Alumn@s de la UTA participan en taller de Cuenta Cuentos

Con la idea de entregar herramientas básicas como el sonido y el movimiento, para poder dar paso a la creación del Cuenta Cuentos, es que se está llevando a cabo este taller de formación de monitores a estudiantes de la Universidad de Tarapacá, para que desarrollen esta aptitud con diferentes grupos de niños; especialmente, los alumnos y alumnas de carreras de Pedagogía.

El Director de Teatro Experimental de la UTA, de la Compañía MB2 de Arica y tallerista, Fernando Montares, explicó que el objetivo de esta iniciativa es poder tener una generación de “Cuenta Cuentistas” ariqueños con herramientas concretas para poder hacer sus cuentos y una base para poder crear.

“Este taller tiene como finalidad poder traspasar las herramientas del “Cuenta Cuentista” a personas que tengan interés en esta área, para que luego puedan transmitirlo a otras personas, tengan la posibilidad de encontrar herramientas que puedan expandir su capacidad lúdica, corporal y vocal, entre otras”, indicó Fernando Montanares.

En tanto, la alumna de 3° año de la carrera de Pedagogía General Básica, Dolly Acuña, señaló que “Yo ayudé a difundir esta actividad con afiches en la Universidad, especialmente en la Facultad de Educación, puesto que como vamos a ser profesores siento que es una muy buena herramienta para transmitirlas en las aulas, dado que últimamente a los niños no les gusta leer y esto es un buen enganche e iniciativa para poder incentivar a los niños a la lectura”.

La encargada de la generación de estos talleres, Patricia Arévalo, afirmó que “la formación de nuestros estudiantes tiene especificidades académicas que no contemplan este tipo de conocimientos, en este caso, el aprendizaje de  la técnica del Cuenta Cuentos no sólo es la entrega de una herramienta creativa y estimulante, si no que los deja instalados como monitores, es decir, con un aprendizaje cuyo destino es  -a su vez-  traspasarlo a otros”

El taller de formación de monitores en Cuenta Cuentos, se lleva a cabo gracias al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), para dar cumplimiento a su Objetivo Específico de “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social  y  cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional”.

DSC_0950

 

 

 

 

Depto. de Antropología ejecuta proyecto FIC

Con la finalidad de dar cobertura al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional”, es que el Departamento de Antropología y Museo ejecutan el proyecto FIC “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0).

Específicamente, para resaltar la Línea Estratégica de fortalecer los vínculos entre la comunidad y la Universidad de Tarapacá, consolidando en la primera, el sentido de pertenencia e identidad con el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional.

Para cumplir dicho objetivo, este proyecto FIC está desarrollando un Programa de Capacitación denominado “Azapa: Patrimonio e Identidad”, orientado a cubrir las necesidades de tres tipos de actores turísticos relacionados con el turismo cultural y natural del Valle de Azapa: Los guías de turismo, los prestadores de servicios y la comunidad relacionada al patrimonio del valle mismo.

En este sentido, la Encargada de Capacitación del proyecto FIC, Mariela Santos, precisó que “Las capacitaciones están orientadas a cimentar conocimientos que los guías tienen y para que la gente del valle pueda conocer su rico patrimonio, lo cuide, lo proteja y lo pueda explotar en alguna medida. Este proyecto está orientado a mejorar el circuito arqueológico del Valle de Azapa, en cuanto a la señalética y la información que van a llevar los sitios; posteriormente, una recuperación pensando siempre en el Museo como un eje central y además, dejar establecida alguna agrupación u organización que permita a los empresarios del valle hacer trabajos unificados respecto a su quehacer como prestadores de servicios”.

En tanto, la guía turística de la empresa Geotur y traductora de inglés – holandés, Valeria Peña, señaló que “Encuentro fantástico este taller, porque siempre hay cosas nuevas para actualizarse, esto es súper bueno. Yo creo que esto tiene muchos más campos que abarcar y debiera seguir en el tiempo”.

Por su parte, el estudiante de Turismo de INACAP, Andrés Tapia, indicó que “Me parece una iniciativa muy interesante porque nos permite a nosotros, como estudiantes, tener una visión más actualizada de en lo que está la investigación de toda el área arqueológica y eso es notable porque podemos renovar algunos datos que ya estaban desactualizados”.

El programa de capacitación, certificado por la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, se inició el 31 de agosto y se llevará a cabo hasta el mes de octubre, fecha en que se habrán capacitado y empoderado culturalmente a un total de 90 personas.

DSC_0871 DSC_0866

 

 

 

 

 

 

DSC_0869

DSC_0868

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0863

 

 

 

 

 

Finalizó III Encuentro Trinacional de Historia

“Historia y memoria desde la frontera” fue el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) que desarrolló el III Encuentro Trinacional de Historia, en la sala Centenario de la Universidad de Tarapacá, desde el 1 hasta el 4 de septiembre.

Los proyectos ABE, pertenecientes al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios. Buscando además, formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

En este sentido, el alumno tesista de la carrera de Historia y Geografía -mención Historiador- y a cargo de las RRPP del proyecto ABE “Historia y memoria desde la frontera”, Diego Yampara, expresó que el objetivo de llevar a cabo la tercera versión de este Encuentro, fue para tratar temas multidisciplinarios e históricos con sus pares y académicos, de Perú y Bolivia.

“Los estudiantes de la carrera pudieron desarrollar otras aptitudes, como por ejemplo: Discutir con sus pares extranjeros temas de investigación que se van desarrollando en seminarios o temas de investigación que se adjudican bajo distintos proyectos para estudiantes que genera la UTA y entendiendo que esto también es una etapa de aprendizaje, porque hacer Universidad no es sólo venir a clases, sino que también discutir y analizar críticamente la realidad que vivimos y hacernos parte de la problemáticas sociales que hoy nos afectan”, precisó Diego Yampara.

Uno de los expositores, el Historiador y Director de la Escuela Profesional de Historia de la Universidad San Agustín de Arequipa, Alejandro Málaga, expuso el tema centrado en la percepción de la prensa arequipeña sobre Chile. “Quise escoger un tema para que nos una, por eso la imagen de Chile en la prensa de Arequipa, un análisis de los tres primeros periódicos que salen después de la independencia de 1825 y de ahí obtuve extractos de toda una serie de elementos a partir de los cuales se empieza a construir la imagen de Chile en Arequipa. Elegí este tema porque este es un fragmento de un trabajo que empecé a hacer sobre los elementos de la cultura política a inicios de la etapa republicana. Haciendo una revisión historiográfica o proponiendo nuevos temas de investigación quería traer esta línea de trabajo, porque aquí en Arica podrían hacer algo parecido: La Imagen de Arequipa en la prensa ariqueña o tarapaqueña, por ejemplo”.

En la culminación del III Encuentro Trinacional de Historia, la Universidad Pública de El Alto, hizo entrega del libro con las actas del II Encuentro; se determinó como próxima sede la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuyo representante el alumno de la carrera de Historia, Santiago Loayza hizo entrega de tres ejemplares de la revista científico-cultural “El Antoniano” y finalmente, se hizo entrega de diplomas de participación a los expositores representantes de Perú, Bolivia y Chile.

DSC_0830

DSC_0800

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0824

Alumnas de Atención y Educación Parvularia participan en taller de máscara y uso de voz

Con el fin de dar cumplimiento al Objetivo “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional” del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), es que se está desarrollando una serie de talleres de Formación de Monitores en el área artística teatral.
Esta capacitación, dirigida específicamente a estudiantes de la especialidad de Técnico en Atención de Párvulos del liceo Politécnico y alumnas de la carrera de Educación Parvularia de la UTA, entrega herramientas básicas en cuanto a técnicas de uso de voz y confección de máscaras para incentivar la creatividad en las jóvenes, las que posteriormente, replicarán con niños y niñas lo aprendido en este taller.
La Coordinadora del taller de Formación de Monitores del CD HACS, Patricia Arévalo, explicó que esta iniciativa abarca diversas áreas artísticas, vinculadas a la temática de territorio, identidad y multiculturalidad. “Además, impulsa la promoción de las artes y valoración de la actividad artística, pudiendo proyectarse a una o varias industrias creativas; se promueve la formación de audiencias, las que pueden agregar valor a lo aprendido en los talleres de formación, en este caso, de teatro; se establece un vínculo más estrecho entre la Comunidad regional y la Universidad de Tarapacá, promocionando el desarrollo humano a través del quehacer académico, fortaleciendo las capacidades técnicas y en otros casos, adquiriendo conocimientos específicos en relación a un saber”.
Asimismo, la actriz y monitora del taller, Tania Durán, señaló que la idea principal es enseñarles a las estudiantes una manera creativa de interactuar con sus futuros alumnos. “Estas jóvenes tienen una capacidad casi innata para todos los trabajos manuales pero no mucha claridad en la utilización de la voz, herramienta que van a utilizar bastante, porque como Técnicas de Párvulos necesitan llegar con mensajes claros a los niños, además necesitan reconocer las emociones básicas en ellas y en sus niños, para generar diálogos más efectivos”.
En tanto, la Educadora de Párvulos y profesora de la especialidad de Técnicos en Atención de Párvulos, María Teresa González, destacó que “Me parece excelente este taller, porque en nuestra formación nos falta la parte de teatro, entonces esto no sólo sirve para aprender a hacer máscaras, sino también para poder expresar sentimientos y ponerlos en práctica con los más chiquititos. Todo esto lo aplicarán en sus Jardines Infantiles cuando trabajen”.
Por su parte, las alumna de 3° Medio B del liceo Politécnico, Camila Carvajal, indicó que “Este taller me parece muy bueno porque nos ayuda en la expresión, en los tonos de voz y eso nos sirve mucho para lo que estamos estudiando, para poder desarrollar con los niños. Cosas que la profesora no puede enseñarnos, la tallerista sí”. La alumna de 4° Medio B, del mismo establecimiento, mencionó que “Es una experiencia muy bonita que no siempre se presenta, porque nos ayuda a que más adelante lo desarrollemos con los niños y no seamos tan frías. Lo que más me ha gustado aprender es a expresarse mejor, a entender el lenguaje corporal”.
Finalmente, la estudiante de 1° año de Educación Parvularia de la UTA, Pamela Oyarce, precisó que “Me gusta mucho el teatro y el taller lo encuentro fantástico, porque puedo aprender. Como no sabemos mucho de teatro, todo lo que vea aquí puedo aplicarlo con los niños y hacer algo novedoso, cosas que hoy en día no se ven en los Jardines Infantiles, poder salir de lo cotidiano y de la estructura, para hacer cosas con los niños y papás”.

DSC_0686 DSC_0738

 

 

DSC_0728

 

 

 

 

Con ponencia de académico internacional, finalizó workshop de Psicología

“Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos” fue denominada la serie de talleres y conversatorios que conformaron el workshop de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá (UTA), desarrollado para estudiantes y docentes, gracias al Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901).

La última jornada estuvo a cargo del profesor del Departamento Académico de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Agustín Espinosa, quien además es investigador de temas relacionados con Psicología Social y Política, señaló que con el académico de la UTA, Juan Carlos Romero y algunos estudiantes interesados en temáticas de Psicología Política, han desarrollado una propuesta de trabajo que supone la creación de un Observatorio de Relaciones Binacionales entre Chile y Perú.

“Sobre esta idea, hemos desarrollado un primer proyecto de investigación relacionado con un trabajo sobre dinámicas identitarias, es decir, temas de identificación con los respectivos grupos nacionales, una representación del otro en términos de estereotipo, prejuicio y adicionalmente, un análisis de actitudes intergrupales, especialmente, en el contexto del diferendo limítrofe que Perú interpuso contra Chile en la Corte de Justicia Internacional de La Haya, porque nos pareció un escenario relevante para analizar las dinámicas intergrupales entre ambos países y a partir de eso, ha quedado la inquietud de seguir trabajando en esta línea de análisis del conflicto binacional, pero también con miras a fomentar unas dinámicas de integración y cooperación binacional”, explicó Agustín Espinosa.

En cuanto a la ponencia presentada en el workshop, el Dr. Espinosa destacó el incremento en el interés por parte de los estudiantes por los temas que se están trabajando. “Si bien es cierto hay una suerte de disposición a conocer más sobre la relación entre Perú y Chile, normalmente dentro y fuera de espacios académicos los alumnos reciben información que puede venir cargada de algunos mitos y narrativa que más bien propende al incremento del conflicto o a la representación negativa del otro. Entonces, que los estudiantes tengan una intención de investigar estos temas ayuda a desarrollar conocimiento sobre el tema en sí mismo, pero también a romper mitos sobre algunas visiones negativas del otro y ayudar a construir o desarrollar ejercicios de construcción para una cultura de paz; inicialmente en un espacio académico, un espacio en las escuelas de Psicología, pero intuyo que en el futuro podría tener un poco más de impacto en otros escenarios de la sociedad civil”.

Por otra parte, el workshop también contó con la participación de la Dra. María Lily Maric, de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz, quien formará parte de este observatorio de categoría trinacional, muestra de esto es el desarrollo de un nuevo estudio de factores psicosociales asociados al diferendo con Bolivia.

En este mismo contexto, aportaron con marcos referenciales y teóricos los académicos Dr. Darío Páez de la Universidad del País Vasco (con quien el equipo de Psicología Política de la UTA está desarrollando dos proyectos de investigación en Regulación y Sincronicidad Emocional) y el Dr. Alessandro Soares Da Silva de la Universidad de Sao Paulo, quien aportó en el diseño y desarrollo de una propuesta de Doctorado -con salida a Magister- en dicha disciplina, con el respaldo de la Asociación Ibero-Latino Americana de Psicología Política, el que será presentado a la FACSOJUR.

Todos estos elementos, se revelan como esenciales a la hora de pensar en espacios de relación de crecimiento aplicado, situado y orientado al desarrollo de los pueblos que componen la macro región centro sur andina.

DSC_0526 DSC_0465 DSC_0467

 

Grupo de Filosofía desarrolló workshop “Hermenéutica: ¿Qué significa comprender un texto?”

El grupo de Filosofía de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, llevó a cabo el workshop denominado “Hermenéutica: ¿Qué significa comprender un texto?”, iniciativa que incluyó clases expositivas del profesor visitante para los alumnos y alumnas, además de reuniones y participación en las actividades del área de filosofía.

El académico de la Escuela de Psicología y Filosofía y Coordinador de este workshop, Dr. Jorge Alfonso, destacó que esta actividad se desarrolló dentro de los lineamientos del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), que coordina la Dra Pamela Zapata y que corresponde al área Espacios Relacionales y Calidad de Vida.

“El tema del workshop es la Hermenéutica o interpretación de los textos, una rama más bien contemporánea de la filosofía, la que está adquiriendo mucha importancia por sus amplios usos. Empezó siendo una interpretación de los textos bíblicos pero se ha ocupado de la interpretación jurídica, la interpretación del arte, pintura, música y así ha ido adquiriendo tanta importancia que Heidegger lo llama ‘existenciario’, es decir, como una forma de ser; porque los seres humanos no pueden dejar de ir interpretando su mundo alrededor, necesitan darle sentido y orden, y es ahí donde radica la importancia de la Hermenéutica”, explicó el Dr. Alfonso.

Por su parte, el académico y Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral, Dr. Mauricio Mancilla, señaló que desde hace bastantes años se dedica a la Hermenéutica -o la teoría de la interpretación- principalmente, en el pensamiento de algunos autores alemanes contemporáneos como Heidegger y Hans-Georg Gadamer, basando su ponencia en una introducción general sobre dicha rama.

“Quise mostrar cómo desde el punto de vista histórico ha habido un proceso de evolución partiendo desde una Hermenéutica de texto, es un proceso de interpretación al respecto y eso ya lleva a un ámbito más amplio donde se puede hacer una interpretación de la vidas histórica de los seres humanos, sus modos de relación y su relación con sus productos culturales, entre otros”, indicó el Dr. Mancilla.

Paralelo a esto, el Dr. Alfonso explicó que la visita del Dr. Mauricio Mancilla también tiene como objetivo colaborar con el proyecto de la indexación de la revista Límite, en la red SciELO y explorar la posibilidad de un convenio con la Universidad Austral para el desarrollo conjunto de programas de posgrado en filosofía.

DSC_0509 DSC_0512

Escuela de Psicología desarrolló el workshop: “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”

Con el fin de realizar una serie de reuniones plenarias entre los invitados nacionales e internacionales y evaluar la posibilidad de una agenda de estudios bi, tri y multinacionales en los temas de Psicología Social y Política, con énfasis en el desarrollo de eventos y fenómenos sociales de la macro zona centro sur andina (Chile, Bolivia, Perú, sur de Brasil y norte de Argentina), es que la Escuela de Psicología y Filosofía llevó a cabo esta instancia de intercambio de conocimientos.
Los tópicos de esta iniciativa estuvieron centrados en problemas teóricos, prácticos, emergentes globales y locales, respecto de las diversas situaciones en los mencionados países. Los que en detalle, trataron temas asociados a migraciones, racismo, identidad, memoria, emociones colectivas y rituales sociales, entre otros.
El académico de la Escuela de Psicología de la UTA, Dr. Juan Carlos Romero, señaló que el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), desde sus inicios ha instado las relaciones de colaboración con países vecinos y específicamente, para el tratamiento de temas que generen unidad.
“Este workshop estuvo dirigido a profesores y estudiantes porque tenemos la intención de generar este núcleo de investigación en Psicología Política desde distintas áreas y es muy importante tratar de generar espacios de relación para poder discutir nuestras propias tesis, las tesis de pre grado de los estudiantes, las líneas de colaboración con otros estudiantes y con profesores de otras Universidades”, explicó el Dr. Romero.
En tanto, el catedrático de Psicología Social en la Universidad del País Vasco, Dr. Darío Páez, a cargo de la conferencia “Corrupción y control social, un estudio en Chile y Portugal”, dio inicio a la primera jornada del este workshop. “Mi presentación se basó en la percepción que tiene la gente sobre la corrupción en su propio país; las distintas maneras de llevar a cabo un hecho de corrupción y por último, presenté un estudio comparando de cómo reaccionan estudiantes cuando se les presenta diferentes escenarios de cómo funciona la corrupción, hay un estudio en Portugal y una réplica en Chile. Allí se constató cómo la gente ve la corrupción, una percepción eficaz de la corrupción en Chile versus ineficaz”.
El workshop “Investigación en Psicología Social y Política aplicada a los emergentes latinoamericanos”, contó también con ponencias en relación a temas de La Haya Chile-Perú y La Haya Chile-Bolivia, a cargo del Dr. Agustín Espinosa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Dra. María Lily Maric de la Universidad Mayor de San Andrés de la La Paz y los representantes de la Universidad de Tarapacá: Dra. Pamela Zapata, Dr. Rodrigo Ferrer, Dr. Alejandro Cuadra y el Psi. Sergio Pulido.

DSC_0459 DSC_0463 DSC_0467

 

 

 

 

 

Depto. de Psicología impartirá post grado en Psicología Política a partir de 2016

La Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), se encuentra desarrollando el Proyecto de programa de post grado Doctorado y Magister en Psicología Política, además de un diplomado dentro de la misma disciplina.
En sesión del Consejo de Escuela de Psicología y Filosofía, los académicos de la UTA Dr. Juan Carlos Romero y de la U. de Sao Paulo, Dr. Soares Da Silva, realizaron la presentación del Programa de Postgraduación e igualmente, junto a los académicos invitados Dr. Darío Páez (U. del País Vasco) y Dra. María Lily Maric (U. Mayor de San Andrés de La Paz-Bolivia) realizaron la misma tarea pero ante el Decano de la FACSOJUR, Iván Barrientos, en visita protocolar este 20 de agosto.
La Psicología Política no corresponde a una especialidad de la psicología, sino a un espacio de relación multi e interdisciplinario centrado en la investigación, el análisis reflexivo y crítico sobre las formas de gobiernos y los fenómenos asociados al poder. Reúne especialistas en el área del derecho, sociología, ciencias políticas, antropología sociocultural y psicología social, entre otras.
El programa contará con temáticas distribuidas o catalogadas en tres líneas principales de investigación: Historia, teoría y método de la Psicología Política; Análisis de fenómenos políticos y la tercera línea compuesta por Psicología Política de movimientos sociales y políticas públicas, comunidades y minorías sociales.
El académico colaborador para esta iniciativa, el profesor asociado de la Universidad de Sao Paulo, Dr. Alessandro Soares da Silva, destacó la importancia de llevar a cabo este programa dentro de la UTA, puesto que sería el primer Doctorado de la disciplina en Sudamérica. “Este programa, contará además, con un staff de profesores potentes de trayectoria internacional, como: La Dra. Pamela Zapata, la Dra. Alejandra Caqueo y otros destacados Doctores de la UTA, quienes conformarán el Claustro del Programa, el que será Coordinado por el Dr. Juan Carlos Romero; participarían además la Secretaria General de la Asociación Ibero-latinoamericana de Psicología Política (AILPP), Dra. Silvina Brussino (Argentina); el Presidente de la Asociación Brasileña de Psicología Política, Dr. Fernando la Peña; el profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Agustín Espinosa y el académico Dr. Darío Páez (País Vasco)”.
El Dr. Soares, es el Fundador de la Asociación Brasileña de Psicología Política y la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política, además de ser el actual Director de la revista de Psicología Política de Brasil. Currículo que acredita una vasta trayectoria en el tema, lo que se traduce en un plus importante para la creación del programa de post grado para el Departamento de Psicología de la UTA.

DSC_0447 - copia

DSC_0441

DSC_0440

DSC_0437

UTA presenta libro sobre Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología

Una recopilación de sesenta temas, distribuidos en doce simposios, fue el resultado presentado en las Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, organizado en Arica en el mes de octubre del 2012 por el Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (UTA) y la Sociedad Chilena de Arqueología.

El texto completo da cuenta de la relevancia que ha alcanzado la Arqueología a nivel nacional. En dicho evento celebrado en el campus Saucache de la UTA hubo un total de cuatrocientos cincuenta inscritos y más de trescientas exposiciones, entre las que se destacó la participación de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros de Perú, Bolivia, Argentina y Estados Unidos. Esta iniciativa es, a la fecha, el evento más masivo de Arqueología a nivel nacional en la historia de la disciplina.

El Director del Departamento de Antropología de la UTA, Dr. Iván Muñoz, destacó que estos congresos muestran una especie de radiografía de la arqueología chilena, pues con ellos se van marcando las etapas de desarrollo de esta ciencia. “El primer Congreso de Arqueología fue en el año 1961 y se llevó a cabo en Arica, ahí se estableció la línea cronológica de esta región, lo que marca un hecho histórico. Luego se realizaron en los años 1985 y 2000. La cuarta versión realizada también en la ciudad, se desarrolló en el 2012, cuando se evidenció una etapa de consolidación nacional de la disciplina, a través del compromiso de internacionalización de la docencia e investigación, difusión y dinamismo en la investigación desarrollada desde la Universidad de Tarapacá”.

Los académicos del Departamento de Antropología de la UTA, Mg. Héctor González y la Dra. Marcela Sepúlveda, señalaron que el minucioso trabajo de recopilación de datos y edición, tuvo una duración de un año y medio contando para ello con la participación de numerosos coordinadores y un comité de edición. Las actas se estructuraron de acuerdo a simposios temáticos y regionales, además de una sesión de comunicaciones.

Asimismo, explicaron que la impresión de quinientos ejemplares fue gracias al aporte del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), unidad que además ayuda a destacar y fortalecer la importancia de las Ciencias Sociales en la Universidad y comunidad.

El libro Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología será presentado de manera formal en la XX versión del Congreso Nacional de Arqueología Chilena, que se llevará a cabo en octubre de este año en la ciudad de Concepción.

portada antropologia - copia DSC_0429

CD HACS dio inicio a la ejecución de proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) 2015

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (CD HACS UTA0901), llevó a cabo una reunión informativa con los académicos patrocinadores junto a los y las estudiantes que ejecutarán las iniciativas seleccionadas en el concurso de proyectos ABE, con el objetivo de detallar los procedimientos de gestión y rendición de los dineros otorgados.

Estos proyectos buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los y las estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales y Humanidades (Antropología, Psicología e Historia y Geografía) en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

Asimismo, buscan formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo y vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).

Los proyectos que se desarrollarán durante el segundo semestre del 2015 son:

Unidad Nombre proyecto
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Filosofía y Psicología
  1. Talleres de Arte como forma de enriquecimiento a los procesos de rehabilitación en adultos jóvenes que asisten a clases al liceo Pukara del recinto penitenciario Acha.
  2. Talleres de fútbol para fortalecer el trabajo en equipo y apoyar los procesos de rehabilitación en adolescentes de riesgo social y drogo-dependencia del recinto PAIC “Nacho Vergara”.
  3. Rompiendo las barreras.
  4. Desarrollo de habilidades personales y sociales a través de la estimulación del pensamiento creativo en niños del club Getsemani de Arica.
  5. Proyecto para el acompañamiento afectivo, protección y fortalecimiento de la autoestima, motivación y autocuidado de pacientes diagnosticados con cáncer terminal en el hospital regional de Arica, Dr. Juan Noé Crevani.
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Antropología
  1. Un paisaje cultural desde el aire: Territorio indígena y monumentos arqueológicos en Belén.
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas
  1. Niños migrantes en la escuela Darío salas del valle de Azapa.
  2. Inmigración, etnicidad y racismo en Arica. Hacia la comprensión de los problemas históricos en la inmigración de espacios de frontera a partir de sus medios de comunicación.
  3. Ritualidad y espacios sagrados: Etnopercepción en el poblado de Caquena.
  4. Historia y memoria de la frontera.
  5. Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el santuario de las Peñas en la quebrada de Livilcar, sector de Pampa Oxaya y Humagata.
  6. Transformación socio-espacial del paisaje en Putre. Un acercamiento al trabajo interdisciplinario en la formación de los estudiantes del primer año de Historia y Geografía.
  7. Los caminos troperos de los valles altos de Arica. Talleres participativos de investigación histórica de las obras viales coloniales del antiguo corregimiento de Arica (Siglo XVIII al XX).
Escuela de Psicología
  1. Desarrollo y Fortalecimiento de capacidades preventivas y de respuestas frente a desastres socionaturales en juntas vecinales ubicadas en zonas de riesgo de la ciudad de Arica.

 

DSC_0785

DSC_0791 - copia

Finalizó taller de formulación de proyectos de Patrimonio Cultural

En las dependencias del Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa se llevó a cabo la tercera versión del curso-taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, dictado por la UTA para la comunidad de la región que presenta interés en postular a este tipo de iniciativas.
La actividad se desarrolló en cinco jornadas y contó con las ponencias del Arqueólogo del Consejo de Monumentos Nacionales de Arica y Parinacota, Álvaro Romero; la Encargada de Encargada de los proyectos FONDART, Marisol Maluenda y la Encargada de Patrimonio Cultural Inmaterial, Claudia Ogalde, ambas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota, y el Ingeniero Comercial y profesional del Depto. de Diseño de Proyectos de la DIPLAN (UTA), Óscar Barahona.
El Encargado de Registro del Museo Universidad de Tarapacá y responsable de los talleres, Gustavo Espinosa, indicó que estas iniciativas se enmarcan dentro de los objetivos de educación patrimonial que posee el Depto. de Antropología, los que además se relacionan directamente con el objetivo específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD UTA 0901) que vincula la Universidad con la comunidad.
“La finalidad es capacitar a la comunidad de Arica para que puedan desarrollar proyectos dentro del área cultural patrimonial. En el primer año lo hicimos con la comunidad que vive en la ciudad, la segunda instancia fue para la comunidad de Azapa y ahora lo dimos para la comunidad en general”, explicó Gustavo Espinosa.
En tanto, el Ingeniero Comercial y profesional del Depto. de Diseño de Proyectos de la DIPLAN (UTA), Óscar Barahona, señaló que lo principal de los talleres fue entregar las directrices básicas para formular proyectos de diversa índole. “Cómo la comunidad puede formular sus proyectos planteándose adecuadamente un problema, definiendo un diagnóstico y con ese diagnóstico, vincularse directamente a través de una matriz de marco lógico, de un árbol de problemas y en la obtención de indicadores, objetivos y resultados”.
Una de las participantes, la Profesora de Educación Básica y de Teatro, además de actriz, Bárbara Loreto, catalogó como positivo y esencial el curso brindado. “Estuvo súper bueno, sobre todo en la parte práctica, muy didáctico y precisa la entrega de información, el profesor supo identificar rápidamente lo que necesitábamos para mejorar las ideas y presentarlas como proyecto. Además, me sentí muy cómoda preguntando para aclarar mis dudas y me orientó mucho”.
En la tercera versión del curso-taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, participaron veinticinco personas, donde los temas más recurrentes fueron Cultura, Turismo y Difusión de Patrimonio. Los asistentes además, recibieron un diploma de participación.
DSC_0405

DSC_0408

UTA abre programa de Magíster en Historia

Hasta el 31 de julio estarán abiertas las postulaciones para ingresar al programa de Magíster en Historia, dictado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá (UTA), el que está dirigido a Licenciados en Historia, Profesores de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales.

El objetivo es formar postgraduados altamente calificados en el análisis crítico de los procesos históricos de la formación de las sociedades latinoamericanas, la construcción de sus identidades y tradiciones, la comprensión de las complejas dinámicas culturales de las poblaciones indígenas, afroamericanas, mestizas e hispano-criollas, además de las problemáticas de género y/o movimientos sociales y étnicos en los distintos periodos coloniales, republicanos y contemporáneos en el área Centro Sur Andina.

El programa contempla clases y conferencias por parte de los académicos del claustro y profesores invitados; además, se dictarán seminarios, charlas y talleres que serán complementados con trabajo de archivo, salidas a terreno a los valles circundantes, pampa y cordillera, visitas a museos y restauración de fotografía patrimonial, entre otras actividades.

El Magíster en Historia se implementa con apoyo del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (CD HACS UTA 0901), que entre sus hitos considera la articulación entre los niveles educativos.

Requisitos de Ingreso

Podrá ingresar toda persona que esté en posesión de un título profesional o grado académico universitario. Este último deberá ser al menos equivalente al de Licenciado en Historia, Profesor de Historia o profesionales de las Humanidades y/o las Ciencias Sociales.

El postulante será seleccionado por sus antecedentes académicos y una entrevista individual ante una Comisión de Profesores del Claustro Académico, que presidirá el Director del Programa, Dr. Alberto Díaz Araya, quien podrá establecer la necesidad de que el postulante curse y apruebe asignaturas de nivelación, si su formación previa así lo aconsejare. Tal requerimiento deberá quedar especificado en el resultado del proceso de selección y en la resolución de admisión.

Documentación requerida

  • Título académico oficial que certifique que el/la postulante ha culminado con un programa de estudios de al menos 8 semestres (fotocopia notarial).
  • Certificado de concentración de notas de los estudios de pregrado.
  • Cartas de recomendación de al menos dos académicos que respalden la postulación.
  • Carta de motivación y declaración de intereses.
  • Currículum Académico, que indique la experiencia profesional, la participación en proyectos de investigación, publicaciones y exposición en congresos, entre otros.

 

El plan de estudios otorga el grado académico de Magíster en Historia y tiene una duración de 2 años (4 semestres).

Fluxograma

I Semestre II Semestre III Semestre IV Semestre
Teoría de la Historia Etnohistoria Andina Seminario Optativo II (Disciplinar) Tesis
Historia Social y Económica Seminario Estado y Sociedad (Siglos XIX – XX) Seminario Optativo III (Disciplinar)
Metodología de la Investigación Histórica Seminario de Historia Regional Transnacional Seminario Diseño de Tesis
Seminario de Historia de América Latina Seminario Optativo I (Disciplinar)

 

Mayores antecedentes

http://historia.uta.cl/magister.html

 

Contacto

Eugenio Sánchez Espinoza

58 2 205257

esanchez@uta.cl

magisterhistoriauta@gmail.com

 

Envío de postulaciones

Programa de Magíster en Historia

Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas

Avenida 18 de Septiembre #2222, Arica – Chile