el año pasado. Estamos observando la práctica docente en las aulas y Noemí se ha encargado de hacer contacto con los establecimientos para realizar los talleres con los profesores, para mejorar su enseñanza y nosotros remitir esa información hacia nuestros estudiantes. En esta segunda etapa, hemos estado observando prácticas en los estudiantes de Pedagogía General Básica, haciéndolos reflexionar en cómo mejorar su estrategia de aula y ésta ha sido una forma de darle más cuerpo al proyecto, invitando a los colegios y a nuestros profesores egresados que han tenido estrategias exitosas y novedosas dentro del aula, para que puedan mostrar lo que están haciendo y la motivación de querer hacer una mejor docencia, partiendo de la reflexión pedagógica hacia su propia enseñanza y cómo a través del desaprender y aprender, podemos instaurar mejores resultados”, explicó la Jefa de Carrera Pedagogía Educación General Básica, Inelia Villalobos.

En tanto, Noemí Pizarro quien es Doctora en Didácticas de las Matemáticas (Universidad Autónoma de Barcelona – España) y académica de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Ex Pedagógico) señaló que la idea es mostrar cómo es posible realizar una práctica innovadora donde los alumnos sean los protagonistas. “Los estudiantes de la escuela República de Israel son los protagonistas en el desarrollo del pensamiento matemático. A estas alturas del año, cuando ya los profesores en formación sienten el casancio del cierre de semestre y sus   prácticas tempranas, es importante que vean cómo docentes egresados de la carrera, son capaces de hacer prácticas innovadoras y por qué no decirlo: revolucionarias; es interesante y necesario que los profesores en ejercicio nos muestren ejemplos de buena enseñanza y buena práctica, porque no podemos seguir en paradigmas tradicionales donde el profesor está parado adelante enseñando siendo el actor principal cuando son los estudiantes los que tienen que participar. En esta oportunidad, es el profesor el eje articulador de esta innovación, hay un grupo de apoderados que respaldan el trabajo,  como se pudo apreciar en las presentaciones de los estudiantes, eso también es relevante para trabajar en una comunidad de aprendizaje”.

Por su parte, la Jefe de UTP del Colegio Arica College Patricia Palma, catalogó como positivo el acercamiento de la universidad hacia los establecimientos educacionales de la comuna. “Esto debiera darse siempre. La universidad como formadora de profesores debe mantener ese vínculo con los colegios porque está formando futuros docentes y qué mejor manera que viendo con los niños el trabajo que se hace y la retroalimentación que recibe el estudiante es favorable siempre; yo destaco la labor que han hecho ahora porque son pequeñas acciones con las que se consigue mejorar las prácticas, además tenemos a la Dra. Noemí -que yo todavía lamento que se haya ido a Santiago – pero ella siempre está dispuesta a trabajar con los colegios, porque ella hace un apostolado con nosotros en los establecimientos y agradezco el ofrecimiento de la Jefa de Carrera para que nosotros participemos en este proyecto y podamos continuar aprendiendo”.

Finalmente, cabe señalar que esta iniciativa se enmarca dentro del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309) y el nuevo Convenio Marco Formación Inicial Docente (UTA1656), donde una de las líneas de trabajo es llegar a la reflexión docente.

 

7277, 7278, 7279, 7280, 7281, 7282, 7283, 7285