Contribuir a la reinserción social y desarrollo de habilidades sociales en los usuarios del programa terapéutico de la institución Paréntesis en el Centro “Padre Alberto Hurtado”, en la comuna de Arica, fue el principal objetivo del Proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Rompiendo barreras”, instancia de trabajo con la comunidad que proporciona el Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá.
Enseñar y promover el adecuado manejo de los impulsos y la ansiedad; complementar el trabajo del Centro en la ayuda de la reintegración de las personas con problemas de drogodependencia por medio de la terapia ocupacional y promover el uso de habilidades sociales dentro y fuera del programa terapéutico “Padre Alberto Hurtado”, fueron las líneas de trabajo del grupo de estudiantes de Psicología compuesto por: Valentina Muñoz, Francisco Carrasco, Nicolás Encalada, Carolina Gutiérrez y Catalina Márquez, con la Jefa de Carrera de Psicología, Vesna Karmelic, como académica patrocinadora.
La alumna de 4° año de Psicología y representante del grupo, Valentina Muñoz, explicó que en primera instancia, realizaron un diagnóstico en el Centro para detectar los problemas de las personas y así no imponer un proyecto que atendería a sus reales necesidades. “Cero tolerancia a la frustración, no trabajar en equipo y nada de relaciones interpersonales, fueron los problemas que nosotros detectamos, porque pese a vivir en comunidad son personas muy solitarias; por lo tanto, la idea era que trabajaran en equipo y si tenían que pedir ayuda, supieran que el compañero podía ayudar y complementándose entre dos era mejor, entender que si algo no les resultaba a la primera podían seguir intentado, por eso hicimos el taller de telar porque pusimos a prueba su tolerancia a la frustración. Muchos de ellos no sabían dibujar, pero lo intentaron hasta que lo pudieran lograr; y con el cuadro colectivo, donde tenían que trabajar en equipo, aprendieron a respetar los turnos, el tiempo y espacio del compañero”.
La Fundación Paréntesis es una filial del Hogar de Cristo, que trabaja con el tema de adicción a nivel nacional, su trabajo radica en incorporar a las personas que han estado excluidas socialmente de distintas maneras. La Directora del programa “Padre Alberto Hurtado” en Arica y académica de la carrera de Psicología de la UTA, Ana Ávalos, señaló que en este caso se trabajó con personas adictas, con el fin de generar puentes con la sociedad para que pueden ser reincorporadas; puesto que el primer objetivo de la Fundación es la inclusión, sobre todo, de personas con mayor vulnerabilidad social.
“Con este tipo de iniciativas, se logran dos cosas: Se ayudan los estudiantes y las personas que fueron acompañadas en el Centro, porque como dice el nombre del proyecto -“Rompiendo barreras”- hay que generar puentes, generar una mirada más inclusiva, romper la barrera de la estigmatización y aquí se logró ese objetivo, porque estuvimos todos emocionados con el resultado. Es como volverlos a circulación, ellos no nacieron adictos, ellos aplicaron una mala solución a sus problemas y ahora hay que volver a insertarlos en la sociedad”, agregó la Directora de Paréntesis.
Una de las personas que participó en el Proyecto ABE “Rompiendo barreras”, Patricia Jofré, manifestó que la oportunidad fue de gran ayuda para ella como ser humano, puesto que pudo superarse como persona. “Yo entré al taller sin ninguna expectativa, porque yo siempre decía no soy buena para esto o no puedo hacer esto, pero empezamos con una terapia psicológica que me sirvió para desenvolverme, relajarme, conocer mi cuerpo y poco a poco empecé a tener confianza, porque cuando logras crear lazos de confianza con alguien, logras abrirte desde el corazón. Yo enganché al tiro con los chiquillo y empecé a participar, sobre todo en el taller de telar porque fue lo que más me gustó, lo encontré genial, porque pude hacer cosas, me gustó la experiencia de poder conocerme más, de poder participar con compañeros porque hay muchos compañeros que ni siquiera hablábamos, estamos en una casa donde viviremos mucho tiempo y ahora podemos conversar. Me gustó conocerme como persona y me voy satisfecha porque lo mejor de todo es que empecé algo y lo terminé y me premiaron por eso. Para mí eso es lo más importante, pude empezar y terminar algo”.
El cierre del Proyecto incluyó la exposición de los trabajo en telar y pintura de los participantes de la Fundación Paréntesis, actividades realizadas gracias al apoyo de la profesora de Arte, Zvezda Damian; además de un reconocimiento para cada uno de ellos por sus logros alcanzados. Asimismo, los participantes cantaron la canción Casi (de Soraya), como una manera de mostrar su agradecimiento.
















