Dr. Carlos Chiappe presentó en la UTA su libro Los estudios andinos entre la reforma y la revolución. Chile 1960-1973

En el desarrollo del Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”, el investigador de la Sección de Etnohistoria de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Carlos María Chiappe, llevó a cabo la presentación de su más reciente obra Los estudios andinos entre la reforma y la revolución. Chile 1960-1973, donde relata el acontecer del norte de Chile durante ese periodo.

“La razón por investigar esta década del ’60 en el norte de Chile, es ver esta explosión de investigaciones que se van a generar y que otorgan una gran producción académica entre 1960 y 1973, cuando llega el proceso de dictadura. Entonces, preguntarse qué estaba pasando, por qué se dio acá este movimiento y cuáles eran las particularidades, fue lo que me impulsó a empezar un trabajo que recién comienza y que va tener varias etapas más”, explicó el Dr. Chiappe respecto a la temática del libro presentado en la UTA, como una manera de reafirmar la relación de trabajo que se está generando entre la casa de estudios superiores de la región y la Universidad de Buenos Aires.

Sobre la elección del tema de investigación, señaló que hubo circunstancias personales e institucionales que lo motivaron a inclinarse por dicha época. “A veces, trabajar dentro de una institución te lleva a ir explorando diferentes temas que son nichos que se van abriendo y que uno toma, agregando también razones personales que están relacionadas con la familia, con vivencias propias, con las dictaduras compartidas entre Chile y Argentina; y creo que por eso me interesó mucho trabajar en esta primera instancia la década de ‘60”.

En tanto, el académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y Jefe de Línea de Historia del Convenio de Desempeño de las Humanidades, artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dr. Alberto Díaz, indicó que existe una línea programática referida a fortalecer los estudios etnohistóricos y andinos en la UTA, gracias al apoyo del CD HACS, para potenciar, valorar y profundizar investigaciones que contribuyan a la ciudadanía y educación regional.

“En ese sentido, nosotros tenemos un trabajo sistemático relacionado con los estudios andinos desde la Historia, desde la mirada de las Humanidades y Ciencias Sociales; y tanto el Seminario que hemos desarrollado con la presentación de este libro, tiene que ver con la divulgación de aquel conocimiento construido, generado hace ya un poco más de cuatro décadas y donde Universidad tiene autores que son pioneros en las Ciencias Históricas y Antropológicas, por lo tanto, esta actividad está totalmente vinculada al objetivo que persigue el CD HACS, la Facultad de Educación y el Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas, que es profundizar y desarrollar investigación en Historia, estudios que valoren la diversidad cultural, la diversidad de género y también el patrimonio”, destacó el Dr. Díaz.

Finalmente, el Director del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo R. P. Gustavo le Paige de la Universidad Católica del Norte de San Pedro de Atacama, Dr. Hans Gundermann, manifestó que “Este tipo de instancias siempre son necesarias para generar y mantener relaciones de trabajo y colaboración entre Universidades y poder retomar temas de investigación que releven la perspectiva de las Ciencias Sociales”.

DSC_0716

DSC_0719

 

 

 

 

 

 

DSC_0720

DSC_0721

 

 

 

 

 

 

DSC_0722

DSC_0723

 

 

 

 

 

 

DSC_0724 DSC_0725 DSC_0726

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escuela de Psicología y Filosofía desarrolló workshop sobre el apego infantil

Con metodologías teóricas y prácticas, a través de talleres que enseñaron conceptos de forma expositiva y técnicas de manera vivencial, se llevó a cabo el Seminario “Nuevas tendencias en el estudio del apego infantil: El rol de las influencias culturales” y el workshop “Sensibilidad materna y apego: Respuesta sensitiva y desarrollo del apego seguro”, temas de investigación expuestos por el Psicólogo de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo.

El objetivo del workshop fue mostrar cómo la sensibilidad materna es un elemento clave para fomentar el desarrollo de un patrón de apego seguro en niños, niñas y adolescentes, y en consecuencia, reforzar una trayectoria normal del desarrollo. De esta manera, la actividad proporcionó herramientas teóricas y técnicas que permitieron a los y las participantes realizar intervenciones dirigidas a desarrollar la sensibilidad materna, pudiendo así desarrollar un vínculo de apego seguro para el niño o niña.

La académica de la Escuela de Filosofía y Psicología de la UTA y Jefa de Línea de Investigación “Espacios relacionales y calidad de vida”, del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que estas actividades organizadas por el CD HACS, tienen como finalidad potenciar el trabajo investigativo de los académicos. “Además, se puede hacer una transferencia de los conocimientos especializados de los Doctores que traemos a nuestros estudiantes de pregrado y ex alumnos, principalmente pensando en futuras colaboraciones en investigación entre académicos, estudiantes y ex alumnos de instituciones con las que colaboramos en la región. Por lo que el aporte del CD HACS abarca distintos ámbitos a nivel académico, de formación continua y de extensión con la comunidad a través de las actividades que se han organizado y que han permitido actualizar los conocimientos de la teoría del apego en los asistentes, a través de las actividades impartidas por el Dr. Cárcamo”.

El Director de la Escuela de Psicología y académico de la Universidad de Magallanes, Dr. Rodrigo Cárcamo, indicó que su charla trató sobre la historia de la teoría del apego y de cuáles han sido los estudios que se han realizado en Chile en relación a los vínculos de apego que han tenido los bebés con sus madres. “También hubo un debate sobre la pertinencia cultural de la teoría del apego entendiendo que los niños y niñas, en distintas culturas, tienen modelos de crianza diferentes, por lo tanto, esta teoría del apego no tiene una universalidad, porque presenta diversos matices culturales. Y ese debate lo abrimos entendiendo que en esta región conviven distintas culturas y desde ahí pueden surgir nuevos temas de investigación”.

La estudiante de 5° año de Psicología, Berenice Ramírez, manifestó que “La verdad es que el profesor Cristian Pinto, que hace el ramo de Tratamiento psicológico infanto juvenil, me animó a participar porque la Universidad genera los medios para aprender pero a veces no es suficiente. Aquí se profundizan los temas que se tratan de manera general en la carrera, este tipo de seminarios y charlas se convierten en un muy buen complemento”.

En tanto la Psicóloga recientemente titulada de la UTA, Mackarena San Martín, señaló que “Me parece muy bien que tengan estos cursos de intervención, porque en la Universidad no se toman temas tan específicos y que lo hagan profesionales de otras áreas especializadas, es muy relevante. Además, es bueno que incluyan a ex alumnos porque somos parte de la casa y podemos actualizar nuestros conocimientos”.

El workshop además, incluyó reuniones de coordinación y colaboración entre las Universidades de Tarapacá y de Magallanes, donde los académicos de Psicología propusieron formas de trabajo para desarrollar una línea de investigación en apego, a partir de los trabajos que ya se encuentran en curso por algunos de ellos.

DSC_0681

DSC_0689

 

 

 

 

 

 

DSC_0686

 

DSC_0709

 

 

 

 

 

 

DSC_0684

DSC_0715 DSC_0727

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Académico argentino ofreció conferencia “Origen y desarrollo de la Etnohistoria Andina”

Docente, investigador y Director de la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en la Secretaría de Cultura de la Nación – Argentina, es parte del currículo del Dr. Carlos Zanolli, académico que participa en el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes” y que dio la conferencia con el fin de mostrar la existencia de un origen común entre algunos países, en el desarrollo de la etnohistoria andina.

En este sentido, el Dr. Zanolli explicó que el origen de la etnohistoria tuvo un marcado desarrollo en Perú, donde en la década de los ’80 se exportó a países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile. “Por eso es que compartimos entre estos países el espacio de la etnohistoria andina”.

“Ya después, en la década de los ‘90, los equipos de investigación de cada país que abrevaron en esa historia original, siguieron un desarrollo propio; entonces yo quise presentar acá en Chile, esa parte común a los países andinos, que es motivo de interesantes investigaciones”, agregó el académico de la universidad de Buenos Aires.

Una de las asistentes a la conferencia, la estudiante de Antropología cultural de la Universidad de Duke, de Carolina del Norte – Estados Unidos, Briana Acosta, indicó que “Estoy haciendo un estudio sobre el alcohol entre los jóvenes Aymara, entonces me interesa mucho este tema y pienso que es muy importante, que necesita más atención y más estudio, especialmente, desde la perspectiva de los pueblos”.

En tanto, el estudiante del Diplomado que ofrece la UTA sobre Didáctica del Patrimonio, Carlos Acevedo, manifestó que “Poder asistir a este tipo de actividades, está dentro del Programa que estoy estudiando; y es de mucho interés porque trata sobre etnografía andina, un tema que es complementario a los trabajos que estoy haciendo ahora”.

La conferencia “Origen y desarrollo de la Etnohistoria Andina”, fue organizada por el Programa de Estudios Etnohistóricos y Magíster en Historia, del Departamento de ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y contó con el apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

DSC_0699

DSC_0705

 

 

 

 

 

 

DSC_0706 DSC_0707

UTA desarrolla Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”

Una serie de workshop son las actividades que contemplan la iniciativa organizada por el Programa de Estudios Etnohistóricos y el Magíster en Historia de la Universidad de Tarapacá, instancia que responde a un proyecto FONDECYT y que cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que además cuenta con la participación de Doctores investigadores tanto nacionales como internacionales.

Los principales temas que trata el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes”, están asociados a la idea del territorio, a la construcción y a las memorias sobre este mismo, sobre los espacios que ocupan las poblaciones indígenas, como los afrodescendientes por ejemplo y cómo se expresan las ritualidades en el entorno denominado territorio, el que puede tener múltiples conceptos o significados.

El Jefe de Carrera del Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas de la UTA, Dr. Carlos Choque, explicó que este tipo de actividades son importantes de llevar a cabo puesto que permiten el intercambio de experiencias sobre los proyectos de investigación que desarrolla la Universidad. “Nosotros estamos dirigiendo proyectos FONDECYT, UTA Mayor y lo que nos apoya el Convenio de Desempeño, el poder tener académicos de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad de La Plata o Academia de Humanismo Cristiano compartiendo nuestras experiencias y nuestros avances de investigación, pone de manifiesto la relevancia de nuestro trabajo, porque estamos generando una cantidad importante de datos, de información que sirve para entender de mejor manera a Arica y sus áreas rurales”.

El profesor de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Dr. Milton Godoy, señaló que este Seminario inscribe todo el producto de la investigación que está realizando la Universidad de Tarapacá en torno a los territorios, la identidad y los conflictos étnicos en Los Andes. “Esta iniciativa permite reunir un conjunto de colegas para leer los problemas, compartir metodologías, escucharnos y tener una retroalimentación sobre este tema https://turk-eczanesi.com/. El asunto sobrepasa también el tema de lo andino, lo andino anexado a los territorios circundantes de una región que se está relacionando con otra”.

Asimismo, la profesora de la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET), Dra. Lorena Rodríguez, destacó que siempre es necesario realizar este tipo de eventos pequeños pero que resultan intensos para tratar temas específicos de investigación. “Acá tocamos un tema muy puntual como el territorio y las identidades, entre pocas personas pero todos interesados en el tema, entonces podemos discutir y preguntar de manera más extensa y específica, cosa que es muy difícil hacer en congresos más grandes”.

En el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes” participan los académicos de la UTA: Dr. Luis Galdames, Dr. Alberto Díaz, Dr. Juan Chacama, Dr. Héctor González, Dr. Carlo Choque y el Lic. Oscar Corvacho. Los Doctores Carlos Zanolli, Carlos Chiappe y Dra. Lorena Rodríguez de la Universidad de Buenos Aires; los Doctores Hugo Contreras y Milton Godoy de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; la Dra. Ingrid de Jong de la Universidad de La Plata y la Mg. Leslia Véliz, representando a la CONADI Arica.

DSC_0675

DSC_0667

 

 

 

 

 

 

DSC_0678

DSC_0677

UTA participa en Seminario organizado por la Universidad Católica

“La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica” fue el nombre del Seminario organizado por la Escuela de Trabajo Social de la Pontifica Universidad Católica de Chile (PUC), donde la dinámica fue comentar y discutir las opciones metodológicas asumidas en el desarrollo de los estudios biográficos de las académicas exponentes, panel que contó con la presencia de la académica y Jefa de Área de Investigación de Psicología del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata.

El Seminario enfatizó los giros metodológicos y las opciones de investigación de algunos trabajos de las exponentes, puesto que el objetivo fue potenciar un diálogo desde distintos campos disciplinarios, como Trabajo Social, Psicología y Sociología, entre otros, con la participación de investigadores, estudiantes de pre y post grado y tesistas de distintas Universidades.

La Dra. Pamela Zapata indicó que su presentación se basó en la metodología de investigación cualitativa aprendida en el International Center for Qualitative Inquiry (University of Illinois), sobre autoetnografía interpretativa y texto performativo, como una vía de abordaje de procesos de traumatización y violencia producidos por problemas políticos y a partir de estos elementos, su experiencia de realizar investigación sobre Derechos Humanos en Chile y temáticas de frontera con mujeres colombianas en la región.

“La actividad formó parte de un proyecto FONDECYT de iniciación en Trabajo Social liderado por la Dra. Gabriela Rubilar a quién conocí en el International Congress for Qualitative Research que como cada año, se celebró en mayo en la ciudad de Urbana-Champaign en los Estados Unidos. En este congreso mundial de investigación cualitativa, compartimos un panel sobre el estudio de temáticas sensibles en Chile, al que fuimos convocadas por la Dra. Marcela Cornejo, académica de la PUC”, explicó la Dra. Zapata.

“En esta oportunidad, mi labor fue de asesora metodológica y al mismo tiempo, participante del panel para compartir mis experiencias investigativas. Fruto de esta última actividad, me invitaron a realizar un taller para inicios de 2016 sobre las metodologías que utilizo, las que se desarrollan fuertemente en países anglo, pero que aún no han llegado a países como España y de Latinoamérica. Todo esto se puede realizar gracias al apoyo que brinda el Convenio de Desempeño HACS, puesto que releva los trabajos de investigación en el área de las Humanidades y Ciencias Sociales, áreas que han estado desarrollándose fuertemente en la UTA. Además ha apoyado mi trabajo investigativo post doctoral en el International Center for Qualitative Inquiry”, agregó la Jefa de la línea de Investigación en Espacios Relacionales y Calidad de Vida de Psicología del CD HACS.

En el Seminario “La emergencia de lo Biográfico: Trayectorias investigativas y reflexiones en clave autobiográfica”, se desarrollaron los paneles: ¿Cómo estudiar biografías? y ¿Por qué investigo lo que investigo?, actividad que contó con la participación de siete expositores de las Universidades Alberto Hurtado, Diego Portales, Católica del Maule, Tarapacá, el PNUD y la Universidad Nacional de La Plata – Argentina.

Pamela Zapata 2 Pamela Zapata 3

Con gran éxito concluye taller de Cuenta Cuentos

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), llevó a cabo el taller de formación de monitores “La técnica del Cuenta Cuentos”, con el fin de entregar herramientas creativas y estimulantes a los estudiantes de la UTA, puesto que su formación profesional tiene especificidades académicas que no contemplan este tipo de conocimientos, con su participación quedan establecidos como monitores, quienes tendrán como objetivo, traspasar su conocimiento a otros.

En tanto, el Director de Teatro Experimental de la UTA, de la Compañía MB2 de Arica y tallerista, Fernando Montanares, indicó que es positivo que la Universidad entienda el valor de esta actividad dentro de sus contenidos, puesto que se están formando áreas no incluidas en los currículos académicos y esto valoriza a sus alumnos y alumnas con herramientas técnicas específicas.

“Creo que a modo de experiencia pedagógica, es muy gratificante ver como los participantes del taller aplican finalmente las herramientas utilizadas dentro de sus propios Cuenta Cuentos y asimismo, posterior al taller, las utilizan en su vida cotidiana y laboral. Es el caso de Dolly Acuña por ejemplo, estudiante de Pedagogía General Básica, quien ya ha presentado su Cuenta Cuentos para alumnos del colegio en donde hace su práctica profesional”, señaló Fernando Montanares.

En la jornada de finalización del Cuenta Cuentos, los y las participantes desarrollaron su historia ante el público invitado, aplicando todas las técnicas de voz y movimiento aprendidas durante el taller. Ante esto, el Director de la Compañía MB2, destacó que “Me emociona y gratifica ver que de alguna manera el arte sí sirve en esta sociedad, a pesar de lo que tratan de hacernos creer; veo en estos estudiantes, resultados concretos de cómo en el mes completo de clases ellos mismos se modificaron como personas primero y luego, cómo aplicaron todo lo aprendido con su creatividad”.

Esta iniciativa se llevó a cabo con fin de dar cumplimiento al Objetivo Específico del CD HACS: “Fortalecer el posicionamiento estratégico de la UTA en el área centro sur andina como agente de integración académica e innovación social y cultural, destacando su responsabilidad social en áreas de desarrollo humano y de custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible región”.

2

4

 

 

 

 

 

 

 

3

 

1

 

 

 

 

 

 

 

5

7

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

Ya comienzan las Jornadas de Actualización: “Investigación y Práctica en la Intervención Psicoterapéutica con niños, niñas y adolescentes”

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD HACS UTA0901) en conjunto con la Escuela de Psicología y Filosofía, invitan a la comunidad de profesionales del área de las Ciencias Sociales, estudiantes y académicos de la UTA a participar de las primeras Jornadas de Actualización en “Investigación y Práctica en la Intervención Psicoterapéutica con niños, niñas y adolescentes”.
El objetivo de estas Jornadas es otorgar a los y las participantes, conocimientos actualizados en temas de investigación en este importante campo de actuación profesional.
Para dar cumplimiento a este programa, se convocó a un panel de expertos en temas de infancia y adolescencia, quienes a través de conferencias, charlas, talleres y divulgación de experiencias, permitirán un acercamiento a esta realidad y proporcionarán herramientas para una mejor comprensión y abordaje de las diferentes problemáticas psicosociales que afectan a niños y adolescentes.
Las Jornadas estarán organizadas en cinco actividades: Dos charlas magistrales, una sesión monográfica de análisis de caso, un workshop y un seminario, los que se desarrollarán durante los meses de octubre y noviembre de 2015.
Las actividades están dirigidas a profesionales de las ciencias sociales: Psicólogos(as), Trabajadores(as) Sociales, Abogados(as), estudiantes de último año de las carreras de Psicología y Trabajo Social, así como también cualquier estudiante y/o profesional que esté interesado en estos temas de investigación.

Programa de actividades

Actividad Expositor(a) Lugar Fecha y hora
Charla magistral: “Actualizaciones en el abordaje de niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente por adultos” María Beatriz Muller (Argentina) Sala de eventos FACSOJUR.

Cardenal Caro #358, Campus Saucache.

Viernes 23 de octubre

15:00 a 17:30 hrs.

(80 cupos)

Sesión monográfica: “Adopción desde la mirada de nuestros niños y niñas” Jacqueline Medel Retamal (Chile) y Waleska Ibarra Fuentes (Chile) CEINPSI, Campus Saucache. Viernes 30 de octubre

10:00 a 11:30 hrs.

(30 cupos)

Charla magistral: “Nuevas tendencias en el estudio del apego infantil: El rol de las influencias culturales” Rodrigo Cárcamo Leva (Chile) Sala de eventos Ovidio Sotomayor, Campus Saucache. Miércoles 11 de noviembre

17:30 a 19:00 hrs.

(50 cupos)

Workshop: “Sensibilidad materna y apego: Respuestas sensitivas y desarrollo del apego seguro” Rodrigo Cárcamo Leiva (Chile) CEINPSI, Campus Saucache. Jueves 12 de noviembre

10:00 a 13:00 hrs. Y de 15:00 a 17:00 hrs.

Viernes 13 de noviembre

09:00 a 11:00 hrs.

(15 cupos)

Seminario: “Violencia filio-parental: Una propuesta de trabajo con adolescentes. Más allá de la violencia” María Bethencourt Jorge (España) Sala de eventos Ovidio Sotomayor, Campus Saucache. Martes 17 de noviembre

18:00 a 20:00 hrs.

(50 cupos)

Mayor información e inscripciones

Enviar un correo a la siguiente dirección: inscripcioncduta@gmail.com indicando en el asunto, la actividad en la que desea participar.

Responsable de la actividad: Dr. Cristián Pinto Cortez

Teléfono: 2 205622

 

 

 

 

 

 

 

Universidad de Tarapacá desarrolló seminario de temas etnohistóricos

El Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá (UTA), desarrolló una serie de charlas en el marco del seminario: Imaginarios Religiosos y Sociopolíticos en Los Andes y las conferencias: Marginación, violencia y maleficios ante la Inquisición de Lima, siglos XVII y XVIII, y Transformación e innovación en la pintura mural andina; a cargo de las historiadoras Dra. Natalia Urra (de la Universidad Andrés Bello) y Dra. Ananda Cohen (Cornell University – New York), respectivamente.
Este tipo de iniciativas, surgen del permanente interés que la UTA manifiesta por transmitir sus conocimientos a la comunidad; ejemplo de esto son los programas de post grado, diplomados, cursos, capacitaciones, charlas y conferencias de profesores visitantes y académicos del Departamento de Cs. Históricas y Geográficas para traspasar dicho conocimiento y democratizar la generación de antecedentes, en este caso, de índole historiográfico.
El académico y Jefe de área de Historia del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), Dr. Alberto Díaz, señaló que dentro de esta línea de investigación se han proyectado una serie de trabajos en los que se incluye la participación de destacados investigadores de nivel internacional. “En base a esto, la Dra. Ananda Cohen ha venido con apoyo del CD HACS para generar una serie de proyectos de investigación relacionados con pintura religiosa en el interior de Arica y Tarapacá, con la historia arquitectura colonial de los templos, generar publicaciones, proyectos en conjunto y permitir establecer seminarios de discusión sobre problemáticas de historia andina; además de eso, proyectar hacia la comunidad regional, profesores y estudiantes, los conocimientos que ella posee sobra la pintura religiosa en Los Andes”.
En tanto, la especialista en Historia del Arte de la Cornell University, Ananda Cohen, explicó que el tema tratado en su conferencia estuvo centrado en la pintura mural desarrollada en la época colonial dentro la región cuzqueña en Los Andes. “Además, quise mencionar las posibilidades de investigaciones futuras que hacen conexiones entre el sur andino del Perú con Chile, puesto que mi trabajo se basa en la pintura mural y también estoy interesada en la difusión de algunos lenguajes artísticos y de los intercambios culturales en el desarrollo de tradiciones artísticas”.
El seminario Imaginarios Religiosos y Sociopolíticos en Los Andes, también incluyó un workshop con las ponencias de los académicos Dr. Alberto Díaz, Dr. Juan Chacama, Dr. Luis Galdames Rosas, Dr. Rodrigo Ruz y Dr. Carlos Choque, entre otros. El programa contempla además salidas a terreno hacia la cordillera andina de Arica, Iquique y Tarapacá.

 

DSC_0249 DSC_0252 DSC_0257 DSC_0258 DSC_0260 DSC_0263 DSC_0269 DSC_0278 DSC_0282

 

DSC_0242

 

 

 

UTA invita a conferencias de Historia

El Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, tiene el agrado de invitar a usted a las siguientes conferencias:

1.- Tema: “Transformación e innovación en la Pintura Mural Andina, Siglos XVII-XIX” ,Expositora Dra. Ananda Cohen (Universidad de Cornell). El día martes 6 de octubre del 2015 a las 19:00 horas, en el 5° Piso de la Biblioteca Central, del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá.

2.- Tema: Marginación, violencia y maleficios ante la inquisición de Lima, siglos XVII y XVIII”. El día miércoles 7 de octubre, del 2015 a las 19:00 horas en la Sala Centenario del Campus Saucache, de la Universidad de Tarapacá.

Inquisicioìn en Lima Pintura Mural Andina

Proyecto FIC certificó a guías turísticos de la región

Veintiocho personas que desarrollan actividades relacionadas al turismo en la región, recibieron un certificado de participación en el taller brindado por el Departamento de Antropología y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, que ejecuta el Proyecto FIC “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0).

Dicha iniciativa, convergente con el Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Ciencias Sociales y Artes en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), busca específicamente, fortalecer los vínculos entre nuestra casa de estudios superiores y la comunidad, consolidando en ella, el sentido de pertenencia e identidad con el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional.

Como parte de sus actividades de transferencia de información científica, el proyecto FIC desarrolla el Programa de Capacitación denominado “Azapa: Patrimonio e Identidad”, orientado a cubrir las necesidades de tres tipos de actores turísticos relacionados con el turismo cultural y natural del Valle de Azapa: Los guías de turismo, los prestadores de servicios y la comunidad relacionada al patrimonio del valle mismo.

El Coordinador General del proyecto, Gustavo Espinosa, explicó que en esta primera etapa correspondía a entregar capacitación a los guías turísticos de la región. “Con la capacitación entregada, los guías manejarán información actualizada en los ámbitos natural y cultural, pudiendo interpretar adecuadamente el circuito turístico cultural del valle de Azapa. Entendiendo que el uso de este patrimonio se debe enfrentar de manera sustentable; considerando el circuito como un negocio, con perspectiva social y cuidando del patrimonio”.

El Ingeniero Comercial y guía turístico en “Vicuña Tour”, Carlos Felgueras, señaló que “La empresa me invitó a participar y estoy contento porque me pareció muy completo el taller, los relatores están muy bien preparados y las exposiciones fueron bastante atractivas en cuanto al contenido. Se agradece el esfuerzo que hace la UTA por capacitarnos a nosotros que estamos directamente relacionados con los turistas, se valora esta iniciativa no sólo por lo que significa como capacitación para nosotros, sino que en el marco de lo que significa el proyecto mismo, porque esta capacitación es una parte de ese proyecto”.

La certificación, acredita a estos guías turísticos para interpretar el circuito valle de Azapa, pero también, de una manera general, la oferta turística regional, pudiendo, además tener acceso libre al Museo de la Universidad de Tarapacá.

DSC_1018 DSC_1051 DSC_1053

Proyecto ABE de la UTA apoya y orienta a pacientes de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital

Mejorar la cobertura de los servicios psicooncológicos ofrecidos por el Hospital a los pacientes diagnosticados con cáncer terminal y a sus cuidadores, a través de capacitaciones a  las familias para el cuidado médico y psicológico del paciente en el hogar y talleres para el desarrollo y/o perfeccionamiento de estrategias de autocuidado, motivación y autoestima en los pacientes, es la finalidad del proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE), que ejecuta un grupo de estudiantes de Psicología de la Universidad de Tarapacá.

El “Proyecto para el Acompañamiento Afectivo de Pacientes Ingresados a la Unidad de Cuidados Paliativos y sus Familias en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani”, es el nombre de la iniciativa seleccionada por el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), para implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

La representante del grupo, alumna de 4° año de Psicología Carolang Escobar, señaló que esta iniciativa es proporcionar una instancia que no está presente en el hospital por falta de financiamiento regional en el ámbito de salud.

“Nosotros investigamos y vimos que había una problemática asociada a la baja cantidad de recursos financieros destinados por el Ministerio para mejorar la calidad y cobertura de los servicios de salud en la región, siendo la cobertura de los servicios psicooncológicos uno de los tantos afectados, considerando además que existe una baja cantidad de profesionales de la salud mental en la unidad orientados a apoyar tanto a las familias y pacientes en este difícil proceso; frente a una alta demanda de pacientes diagnosticados con cáncer terminal en Arica. En consecuencia, muchas de las familias y pacientes necesitan un mayor apoyo psicoterapéutico que demora en llegar o es muy breve, dada la cantidad de pacientes ingresados a la unidad este último tiempo –ciento sesenta aproximadamente- situación que va en aumento a lo largo de los años. Es ahí donde nuestro proyecto toma protagonismo, dado que hemos generado instancias para brindar especialmente psicoeducación del Cáncer a los pacientes y familias, debemos considerar que esta enfermedad desde su diagnóstico muestra cambios físicos y emocionales significativos en el paciente, además de cambios vinculares y de afrontamiento en las familias, es por esa razón que este proyecto se enmarca en el acompañamiento afectivo”, indicó Carolang Escobar.

Por su parte, una de las beneficiadas con el apoyo y orientación brindado por este proyecto ABE, Leticia Cortés, expresó que “Me parece buena idea esta compañía, porque nosotros tenemos una carga emocional muy grande y es bueno poder desahogar las cosas que nos están ocurriendo producto del cáncer del paciente en la casa. Me siento un poco más fuerte para poder enfrentar esto y poder ayudar a mi familia porque ellos muchas veces se cierran a la ayuda y aunque sea uno que venga puede ayudar a los demás”.

El grupo patrocinado por el académico Gregorio Cayo, está compuesto por los estudiantes Piero Puddu, Yohana Torres, Yanira Riveros, Marcelo Zapata y Carolang Escobar, quienes desarrollan capacitaciones a las familias, talleres de autocuidado, motivación y autoestima a los pacientes en el mismo recinto hospitalario.

DSC_0982 DSC_0990 DSC_0993 DSC_0994 DSC_1000 DSC_1004 DSC_1007

 

 

 

 

 

 

 

Alum@s de la UTA limpian los senderos de la quebrada de Livilcar

“Puesta en valor del patrimonio cultural y natural de los senderos hacia el Santuario de Las Peñas en la quebrada de Livilcar, sector de Pampa Oxaya y Humagata”, es el nombre del proyecto ABE (Aprendizaje Basado en la Experiencia), que busca informar y sensibilizar a la comunidad (peregrinos que asisten a Las Peñas) respecto a la protección del patrimonio cultural y del medioambiente en dicho lugar, además de integrar a la comunidad que asiste a Livilcar y a los estudiantes de la UTA, para contribuir en labores de limpieza del sector.

Los proyectos ABE del Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (PMI CD HACS UTA0901), responden a implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

En este sentido, el alumno de 5° año de Historia y Geografía mención Geografía, Juan Jofré, integrante del grupo que ejecuta el proyecto, explicó que esta iniciativa busca revalorizar el patrimonio cultural y patrimonial de los senderos de la quebrada de Livilcar y todos los espacios de asentamientos antiguos que existen entre el camino que une el paradero de Chamarcuciña con el Santuario de la Virgen de Las Peñas.

“Esta idea surgió en una conversación con las demás personas del equipo: Alexis Fuentes –fotógrafo- y Karem Pereira -egresada de Geografía-, porque al subir a la fiesta de San Santiago nos percatamos de esta problemática que surge en torno a la basura en la quebrada. Además, hay que tomar en cuenta que en el sector no existe carretera, por lo tanto, no hay quién retire la basura de esos lugares; se va acumulando o baja con las crecidas del río y la vemos flotar cuando baja el río en el verano”, señaló Juan Jofré.

El trabajo de limpieza contó con la colaboración de dieciséis estudiantes voluntarios de la UTA, pertenecientes a distintas carreras. La alumna de 2° año de Historia y Geografía ingreso común, Camila Rauld, indicó que “Yo participo por dos razones, primero porque soy católica y está involucrada la peregrinación a Las Peñas, siempre está sucio porque los peregrinos no tiene conciencia de guardar su basura, entonces ésta es mi forma de aportar respecto a la visita de la Virgen. Y la otra razón es porque en Geografía nos enseñan conciencia ambiental, vemos cómo el río arrastra toda la basura y llega hasta la playa, por lo tanto, ésta es mi forma de aportar al cuidado ecológico de la ciudad”.

Por último, el grupo patrocinado por el académico Alejandro Tapia, destacó que los trabajos de limpieza se llevarán a cabo hasta que se realice la fiesta religiosa el primer fin de semana de octubre. Fecha en que el sector antes mencionado estará libre de basura y con señalética instalada con el fin de identificar los distintos lugares con sus topónimos (nombres) y una breve reseña histórica para que los peregrinos y visitantes conozcan los asentamientos que van recorriendo y tomen conciencia para no ensuciarlos.

 

12002159_912902292102640_8491615692483636079_n 12033133_917392928320243_8947202122363709384_n 12046582_912902455435957_3958475224894563687_n

 

 

 

 

 

 

 

12027720_912902645435938_2902229849297736110_n