DAEC capacita a la FACSOJUR en Indicadores Institucionales

Directores de Escuela, Jefes de carrera y académicos miembros de Comités de Acreditación, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (FACSOJUR), participaron en el taller de inducción sobre Indicadores Institucionales impartido por el Departamento de Análisis, Estudios y Calidad (DAEC), con el fin de dar cumplimiento al acuerdo obtenido con los Convenios de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) y Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), respecto a la socialización de la iniciativa que apunta hacia la optimización de la gestión de datos de la Universidad de Tarapacá.

En este sentido, la Directora del DAEC, Dra. Paulina Berríos, explicó que la idea del taller es consolidar el trabajo en equipo dentro de la Universidad para logar un impacto positivo en los Indicadores Institucionales. “Los objetivos de esta capacitación son conocer e interpretar los Indicadores relevantes conforme a la medición y evaluación del sistema universitario nacional y comprender el rol del Sistema de Información en Educación Superior (SIES) bajo ese lineamiento; además de conocer, interpretar e incrementar las capacidades para elaborar propuestas de intervención (mejoras) de los mismos”.

Por su parte, el Decano de la FACSOJUR, Iván Barrientos, señaló que las instancias de capacitación siempre son importantes en todos los niveles. “Es relevante que no sólo se puedan obtener datos numéricos, sino que el académico también tenga la capacidad de interpretarlos y eso es lo más valioso del taller. Los Jefes de carrera, Directores y académicos en general, no somos especialistas en materia de indicadores, por lo que todo lo que la Universidad o los organismos centrales coordinen para capacitar a los profesionales que tienen el deber de ir evaluando lo que está pasando con nuestros alumnos, con nuestras tasas de aprobación, reprobación y empleabilidad, entre otros temas, siempre será importante”.

El taller de inducción en Indicadores Institucionales, contó también con las ponencias de la Magíster en Educación, Perla Victorero y el Magíster en Evaluación Integral de Proyectos, Braulio Montiel, ambos profesionales de la DAEC.

DSC_0756

DSC_0757

 

 

 

 

 

 

DSC_0760 DSC_0762

 

 

Agrupación Arica Negro se capacita gracias a la UTA

“Diseño coreográfico en danzas afrolatinas” es el nombre del taller Formación de Monitores que realiza la Universidad de Tarapacá a la Agrupación Social Cultural Arica Negro, a través del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA 0901 y la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), con el objetivo de estrechar los lazos entre la casa de estudios superiores y la comunidad, en este caso, entregando las herramientas necesarias respecto al perfeccionamiento de la técnica de baile, para que dicho grupo las replique en las nuevas generaciones que se integren.

El tallerista, Bachiller Artístico en Danza Nacional en la Fundación Cultural del Quindío (FUNDANZA)-Colombia, Jhon Ramírez, explicó que la base del taller es enriquecer el baile afro de esta zona incorporando secuencias de pasos y movimientos de la danza afro de otras zonas, como por ejemplo Colombia, donde hay un alto porcentaje de comunidad afrodescendiente. “En este momento se va a manejar sólo afro, vamos a tener una clase más adelante sobre desplazamiento y planimetría, para que lo incorporen y los bailarines no estén estáticos en el pasacalle, que se note hay círculos en la coreografía, movimientos y giros, la idea es que sea más llamativo para la gente. La idea es que puedan enriquecer su movimiento para que se vea un trabajo afro, que se note que ellos han estado aprendiendo nuevos movimientos”.

Por su parte, la Presidenta de la Agrupación Social Cultural Arica Negro, Aurora Lara, manifestó que esta iniciativa de la Universidad es un apoyo al perfeccionamiento de las bailarinas y bailarines, puesto que al ser un grupo tan numeroso (236 participantes) cuesta un poco marcar los pasos. “Esto es un gran aporte porque el baile afro de su país nos perfecciona y ayuda a mejorar las falencias, marcar los pasos y más que nada, ayuda a los varones en la coreografía. Estoy muy agradecida con este taller, que durante algunas semanas nos hará trabajar bastante”.

Asimismo, una de las integrantes del grupo de baile, Selena Vargas, destacó que los nuevos pasos que están aprendiendo son un poco difíciles, pero sirven para mejorar la técnica que ya tienen hace varios años.

Finalmente, la Agrupación Social Cultural Arica Negro mostrará en parte los resultados del taller Formación de Monitores durante los días de carnaval, en enero de 2016.

DSC_0464

DSC_0459

 

 

 

 

 

 

DSC_0514

DSC_0482

 

 

 

 

 

 

DSC_0520

 

 

 

Proyecto ABE de la UTA, finaliza su trabajo en la iglesia Getsemaní

Veinte niños y niñas del Club Getsemaní, perteneciente a la iglesia evangélica del mismo nombre, fueron beneficiados con la ejecución del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), el que tuvo como objetivo general contribuir al desarrollo del pensamiento creativo y de habilidades personales e interpersonales como factores protectores de la salud mental en los menores participantes.

El proyecto, denominado “Desarrollo del pensamiento creativo y de habilidades personales e interpersonales en niños del club Getsemaní de Arica”, tuvo como integrantes a las alumnas de 4° Año de Psicología: Judith Bordones, María Fernanda Cantero, Paloma Correa, Constanza Huaranca y Claudia Rivera, con la docente Nancy Álvarez como académica patrocinante, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

La metodología utilizada fue convertir al proyecto en una herramienta para reforzar la labor que realiza la iglesia para favorecer el desarrollo de factores de protección de salud mental en los niños y niñas, a través de la expresión artística y la estimulación del pensamiento creativo, así como de la generación de espacios recreativos para el desarrollo de sus habilidades interpersonales e intrapersonales, aportando así a disminuir la vulnerabilidad la que están expuestos en su entorno social.

La alumna representante del grupo, Constanza Huaranca, indicó que la ejecución del proyecto ABE contempló seis talleres enfocados en autoestima, autoconocimiento, trabajo en equipo, manejo y expresión de emociones. “Nosotras primero pedimos información en la Oficina Comunal de la Infancia y la Juventud, para ver cuáles eran los clubes infantiles que estaban desde este año bajo el alero de dicha institución y seleccionamos al Club Getsemaní porque nos podían facilitar el espacio físico para realizar las distintas actividades y porque nos llamó la atención el trabajo que se lleva a cabo con ellos. Los niños y niñas fueron muy participativos, de hecho cuando terminábamos con una retroalimentación ellos mismos nos sugerían algunas actividades y cosas que querían trabajar, sobre todo en equipo, siempre sugerían actividades donde se pudieran apoyar unos a otros”.

En tanto, la Encargada de la Escuela Bíblica de la iglesia Getsemaní, Nataly Castro, explicó que su labor dentro del sector es tratar de rescatar a los niños y niñas, y presentarles el evangelio de Cristo para que no se pierdan en la vida. “El apoyo que hicieron las alumnas de la UTA fue excelente porque enseñaron herramientas, muchos talleres fueron respecto al autoestima, poder identificar las emociones de ellos y esas son herramientas que les sirven en sus hogares y en la escuela, porque viven en un sector vulnerable. Ahora ellos pueden tener unas herramientas para poder afrontar la realidad en sus hogares”.

Una de las participantes en los talleres, Valentina Cortés (12 años), quien recibió un premio especial por presentar cien por ciento de asistencia, expresó que “Me gustó mucho venir, porque no conocía tanto a la gente de la iglesia y al hacer esta actividad, nos juntábamos en grupo y así cada uno nos íbamos conociendo un poco más, formando lazos y conocernos mejor. Lo que más me gustó de todo, fue aprender sobre los sentimientos y convivir con las personas, porque prácticamente me la paso encerrada en la pieza y al venir aquí, conocer gente, aprender sobre mis sentimientos y emociones me hizo aprender a convivir y no estar tan aislada”.

Los niños y niñas participantes tuvieron talleres artísticos apoyados por el artista Marcelo Ibarra, donde exploraron distintas maneras para expresar sus sentimientos y emociones a través de la pintura y trabajos manuales. Finalmente, recibieron un certificado de participación y materiales para seguir realizando trabajos manuales.

DSC_0674

DSC_0675

 

 

 

 

 

 

DSC_0676

DSC_0677

 

 

 

 

 

 

DSC_0678

DSC_0679

 

 

 

 

 

 

DSC_0680

DSC_0681

 

 

 

 

 

 

DSC_0683

DSC_0682

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0684

DSC_0685

 

 

 

 

 

 

DSC_0686

DSC_0688

 

 

 

 

 

 

DSC_0705 DSC_0706

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Facultad de Educación y Humanidades se capacita en Indicadores Institucionales

Con el fin de dar a conocer los nuevos lineamientos de trabajo y la importancia de aportar insumos para los Indicadores Institucionales, el Departamento de Análisis, Estudios y Calidad (DAEC) de la Universidad de Tarapacá, realizó un taller de capacitación para los Jefes de Carrera, Directores de Departamento e integrantes de los Comités de Carrera de la Facultad de Educación y Humanidades.

La Directora del DAEC, Dra. Paulina Berríos, señaló que la actividad responde a una iniciativa de los Convenios de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA 1309) y de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), con la finalidad de que los académicos en general, comprendan cuál es la dinámica de los Indicadores, por qué se vuelven relevantes para la institución y cómo ellos pueden intervenir en esos Indicadores, puesto que el principal objetivo es poder mejorarlos.

“Aquí todos tenemos que trabajar en equipo, la idea es que se consolide este lineamiento en cada carrera, pero también que veamos que lo que nosotros hacemos a nivel de unidad o carrera, tiene un impacto que en el acumulado, afecta a la institución. Entonces, lo que nosotros tenemos que hacer es mejorar el trabajo, tanto en la responsabilidad que tenemos con los estudiantes que recibimos con el bienestar general de la institución. Y por qué el énfasis del bienestar general de la institución, porque la Universidad se inicia un nuevo proceso de acreditación el año 2017, pero para que nosotros podamos presentar buenos resultados de que hemos mejorado la gestión, tenemos que empezar desde ya, contamos con un año para mejorar las falencias porque si nosotros no pasamos esta prueba de la acreditación institucional, efectivamente, todos nos vamos a ver negativamente afectados”, preció la Dra. Berríos.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Dr. Alfonso Díaz, explicó que este taller, al ser parte de los hitos de los CD FIP y HACS, se manifiesta como un compromiso de capacitación con los Jefes de Carrera, Directores de Departamento e integrantes de los Comités de Carrera de las diez carreras de Pedagogía. “Muchas veces, los integrantes de nuestra Facultad no están formados en el tema de los Indicadores administrativos, por lo tanto, es bueno que exista un perfeccionamiento para ellos, que tienen que manejar una serie de datos e informaciones; la idea es que sepan manejarlos de la mejor forma posible”.

El Decano agregó además, que los actuales Indicadores de la UTA no están catalogados como malos, si se comparan con otras Facultades; pero el objetivo es ir mejorando todo lo que comprende el proceso de reacreditación.

Finalmente, los talleres de capacitación relacionados con los Indicadores Institucionales, tienen contempladas dos jornadas más, las que se llevarán a cabo en los meses de enero y marzo.

DSC_0627 DSC_0630 DSC_0636

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA abre concurso para Módulos de Intercambio 2016

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), inicia la convocatoria para el concurso Internacional de Diseño de Módulos de Intercambio que favorezca la integración entre Chile, Perú y Bolivia.
En este contexto, se entenderá por “módulo de intercambio” cualquier actividad académica que movilice entre siete y catorce días, a un determinado número de alumnos tanto de la Universidad de Tarapacá como de Universidades de Perú y/o Bolivia. Dicho módulo debe equivaler a un Crédito Transferible UTA (definido por veintiocho horas cronológicas), formalizado por medio de un documento institucional otorgado por la Universidad receptora del académico que emprende el módulo de intercambio.
Los objetivos del concurso son:
1. Promover la integración entre Chile, Perú y Bolivia, a través de un fondo concursable destinado a financiar iniciativas académicas orientadas a la movilidad estudiantil entre estos países.
2. Diseñar propuestas de movilidad estudiantil a través de la elaboración de módulos de intercambio donde participen estudiantes de pregrado de la Universidad de Tarapacá y de Universidades de Perú y/o Bolivia, con reconocimiento de créditos.
3. Promover la movilidad docente para propiciar intercambio de experiencias docentes exitosas y diseño de metodologías de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desempeño académico de los estudiantes en los tres países.
4. Propender a la instalación del Sistema de Créditos Transferibles en Universidades de Chile, Perú y Bolivia.
Postulantes:
Pueden participar los alumnos y alumnas regulares pertenecientes a las siguientes carreras de pregrado de la Universidad de Tarapacá, tanto de Arica como de la Sede de Iquique, adscritas a la Facultad de Educación y Humanidades y a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Los recursos a asignar para cada módulo ascienden a $4.000.000 por proyecto.
La recepción de proyectos permanecerá abierta hasta el día 15 de enero de 2016, a las 18:00 horas. La ejecución de estos proyectos se realizará a partir de marzo del 2016.
Mayor información en: www.uta.cl/convenio

formulario concurso 2016 movilidad estudiantil

bases concurso movilidad estudiantil 2016

Proyecto ABE de la UTA finalizó taller para internos del recinto penitenciario de Acha

Con el objetivo de contribuir a mejorar las relaciones interpersonales en los internos del módulo E de la cárcel de Acha, egresados del liceo Pukara (dentro del recinto), es que los y las estudiantes de la carrera de Psicología: Jorge Apaza, Hurí Binimelis, Geldy Cortés, Boris Pinto, Nicole Villegas y Rodrigo Oliva, desarrollaron el Proyecto “Talleres de arte como forma de enriquecimiento a los procesos de rehabilitación en adultos jóvenes que asisten a clases al liceo Pukara del recinto penitenciario Acha”.

Incrementar las habilidades interpersonales, anticipar el placer o malestar que puede causarles determinada situación, distinguir las situaciones donde haya puntos de referencias positivos o negativos y distinguir aspiraciones y autorrealizaciones como promoción, responsabilidades y seguridades como prevención, fueron las líneas de trabajo que el grupo universitario realizó con los internos (mayores de edad), quienes participaron voluntariamente en las actividades, puesto que el mismo liceo les recomienda participar a favor de su propio desarrollo, instancia que les brinda ciertos beneficios dentro del recinto.

La estudiante de 4° Año de Psicología, Hurí Binimelis, señaló que previamente se llevó a cabo un trabajo de investigación respecto a las necesidades de los internos de cárcel con el fin de proporcionar las competencias necesarias para sobrellevar la vida de recluso. “Empezamos a investigar de forma teórica para encontrar fundamentos que validaran nuestra intervención en la cárcel y nos dimos cuenta que hay poco apoyo psicosocial, porque por cada 100 internos hay un psicólogo o trabajador social, puesto que la cárcel está ocupada en un 99,98%”.

“Nosotros logramos pequeñas cosas que a ellos les resultaron emocionantes, como los ejercicios de relajación y escuchar música, les enseñamos a que aprendieran a escucharla y entenderla. Respetar el espacio ajeno, hubo una actividad donde tuvieron que aprender a trabajar en equipo y   ahora pueden tener una relación tranquila con sus compañeros, aprendieron a confiar en el otro y trabajar juntos sin pasar a llevar al otro”, agregó la representante del grupo.

Por su parte, los reos que participaron en el taller se mostraron muy agradecidos por la oportunidad de poder aprender a convivir en sociedad y prepararse para la vida en libertad. Dos de ellos, de manera anónima, quisieron compartir su agradecimiento: “Quiero agradecer la disposición de ustedes, se aprendieron hartas cosas, porque en el lugar en que estamos es muy difícil que lleguen profesionales o gente que esté interesada en que nosotros los reos aprendamos cosas nuevas como controlar las emociones, estar en estado de paz, en un lugar apartado del módulo, me pareció una experiencia súper linda. Siempre esperé un buen resultado del taller y quiero recalcar la buena disposición de quienes vinieron a trabajar con nosotros y de tener otras oportunidades aquí dentro del penal”.

“Me hizo aprender más de mí mismo este taller, a saber que puedo controlar la ira y que puedo pensar antes de reaccionar ante una situación. Yo esperaba que el taller me sirviera para lo que busco: La libertad… Y así fue. El taller que más me gustó fue el de dibujo, porque me hizo pensar en mi familia y en mi persona cuando esté libre”.

Los Proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), son parte del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental.

3

6

 

 

 

 

 

 

 

10

5

 

 

 

 

 

 

 

SAM_0503 SAM_0511

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA finaliza segunda etapa de los “Cuenta Cuentos”

Diez nuevos monitores en “Cuenta Cuentos” fue el resultado de este nuevo periodo de talleres que desarrolla la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), con el objetivo de estrechar la vinculación con la comunidad, haciéndola partícipe de estas capacitaciones que brindan la posibilidad de replicar lo aprendido con distintos grupos etáreo.

El tallerista a cargo del grupo de Formación de Monitores de “Cuenta Cuentos”, Fernando Montanares, explicó que este nuevo grupo recibió un enfoque totalmente distinto al del primer grupo, a pesar que la materia fue la misma. “Lo principal que han aprendido es cómo poder encontrar que su voz y su cuerpo, en un uso extra cotidiano, tienen miles de posibilidades expresivas y que mucha veces son abolidas por nuestra educación, por cómo nos formamos y aquí están redescubriendo con creatividad esas posibilidades”.

Montanares agregó además que este tipo de habilidades, hoy en día son muy necesarias para aplicarlas y replicarlas, sobre todo en el ámbito educativo. “En el colegio hay un sistema educacional que te forma en verticalidad, donde todos están sentados en un cuadrado mirando al frente todo el tiempo y no tenemos más posibilidades cinéticas distintas que tomar el lápiz y escribir; entonces, la exploración del cuerpo o de la voz es muy poco utilizada, sólo respondemos A, B o C; todas estas posibilidades están ocultas y muchas veces nos dan vergüenza expresarlas, en este lugar los y las participantes se han atrevido a explorar esas habilidades y aplicarlas para contar un cuento, en este caso”.

Una de las participantes, la alumna recién egresada de la carrera de Psicología de la UTA, Carolina Ediap, señaló que “Creo que es una tremenda instancia para practicar la creatividad, hoy en día estamos tan estructurados en horarios, formas de trabajar y métodos, que el tener estas instancias de poder desarrollar otras áreas de uno es un tremendo regalo, porque no sólo lo veo como una futura herramienta de trabajo, sino que también para estimular algo en mi cerebro y poder desarrollar conflictos de la vida diaria, por ejemplo en mi futuro desempeño laboral”.

Asimismo, el alumno egresado de la carrera de Derecho de la Universidad Diego Portales de Antofagasta, Juan Carlos Tapia, manifestó que “En primer lugar, el Derecho no es lo que me llama, si no el arte y este taller que está directamente relacionado con la creación, la expresión corporal y oral, me va a ayudar mucho con el examen de grado, de alguna u otra forma es una herramienta que sirve para contar historias o llevar hacia proyectos en el contexto general de creación”.

Los y las participantes de esta etapa del taller de Formación de Monitores en “Cuenta Cuentos”, agradecieron el trabajo y paciencia de tallerista y Director de Teatro, Fernando Montanares y a la Universidad de Tarapacá, por desarrollar este tipo de iniciativas de manera gratuita para la comunidad.

DSC_0121

DSC_0111

 

 

 

 

 

 

DSC_0133

DSC_0145

 

 

 

 

 

 

DSC_0138

DSC_0190

 

 

 

 

 

 

DSC_0158

DSC_0160

 

 

 

 

 

 

DSC_0185

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participantes del Programa Formación de Monitores recibieron certificado

Más de ciento treinta participantes que asistieron a los talleres de Formación de Monitores de la Universidad de Tarapacá, recibieron un certificado de participación que los acredita como Monitores y Monitoras en “El arte de la palabra, usos y herramientas para el aula”, “Cuenta Cuentos”, “Danza, el lenguaje del cuerpo”, “Danzas Rapa Nui” y “Creación de una máscara, uso del cuerpo y de la voz”.
El objetivo del Programa, en respuesta al Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA 0901), manifiesta fortalecer el posicionamiento estratégico de la Universidad a través de la custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional; esto, en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación, a modo de reafirmar el compromiso de participación de la UTA con la comunidad.
En la ocasión, el Director Ejecutivo del CD HACS, Álvaro Palma, destacó que la casa de estudios superiores está apostando por una nueva forma de acercarse a la comunidad, atendiendo sus necesidades culturales y artísticas. “Hay mucha gente de afuera entusiasmada por aprender, eso significa que hay una necesidad –sobre todo por parte de la juventud- por hacer y aprender otras cosas, que nosotros no lo hemos estado haciendo; esto es un botón de muestra de una necesidad que hay en la comunidad porque hay estudiantes, jóvenes e incluso niños, interesados en destinar parte de su tiempo en adquirir habilidades en danza, teatro y otros talleres que hemos impartido, esta una muy buena manera de acercarnos y participar con la comunidad”.
En la ceremonia, que incluyó una muestra de todos los talleres impartidos, se entregaron certificados de participación a las alumnas de 3° y 4° Medio de la especialidad Atención de Párvulos del colegio Miramar y liceo Politécnico, las estudiantes de 1° Año de la carrera de Educación Parvularia de la UTA, además de estudiantes de diferentes carreras y comunidad en general.
La alumna recién egresada de 4° Medio del colegio Miramar, Yederlin González, expresó que “Fue muy bueno poder participar en este taller porque aprendimos muchas cosas nuevas y nos ayuda para desarrollar cosas entretenidas en el aula. Ahora, yo voy a hacer mi práctica en el Jardín Infantil Pulgarcito y quiero poder hacer todo lo que aprendí en el taller”.
Asimismo, la estudiante de último año de Pedagogía en Educación Física de la UTA, Gissella Rojas, señaló que “Para mí, en cuanto en mi carrera, es muy beneficioso lo que aprendí porque nos abre las puertas para enseñar no sólo en los colegios, sino que también a Juntas Vecinales y diversos grupos externos de danzas, porque hay mucha gente que le llama la atención la cultura Rapa Nui y poder enseñarles danzas y culturas de ello, es maravilloso”.
Durante los meses de noviembre, diciembre y enero, la Universidad de Tarapacá seguirá impartiendo diversos talleres para la comunidad en general. La información y convocatoria se publican en:
www.uta.cl
www.uta.cl/convenio
Facebook: ConvenioDesempeno

DSC_0001

DSC_0004

 

 

 

 

 

 

DSC_0009

DSC_0017

 

 

 

 

 

 

DSC_0020

DSC_0024

 

 

 

 

 

 

DSC_0038

DSC_0028

 

 

 

 

 

 

DSC_0043

DSC_0041

 

 

 

 

 

 

DSC_0048

DSC_1049

 

 

 

 

 

 

DSC_1053 DSC_1056

UTA inicia taller de cueca para la comunidad

“La cueca como medio facilitador de identidad nacional” es el nombre del nuevo taller para estudiantes y comunidad en general que ofrece la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación.

El objetivo de llevar a cabo este tipo de taller por parte de la Universidad, es poder hacer participar a la comunidad en general de la región en las iniciativas orientadas a mantener en valor las actividades culturales y artísticas de la tradición chilena.

El tallerista y bailarín del Conjunto Integración de la UTA, Diego Delgado, explicó que la principal idea del taller de cueca es enseñar a los y las participantes la coreografía de suelo y los tiempos de la música. “Estoy enseñando el estilo central de cueca y las bases para campeonato, pero sólo para aprender lo básico y después aprender cosas más complejas. Primero, los pasos y la coreografía, porque todos los bailes folclóricos tienen una especia de métrica en el suelo y la idea es que todo eso se respete, vale decir, que se respete el sitio donde se baila porque en este caso, la cueca se basa en una circunferencia imaginaria que tiene como puntos de diámetro la pareja, entonces hay que respetar esa circunferencia, en cuanto al dibujo de piso, las figuras que se tienen que hacer en el suelo y los tiempos musicales, hay que aprender a escuchar bien la música para saber cuándo se dan las vueltas, en qué momento son los cambios de lado; a grandes rasgos, eso es lo más básico que las personas deben aprender para bailar cueca”.

La estudiante de Técnico Agrícola del Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Carolina Olivares, quien además trabaja en la empresa Europlant, señaló que a través del tallerista se enteró de esta iniciativa y decidió participar. “Me parece bueno que la UTA haga esto porque no sólo en septiembre debemos bailar o aprender a bailar cueca, si no que todo el año para estar preparados en septiembre, además es nuestro baile patrio y en general no le damos énfasis a lo nuestro. Me gustaría llegar al nivel de poder enseñar a otras personas a bailar cueca”.

El Ayudante de Cocina, Francisco Morales, expresó que “La verdad es que me gusta bastante este taller, no sé bailar cueca y siempre fui malo en el baile, pero apenas supe de esta actividad, me interesé porque me gusta mucho la cueca y decidí aprender de una vez por todas”.

El taller “La cueca como medio facilitador de identidad nacional” se realiza todos los lunes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas en el Studio Varúa, ubicado en la prolongación 21 de Mayo #2295 (esquina Oscar Belmar).

DSC_1018

DSC_1026

 

 

 

 

 

 

DSC_1034

DSC_1012

 

 

 

 

 

 

DSC_1043 DSC_1044

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Agrupación “Inti Warmi” recibe capacitación de la UTA

Quince mujeres, la mayoría de la tercera edad, pertenecientes a la agrupación artística “Inti Warmi” (mujer del sol, en aymara) participan en el taller de formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas latinoamericanas”, ofrecido por la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y su Dirección de Extensión y Vinculación, con el objetivo de reafirmar el compromiso de vincular la casa de estudios superiores con la comunidad.

El tallerista, Bachiller Artístico en Danza Nacional en la Fundación Cultural del Quindío (FUNDANZA)-Colombia, Jhon Ramírez, explicó que el total de horas que comprende el taller fueron fraccionadas según las regiones que tiene Colombia, de manera tal, poder abarcar todos los bailes más representativos de cada zona. “Ahora estamos iniciando con la región pacífica: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, de esos Departamentos estamos viendo los bailes más representativos. Expliqué de dónde nacen, porque hay algunos que son religiosos, otros de festejos, de galantería o coqueteo; cuando terminemos esta coreografía, veremos otra región de mi país”.

La idea de realizar este taller de danza folclórica a Inti Warmi es que puedan manejar nuevas técnicas y bailes que no tenían contemplados en sus presentaciones, además de poder replicar su conocimiento en la comunidad. “La actividad que estamos haciendo en este momento es el montaje de una coreografía y esto se trabaja en equipo, todas tienen que aportar. A futuro la idea es que repliquen estos conocimientos a otras agrupaciones y mi principal interés, es que tengan mucho para enseñar, les enseño un mundo de posibilidades para que monten otras coreografías, también estoy enseñando folclor musical, gastronomía e instrumentos musicales, para que tengan un amplio conocimiento de la cultura colombiana”, agregó el tallerista.

Una de las fundadoras de Inti Warmi, Susana Rodríguez, expresó que las integrantes de la agrupación artística se dedican a estudiar las danzas y las dan a conocer a través de las coreografías que ellas mismas diseñan. “Nosotros tenemos una gala pendiente, por eso quisimos integrar el baile latinoamericano, para presentar un número mayor de bailes. Nos mencionaron esta oportunidad y aceptamos porque, justamente, nos faltaba lo que está enseñando el profesor. Esto un apoyo muy grande para nosotras, porque aporta una gran ayuda a nuestra agrupación que no cuenta con los recursos para poder traer a un profesor de este nivel”.

Ana María Zavala, quien lleva ocho años bailando en Inti Warmi, manifestó que, “Encuentro maravillosa esta oportunidad, yo pensé que en el primer ensayo al otro día no podría levantarme pero no fue así; los bailes son muy movidos, muy dinámicos, lo que también nos sirve para mantenernos activas en nuestra vida diaria”.

Después de cumplido el ciclo de las horas programadas para el taller formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas latinoamericanas”, las participantes lucirán una coreografía diseñada por ellas mismas.

DSC_0936

DSC_0939

 

 

 

 

 

 

DSC_0963 DSC_0972

 

 

 

 

 

 

DSC_0978

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrolló taller “La danza del cuerpo en el espacio escénico”

En el marco de los talleres para formar Monitores, iniciativa del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá, se llevó a cabo la capacitación con personas que trabajan relacionadas con el arte de la danza, con el fin de poder transmitir las enseñanzas relacionadas a niñas y adolescentes.

La tallerista, Licenciada en Artes, Pedagoga en Danza e Intérprete, Ocarina Murtagh, señaló que el trabajo estuvo enfocado en entregar herramientas de composición, puesto que las participantes constantemente están creando coreografías, también se entregaron técnicas de acondicionamiento, dinámica de biodanza, técnica académica para la postura y de Pilates para el control muscular y danza contemporánea.

“Como grupo han potenciado el trabajo colectivo y el liderazgo compartido; es decir, comparten armónicamente las ideas, eso me parece muy rescatable, que hayan logrado un trabajo cooperativo. Por otra parte, el grupo tiene dos personas con talento innato para la danza por lo que trato de incentivarlas a que vean la danza desde otra perspectiva, como algo profesional”, agregó la tallerista.

Una de las participantes en esta iniciativa, Sandra Salazar, explicó que “Estas son cosas nuevas para nosotras porque pertenecemos a un grupo de danza cristiano, entonces esto nos sirve para poder enseñar a nuestras adolescentes, porque nosotras creamos coreografías y enseñamos la palabra de Dios a través de la música y danza a las personas que viene a la Iglesia Ministerio Internacional Centro de Vida Sobrenatural. Hemos aprendido -sobre todo- a mover las manos y a precalentar antes de empezar a trabajar con el cuerpo”.

Asimismo, Ángela Ramírez, manifestó que “Nosotras tenemos un grupo de danza en la Iglesia Dios Milagro de Vida y tengo a cargo un grupo de varias chiquitas, con las que preparo números artísticos especiales y también soy maestra de la Escuela Dominical, por lo que todo lo que he aprendido: Control motor, posiciones y ponerse de pie desde el suelo, me sirve mucho porque no conocía esas técnicas; y lo mejor de todo es que la profesora nos enseña la conciencia de nuestro cuerpo, de cada movimiento”.

El taller “La danza del cuerpo en el espacio escénico”, culmina la última semana de noviembre con la entrega de certificados de participación para las asistentes.

DSC_0897

DSC_0906

 

 

 

 

 

 

DSC_0916

DSC_0919

 

 

 

 

 

 

DSC_0929

DSC_0912

 

 

 

 

 

 

DSC_0934

DSC_0930

 

 

 

Con gran éxito culminó Proyecto ABE “Rompiendo barreras”

Contribuir a la reinserción social y desarrollo de habilidades sociales en los usuarios del programa terapéutico de la institución Paréntesis en el Centro “Padre Alberto Hurtado”, en la comuna de Arica, fue el principal objetivo del Proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Rompiendo barreras”, instancia de trabajo con la comunidad que proporciona el Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá.

Enseñar y promover el adecuado manejo de los impulsos y la ansiedad; complementar el trabajo del Centro en la ayuda de la reintegración de las personas con problemas de drogodependencia por medio de la terapia ocupacional y promover el uso de habilidades sociales dentro y fuera del programa terapéutico “Padre Alberto Hurtado”, fueron las líneas de trabajo del grupo de estudiantes de Psicología compuesto por: Valentina Muñoz, Francisco Carrasco, Nicolás Encalada, Carolina Gutiérrez y Catalina Márquez, con la Jefa de Carrera de Psicología, Vesna Karmelic, como académica patrocinadora.

La alumna de 4° año de Psicología y representante del grupo, Valentina Muñoz, explicó que en primera instancia, realizaron un diagnóstico en el Centro para detectar los problemas de las personas y así no imponer un proyecto que atendería a sus reales necesidades. “Cero tolerancia a la frustración, no trabajar en equipo y nada de relaciones interpersonales, fueron los problemas que nosotros detectamos, porque pese a vivir en comunidad son personas muy solitarias; por lo tanto, la idea era que trabajaran en equipo y si tenían que pedir ayuda, supieran que el compañero podía ayudar y complementándose entre dos era mejor, entender que si algo no les resultaba a la primera podían seguir intentado, por eso hicimos el taller de telar porque pusimos a prueba su tolerancia a la frustración. Muchos de ellos no sabían dibujar, pero lo intentaron hasta que lo pudieran lograr; y con el cuadro colectivo, donde tenían que trabajar en equipo, aprendieron a respetar los turnos, el tiempo y espacio del compañero”.

La Fundación Paréntesis es una filial del Hogar de Cristo, que trabaja con el tema de adicción a nivel nacional, su trabajo radica en incorporar a las personas que han estado excluidas socialmente de distintas maneras. La Directora del programa “Padre Alberto Hurtado” en Arica y académica de la carrera de Psicología de la UTA, Ana Ávalos, señaló que en este caso se trabajó con personas adictas, con el fin de generar puentes con la sociedad para que pueden ser reincorporadas; puesto que el primer objetivo de la Fundación es la inclusión, sobre todo, de personas con mayor vulnerabilidad social.

“Con este tipo de iniciativas, se logran dos cosas: Se ayudan los estudiantes y las personas que fueron acompañadas en el Centro, porque como dice el nombre del proyecto -“Rompiendo barreras”- hay que generar puentes, generar una mirada más inclusiva, romper la barrera de la estigmatización y aquí se logró ese objetivo, porque estuvimos todos emocionados con el resultado. Es como volverlos a circulación, ellos no nacieron adictos, ellos aplicaron una mala solución a sus problemas y ahora hay que volver a insertarlos en la sociedad”, agregó la Directora de Paréntesis.

Una de las personas que participó en el Proyecto ABE “Rompiendo barreras”, Patricia Jofré, manifestó que la oportunidad fue de gran ayuda para ella como ser humano, puesto que pudo superarse como persona. “Yo entré al taller sin ninguna expectativa, porque yo siempre decía no soy buena para esto o no puedo hacer esto, pero empezamos con una terapia psicológica que me sirvió para desenvolverme, relajarme, conocer mi cuerpo y poco a poco empecé a tener confianza, porque cuando logras crear lazos de confianza con alguien, logras abrirte desde el corazón. Yo enganché al tiro con los chiquillo y empecé a participar, sobre todo en el taller de telar porque fue lo que más me gustó, lo encontré genial, porque pude hacer cosas, me gustó la experiencia de poder conocerme más, de poder participar con compañeros porque hay muchos compañeros que ni siquiera hablábamos, estamos en una casa donde viviremos mucho tiempo y ahora podemos conversar. Me gustó conocerme como persona y me voy satisfecha porque lo mejor de todo es que empecé algo y lo terminé y me premiaron por eso. Para mí eso es lo más importante, pude empezar y terminar algo”.

El cierre del Proyecto incluyó la exposición de los trabajo en telar y pintura de los participantes de la Fundación Paréntesis, actividades realizadas gracias al apoyo de la profesora de Arte, Zvezda Damian; además de un reconocimiento para cada uno de ellos por sus logros alcanzados. Asimismo, los participantes cantaron la canción Casi (de Soraya), como una manera de mostrar su agradecimiento.

SAM_6748

SAM_6750

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0835

SAM_6761

 

 

 

 

 

 

DSC_0844
DSC_0836

 

 

 

 

 

DSC_0851

DSC_0837

 

 

 

 

 

 

DSC_0852

DSC_0878

 

 

 

 

 

 

DSC_0880

DSC_0871

 

 

 

 

 

 

DSC_0881

DSC_0882

 

 

 

 

 

 

DSC_0883

DSC_0884

 

 

 

 

 

DSC_0885 DSC_0886 DSC_0890