UTA certificó a nuevos Monitores

En el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901) y junto a la colaboración de la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), la casa de estudios superiores certificó a más de ciento treinta personas que participaron en los talleres de Formación de Monitores, los que entregaron capacitación en distintas ramas de expresión artística.

El objetivo de este Programa, en respuesta al Objetivo Específico N° 3 de este Convenio, manifiesta fortalecer el posicionamiento estratégico de la Universidad a través de la custodia, difusión y puesta en valor del patrimonio cultural tangible e intangible regional, a modo de reafirmar el compromiso de participación de la UTA con la comunidad.

En la ceremonia de certificación, el Director Ejecutivo del CD HACS, Álvaro Palma, destacó el compromiso de trabajo de la Universidad de Tarapacá con la comunidad. “Nos hemos comprometido a formar un grupo de Monitores en diferentes áreas y en este deber que hemos suscrito con el Convenio -pero que lo hacemos realidad a través de la comunidad- es que llegamos a diferentes niveles, porque hay personas de la tercera edad, jóvenes, niños, gente que trabaja, estudia; por lo tanto, es la comunidad manifestada en cada uno de los talleres y eso es lo más relevante, porque es una instancia donde la comunidad se integra a la Universidad y viceversa”.

En tanto, una de las bailarinas de la comparsa afro “Oro Negro”, Paloma Tapia, explicó que “La verdad me pareció bastante interesante participar en este taller porque encuentro que se resalta lo que es la cultura afro, que es una de las culturas más pequeñas dentro de esta comunidad, pero que sin embargo, es muy festiva y alegre, y eso es lo que más la hace destacar. Además, estamos peleando por el tema de la inclusión, por eso es importante que la comunidad nos conozca”.

Asimismo, la integrante de la Agrupación Cultural Artística “Inti Warmi”, Esperanza Zárate, señaló que “El taller fue buenísimo, estoy muy contenta porque aprendí mucho; el profesor a cargo, aparte de enseñarnos los bailes típicos, nos enseñó a través de diapositivas historia y cultura de Colombia”.

Los talleres de Formación de Monitores, capacitaron en las disciplinas de: “La cueca como medio facilitador de identidad nacional”, con el tallerista Diego Delgado; “Danzas latinoamericanas” y “Componente teórico-práctico para el enriquecimiento cultural afro”, con el tallerista John Ramírez; “Técnica cuenta cuentos”, con el tallerista Fernando Montanares y “La danza del cuerpo en el espacio escénico”, con la tallerista Ocarina Murtagh.

DSC_0689

DSC_0690

 

 

 

 

 

 

DSC_0695

DSC_0693

 

 

 

 

 

 

DSC_0707 DSC_0709

 

 

 

 

 

 

DSC_0711

DSC_0725

 

 

 

 

 

 

DSC_0737

DSC_0744

 

 

 

 

 

 

DSC_0748

DSC_0764

 

 

 

 

 
DSC_0768

DSC_0765

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA desarrollará seminario en investigación de Ciencias Sociales y de la Salud

Con el propósito de difundir la investigación nacional en el ámbito de la metodología, medición y evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, favoreciendo el desarrollo de la cooperación científica en el área, es que el Departamento de Psicología de la Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS) y Línea de Investigación Espacios Relacionales y Calidad de Vida, llevarán a cabo esta importante actividad para estudiantes y académicos de post grado.

En el contexto nacional, este seminario constituye la primera actividad de cooperación científica en dichos ámbitos, siendo el primer hito de un conjunto de acciones que la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMMECCS) coordinará para favorecer el desarrollo de las disciplinas asociadas y promover el desarrollo de las diversas ramas científicas que requieren de ellas.

Participantes

Estudiantes y académicos de post grado.
Recomendable: Dominio general de estadística inferencial, análisis multivariado y nociones generales de medición.

Inscripción

Interesados enviar correo a: rferrer@uta.cl
Página de la asociación (en desarrollo): www.acmme.cl

Programa del seminario

Jueves 05 de mayo

Horario Tema Expositor
15:00 – 15:15 Presentación del seminario y la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMMECCS)
15:00 – 15:45 El desarrollo de la investigación en Psicología en Chile Dr. Alfonso Urzúa Morales
15:45 – 16:15 Tests inválidos, ¿por qué siguen siendo populares? Dr. Agustín Martínez Molina (UTALCA)
16:15 – 16:45 ¿Qué significa realmente “medir” un atributo psicológico?: perspectivas sobre validez Dr. Herman Elgueta Sepúlveda (UFRO)
16:45 – 17:00 Coffee break
17:00 – 17:40 Reflexión en torno a diferentes estrategias para formar en metodologías de investigación Dr. Mauricio Gonzales Arias (ULS)
17:40 – 18:10 Errores en análisis con datos ipsativos: el ejemplo de la teoría de los estilos de aprendizaje de Kolb. Dr. Carlos Calderón Carvajal (UCN)
18:10 – 18:40 Relaciones no lineales en ciencias sociales y del comportamiento: mirando la realidad con nuevos ojos Dra. Karina Rdz-Navarro (UCHILE)
18:40 – 18:45 Coffee break
18:45 – 19:15 Por qué muchos modelos unidimensionales no funcionan bien en análisis factorial: La hipótesis del bueno, el feo y el malo. Dr. Víctor B. Arias González (UTALCA
19:15 – 19:45 Desde la significación estadística hacia la significación clínica: conceptos, métodos y consideraciones actuales. Dr. Rodrigo Ferrer Urbina (UTA)
19:45 – 20:15 ¿Cómo aplicar metodologías avanzadas al estudio de un fenómeno complejo como el impacto psicosocial de eventos estresantes o difíciles de la vida? Dr. Marcelo Leiva Bianchi (UTALCA)

Programa de Seminario Inaugural Sociedad Chilena de Metodología2

 

Se amplía plazo de postulación para Movilidad Estudiantil 2016

Hasta el viernes 15 de abril a las 18:00 horas, se extiende el plazo para recepcionar las postulaciones al concurso Internacional de Diseño de Módulos de Intercambio que favorezca la integración entre Chile, Perú y Bolivia. En esta instancia pueden participar los alumnos y alumnas regulares pertenecientes a las siguientes carreras de pregrado de la Universidad de Tarapacá, tanto de Arica como la Sede de Iquique, adscritas a la Facultad de Educación y Humanidades (carrera de Historia y Geografía) y a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (carreras de Antropología, Psicología y Trabajo Social).

En este contexto, se entenderá por “Módulo de Intercambio” cualquier actividad académica que movilice entre siete y catorce días, a un determinado número de alumnos tanto de la Universidad de Tarapacá como de Universidades de Perú y/o Bolivia. Dicho módulo debe equivaler a un Crédito Transferible UTA (definido por veintiocho horas cronológicas), formalizado por medio de un documento institucional otorgado por la Universidad receptora del académico que emprende el módulo de intercambio.

Los recursos a asignar para cada módulo ascienden a $4.000.000 por proyecto y la ejecución de éstos se realizará entre abril y agosto del año en curso.

Los proyectos serán recibidos de manera presencial en el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD HACS UTA0901), ubicado en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicado en el campus Sauchache, edificio Anexo de Biblioteca, primer piso. Consultas al fono 58-2-205988.

bases concurso movilidad estudiantil

formulario concurso movilidad estudiantil

 

Se amplía plazo de postulación para proyectos ABE 2016

Hasta el viernes 22 de abril a las 18:00 horas, se extenderá el plazo para recepcionar las postulaciones a los proyectos Aprendizaje Basados en la Experiencia (ABE) 2016, donde pueden participar alumnos y alumnas de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología, Pedagogía en Historia y Geografía e Historia y Geografía Ingreso Común, que cuenten con un académico patrocinante.
Las propuestas deben responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.
Los proyectos serán recibidos de manera presencial en el Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD HACS UTA0901), ubicado en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicado en el campus Sauchache, edificio Anexo de Biblioteca, primer piso. Consultas al fono 58-2-205988.
Importante: Durante el año 2016 se financiarán 20 proyectos.

Bases de Concurso ABE

Formulario Proyectos ABE

 

 

 

CD HACS inicia concurso de proyectos ABE 2016

El Convenio de Desempeño “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la UTA” (CD HACS UTA0901), inicia el llamado a académicos que realicen docencia en las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología, Pedagogía en Historia y Geografía e Historia y Geografía Ingreso Común, a presentar propuestas al concurso de proyectos Aprendizajes Basados en la Experiencia (ABE).
Estas iniciativas responden a implementar metodologías de trabajo basadas en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los estudiantes de carreras de las Ciencias Sociales y Humanistas en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.
Busca además, formalizar prácticas académicas y docentes que actualmente se desarrollan en la UTA, pero que quedan circunscritas al ámbito docente (seminarios, prácticas, trabajos de campo, vínculos informales con organizaciones sociales y culturales).
Los objetivos de este concurso son:
1. Diseñar propuestas estudiantiles que bajo un enfoque disciplinario y dirección académica, atiendan emergencias y necesidades previamente presentadas por la sociedad regional que demanden de las especialidades de la Arqueología, Antropología, Geografía, Historia, Psicología y Trabajo Social.
2. Desarrollar en los estudiantes habilidades técnicas, laborales y de oficio, a partir de su desenvolvimiento en organizaciones territoriales y funcionales, así como instituciones sociales, culturales que requieran de enfoques provenientes de las áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanistas para atender sus emergencias.
3. Promover el vínculo entre la Academia y la sociedad regional organizada, a partir de la identificación de problemáticas y diseño de metodologías provenientes de áreas del conocimiento en Ciencias Sociales y Humanidades, que favorezcan la inserción del estudiante en su entorno social, otorgando soluciones a sus eventuales requerimientos.
Los proyectos seleccionados accederán a financiamiento semestral que no exceda la suma de $ 1.370.000, para distribuir en gastos de operación y difusión.
No se contempla la asignación de recursos para honorarios de ningún tipo, ni viajes fuera de las regiones circunscritas o el país, así como adquisición de bienes de capital. Los recursos asignados del Convenio son compatibles con otras fuentes de financiamiento.
Los proyectos serán recibidos de manera presencial hasta el día viernes 01 de abril a las 18:00 en las dependencias del Convenio de Desempeño, ubicado en el campus Sauchache, edificio Anexo de Biblioteca, primer piso. Consultas al fono 58-2-205988.
Importante: Durante el año 2016 se financiarán 20 proyectos.

Bases de Concurso ABE

Formulario Proyectos ABE

 

 

UTA abre concurso para Movilidad Estudiantil 2016

La Universidad de Tarapacá, a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), inicia la convocatoria para el concurso Internacional de Diseño de Módulos de Intercambio que favorezca la integración entre Chile, Perú y Bolivia.

En este contexto, se entenderá por “módulo de intercambio” cualquier actividad académica que movilice entre siete y catorce días, a un determinado número de alumnos tanto de la Universidad de Tarapacá como de Universidades de Perú y/o Bolivia. Dicho módulo debe equivaler a un Crédito Transferible UTA (definido por veintiocho horas cronológicas), formalizado por medio de un documento institucional otorgado por la Universidad receptora del académico que emprende el módulo de intercambio.

Los objetivos del concurso son:

  1. Promover la integración entre Chile, Perú y Bolivia, a través de un fondo concursable destinado a financiar iniciativas académicas orientadas a la movilidad estudiantil entre estos países.
  2. Diseñar propuestas de movilidad estudiantil a través de la elaboración de módulos de intercambio donde participen estudiantes de pregrado de la Universidad de Tarapacá y de Universidades de Perú y/o Bolivia, con reconocimiento de créditos.
  3. Promover la movilidad docente para propiciar intercambio de experiencias docentes exitosas y diseño de metodologías de enseñanza-aprendizaje, que favorezcan el desempeño académico de los estudiantes en los tres países.
  4. Propender a la instalación del Sistema de Créditos Transferibles en Universidades de Chile, Perú y Bolivia.

Postulantes:

Pueden participar los alumnos y alumnas regulares pertenecientes a las siguientes carreras de pregrado de la Universidad de Tarapacá, tanto de Arica como de la Sede de Iquique, adscritas a la Facultad de Educación y Humanidades (carrera de Historia y Geografía) y a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas (carreras de Antropología, Psicología y Trabajo Social).

Los recursos a asignar para cada módulo ascienden a $4.000.000 por proyecto.

La recepción de proyectos permanecerá abierta hasta el día 01 de abril de 2016, a las 18:00 horas. La ejecución de estos proyectos se realizará entre abril y agosto del año en curso.

bases concurso movilidad estudiantil

formulario concurso movilidad estudiantil

 

UTA certificó a proveedores de servicios del valle de Azapa

Dentro de sus actividades de transferencia de información científica, el Proyecto Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) desarrolló el Programa de Capacitación denominado “Azapa: Patrimonio e Identidad”, orientado a cubrir las necesidades de tres tipos de actores relacionados con el turismo cultural y natural del Valle de Azapa: Guías turísticos, prestadores de servicios y comunidad en general.

Los talleres, ejecutados por la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Antropología y el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA) de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, llevaron a cabo el Proyecto FIC “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0).

Dicha iniciativa, convergente con el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), busca fortalecer los vínculos entre la casa de estudios superiores y comunidad, consolidando en ella, el sentido de pertenencia e identidad con el patrimonio arqueológico, histórico y artístico regional.

El Coordinador General del proyecto, Gustavo Espinosa, explicó que el programa de capacitación constó de tres niveles, siendo el primero de ellos orientado a los guías de turismo. “El segundo nivel correspondió a los proveedores de servicios en el valle: Personas que realizan actividades de traslado, alimentación y hospedaje, entre otros. El tercer nivel estuvo compuesto por charlas para la comunidad relacionada al patrimonio cultural y natural del valle. En esta ocasión, estratégicamente desarrollamos juntos los últimos niveles, puesto que cuesta mucho generar audiencia en el valle por el tipo de trabajos que desarrollan”.

En cuanto al objetivo de la capacitación, el Coordinador destacó que la idea fue que las personas relacionadas al tema puedan reconocer su patrimonio e interpretarlo a los turistas. “Muchos choferes, por ejemplo, hacen las veces de guías turísticos, entonces la intención es que ellos también manejen el tema sobre nuestro patrimonio con una información veraz”, acotó Gustavo Espinosa.

En tanto, el dueño de “Gallo Aceitunas”, Pedro Gallo, señaló que “Me parece fundamental que la Universidad esté comprometida con el desarrollo local, puesto que se debe a la región y por lo tanto, vemos con muy buenos ojos que apoye este tipo de actividades. Esto es parte del apoyo en términos educacionales y de capacitación, que son herramientas fundamentales para el desarrollo y avance de Arica y Parinacota”.

Por su parte, el chofer de taxi con recorrido hasta el valle, Freddy Peñaranda, manifestó que “Me pareció muy importante este taller y quise participar de inmediato, dejé de lado mis horas de trabajo porque esto me interesa más, esto me da una amplia posibilidad para trabajar aún más con el turismo y mostrar que en el valle tenemos cosas tan importantes como el museo, el santuario del picaflor y tantas otras cosas más; cuando uno sabe atender a los turistas y entrega harta información, ellos lo agradecen”.

Al finalizar las jornadas de capacitación, los y las asistentes recibieron un certificado de participación por parte de la Universidad de Tarapacá que acredita su conocimiento relacionado en el tema del patrimonio natural y cultural de valle de Azapa, además de realizar un recorrido por el circuito que comprende desde el geoglifo “La gran llama”, hasta el Museo Arqueológico San Miguel de Azapa. Por último, a partir de marzo, están contemplados talleres con la comunidad de Azapa, en el contexto del desarrollo de un modelo de gestión para dicho circuito.

DSC_0062

DSC_0058

 

 

 

 

 

 

DSC_0073

DSC_0069

 

 

 

 

 

 

DSC_0070

DSC_0076

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0077

 

 

 

 

UTA finaliza taller de capacitación a Arica Negro

Dos meses de intenso trabajo fue la tónica del Taller Formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas afrolatinas”, que realizó la Agrupación Social Cultural Arica Negro gracias a la Universidad de Tarapacá y su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y la colaboración de la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), con el fin de transmitir nuevos conocimientos relacionados con danza y coreografía a la comparsa.

El tallerista, Bachiller Artístico en Danza Nacional en la Fundación Cultural del Quindío (FUNDANZA)-Colombia, Jhon Ramírez, indicó que el objetivo del taller fue dar a conocer los componentes de la cultura afro colombiana a través de su baile y que los logros obtenidos sobrepasaron la expectativa. “El principal logro fue el trabajo en equipo, desde que empezamos los talleres de cultura afro los hombres fueron uno de los retos, porque ellos de por sí son de poco movimiento, entonces ese fue nuestro objetivo: Pulir la comparsa masculina en cuanto a movimiento; sobre planimetrías y desplazamiento se logró que incluyeran algunas figuras nuevas que no se habían visto, están trabajando muy fuerte y el gran logro –para mí- es la recepción del grupo y el cambio positivo en la comparsa de los hombres”.

Asimismo, agregó que: “No quise especificar en técnica, pues estamos haciendo clases de afro colombiano, que se caracteriza mucho por el movimiento, enfaticé mucho en ese estilo para que complementen al afro chileno, que es suave y cadencioso, en cambio el afro colombiano es de mucho movimiento y rapidez, eso puede darle cierta destreza a los bailarines en la comparsa y puede ser un plus en el momento de la calificación en el carnaval”.

En tanto, la Presidenta de la Agrupación Social Cultural Arica Negro, Aurora Lara, señaló que “Lo más importante que hemos logrado es tener un mejor movimiento, con la enseñanza del profesor Ramírez que fue un buen aporte apara la agrupación, porque se vio reflejada en algunos jóvenes que les costaban ciertos movimientos, pero con todo su trabajo ha salido bien. Estamos muy contentos y satisfechos de que el profesor haya llegado a nuestra agrupación a enseñar, porque había cosas y métodos que no sabíamos, por ejemplo, empezábamos sin calentar; los movimientos de cintura, de cadera y de mano que coincidan. Estamos un poco apenadas porque es su última clase, pero estamos contentas porque lo aprovechamos muy bien. Ojalá la Universidad le diera esta oportunidad a otras agrupaciones en general”.

Posteriormente, los y las integrantes de la comparsa Arica Negro que participaron en el Taller Formación de Monitores Monitores “Diseño coreográfico en danzas afrolatinas”, recibirá un certificado de participación emitido por la Universidad de Tarapacá.

DSC_1132

DSC_1129

 

 

 

 

 

 

DSC_1158

DSC_1156

 

 

 

 

 

 

DSC_1163 DSC_1179

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Finalizó capacitación a Comparsa Oro Negro

Con el fin de apoyar en temas de técnicas de danza y coreografía, la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y la colaboración de la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), llevó a cabo el taller Formación de Monitores “Lenguaje Coreográfico”, con el fin de poder entregar herramientas básicas en el ámbito de la danza y así replicarlas en las nuevas generaciones que van integrando a la Comparsa Oro Negro.

La Licenciada en Artes, Pedagoga en Danza e Intérprete, tallerista Ocarina Murtagh, explicó que la idea era hacer un taller teórico-práctico pero derivó, principalmente, en trabajar diseñando coreografías. “A medida que voy montando la coreografía les voy indicando los ingredientes que vamos usando, los círculos, quebrando la línea; la idea no era hacer un trabajo para ganar un concurso, sino más bien permitirnos hacer una propuesta distinta, por lo que las integrantes han respondido de muy buena manera. Eso permitió una exploración en otro lenguaje dentro del grupo, hemos experimentado varias técnicas de danza e incluso un poco teatral”.

El principal objetivo de los talleres Formación de Monitores es enseñar técnicas sobre una disciplina artística específica a un grupo de personas y a partir de ahí, traspasar el conocimiento adquirido a nuevas generaciones que van integrando el mismo grupo o replicarlo en otras agrupaciones. En ese sentido, el Presidente de la Agrupación Cultural, Artística y Deportiva Comparsa Oro Negro, Marco Montaño, destacó la iniciativa de la Universidad en apoyar a agrupaciones culturales y comunidad en general.

“El apoyo de Ocarina ha sido importante, sobre todo en el show de avanzar rápidamente en la coreografía para enfrentar el carnaval; ha mejorado mucho la actitud de las bailarinas, han probado algo nuevo, algo distinto, que normalmente no se había hecho y obviamente su experiencia logró que las bailarinas y uno mismo, vayamos aprendiendo cosas nuevas y así poder seguir avanzando en la cultura”, explicó Montaño.

Posteriormente a la finalización del taller, las y los integrantes de la Comparsa Oro Negro recibirán un certificado emitido por la Universidad de Tarapacá que los acredita como Formador de Monitores en “Lenguaje Coreográfico”.

DSC_1014

DSC_1023

 

 

 

 

 

 

DSC_1032

DSC_1028

 

 

 

 

 

 

DSC_1042 DSC_1053

 

 

 

 

 

 

 

 

Inti Warmi finalizó taller en danzas latinoamericanas

Felices y orgullosas quedaron las integrantes de la Agrupación Cultural Artística Inti Warmi, por todo lo aprendido en el taller Formación de Monitores “Diseño coreográfico en danzas latinoamericanas”, que la Universidad de Tarapacá les ofreció de manera gratuita a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y la Dirección General de Extensión y Vinculación (DGEV), con el objetivo de acercar la casa de estudios superiores hacia la comunidad y así estrechar lazos de trabajo, colaboración y participación.

El tallerista, Bachiller Artístico en Danza Nacional en la Fundación Cultural del Quindío (FUNDANZA)-Colombia, Jhon Ramírez, indicó que la actividad contempló la enseñanza de distintos bailes típicos de diferentes zonas de Colombia. “Nosotros trabajamos cuatro regiones: Costa pacífica, región andina, llanos orientales y costa caribe, por lo que las integrantes de Inti Warmi quedaron con muy buen material de audio y visual, están en capacidad de montar una coreografía, un cuadro colombiano que sea diverso puesto que por cada región vimos entre cuatro a cinco bailes”.

Asimismo, Ramírez señaló que la línea base de técnicas fue para apoyar el tema de la planimetría y coreografía. “Se complementó la creatividad de las integrantes, región que veíamos debían hacer un diseño coreográfico. La idea también fue darles material para que ellas jueguen en cuanto a planimetría, desplazamiento, figuras, filas, diagonales, círculos y conversiones, lo que no sólo las va a ayudar en danza colombiana, si no que todo tipo de danza”.

Por su parte, la Presidenta de la Agrupación Cultural Artística Inti Warmi, Pamela Cayo, destacó el nivel de la capacitación realizada. “Este taller fue fantástico, nos sentimos realizadas todas, jamás pensamos que nos traerían un taller de esta calidad para nosotras, hemos conocido Colombia de punta a punta, con un profesor colombiano de renombre que nos ha enseñado parte de su cultura, comidas, trajes, música, instrumentos musicales, fue como si nos llevara a su país, nos ha maravillado a todas, fue un taller fantástico porque aprendimos muchísimo. Esperamos que la Universidad siga con este tipo de talleres con la comunidad, porque no todas tenemos la posibilidad de financiar un perfeccionamiento de este nivel”.

Posteriormente, las integrantes de la Agrupación Cultural Artística Inti Warmi recibirán un certificado de participación que las acredita como Formadoras de Monitores en danza latinoamericana.

DSC_0926

DSC_0940

 

 

 

 

 

 

DSC_0942

 

 

 

 

 

DSC_0947

 

DSC_0958

 

 

 

 

 

 

DSC_0950

DSC_0964

 

 

 

 

 

 

DSC_0978

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con talleres de fútbol, proyecto ABE trabajó junto a CORFAL

“Talleres de fútbol para fortalecer el trabajo en equipo y apoyar los procesos de rehabilitación en adolescentes de riesgo social y drogo-dependencia del recinto PAI ‘Nacho Vergara’”, es el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), que ejecutaron los alumnos y alumnas de 4° año de Psicología: Patricia Rojas, Caterine Bedoya, Ítalo Córdova, junto a la académica patrocinante Vesna Karmelic.

El objetivo de este ABE fue apoyar a los adolescentes del Programa Ambulatorio Intensivo (PAI) “Nacho Vergara” en su proceso de rehabilitación a través del desarrollo de competencias socio-afectivas, trabajo en equipo y motivación intrínsecos con una orientación deportiva. Al terminar los talleres, los adolescentes pueden desarrollar la integración mutua e identidad grupal entre cada uno de los participantes, trabajar en equipo de forma respetuosa y ampliar sus habilidades tanto comunicacionales como sociales, incrementar sus habilidades y competencias necesarias para relacionarse con el medio de forma adecuada y aumentar su motivación intrínseca y la autorregulación de las emociones.

El representante del proyecto, ítalo Córdova explicó que la iniciativa se llevó a cabo con este grupo específico de jóvenes porque se inició recientemente y sus integrantes cumplen con el perfil etáreo –entre 16 y 17 años- que buscaban para desarrollar el trabajo. “El objetivo de este proyecto es integrar el deporte a los procesos de rehabilitación a los jóvenes y darle otra visión al entretenimiento, como una salida más, una terapia. Además, siempre trabajamos en contacto con San Marcos de Arica, contamos con la ayuda de Cristopher Singer y Augusto Barrios, quienes como jugadores profesionales dieron un toque de disciplina en la cancha y desde su perspectiva, entregaron consejos a los niños”.

Asimismo, Córdova destacó que la Corporación de Formación Laboral al Adolescente (CORFAL) desde un principio apoyó la propuesta presentada y los recibió con los brazos abiertos. En ese sentido, la Trabajadora Social Encargada de la Integración Social del PAI “Nacho Vergara”, Laura Zegarra, agradeció el trabajo realizado por los alumnos y alumnas de Psicología de la UTA en su área de trabajo, pesto que los adolescentes beneficiados con el proyecto ABE presentan problemas de consumo de drogas y alcohol.

“A nuestros niños y niñas no siempre se les presentan estas oportunidades, para ellos es muy difícil estar en este problema del consumo porque también los afecta el contexto familiar y social, esta instancia para ellos es un factor protector, puesto que ingresan con factores de riesgo que los llevaron al consumo; luego ellos nos manifiestan lo que les gusta hacer o lo que les llama la atención, y eso lo vemos como un factor protector porque nos sirve de anclaje para empezar a trabajar en la solución del problema del consumo”, indicó Zegarra.

Uno de los adolescentes participantes en los talleres de fútbol, manifestó que “Súper bueno todo esto, bonito y bacán que haya puertas que se abren y ayuden a distraerse a niños de este programa. El deporte es lo que más me gusto, hacía falta el deporte para distraerse y pensar en superarme”.

Finalmente, el jugador de Club Deportivo San Marcos de Arica, Augusto Barrios, entrego medallas de participación y la copa al equipo de los adolescentes.

DSC_0830

DSC_0833

 

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0835 DSC_0836

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto ABE finaliza con Seminario en Gestión Local de Riesgo

El 1°Seminario de Gestión Local del Riesgo: Actores y proyecciones territoriales en desastres socionaturales, tuvo como principales panelistas a representes de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Oficina de Protección Civil y de Emergencia de la Municipalidad de Arica, representantes de Caritas Chile y de la ONG Salvamento Asistencia y Rescate (SAR), así como también a los Directores de las Brigadas vecinales de Emergencia: Comité vecinal Waña Q’awa (Guañacagua) y Brigada del Casco Antiguo de Arica.
De la misma manera, el Dr. © José Sandoval, junto a los integrantes del grupo: Luisa Rojas (Psicología), Macarena Villalobos (Trabajo Social), Constanza Sandoval (Ingeniera en Prevención de Riesgos), Nayssa Aguirre (Trabajo Social), Francisco Moraga (Ingeniería Civil Mecánica) y Pedro Trujillo (Psicología), presentaron los resultados obtenidos en el proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Desarrollo y fortalecimiento de capacidades preventivas y de repuesta frente a desastres socionaturales en Juntas Vecinales en zonas de riesgo de la ciudad de Arica”, ejecutado gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) de la Universidad de Tarapacá.
Dichos resultados, se sistematizaron en el libro denominado “Diagnóstico de capacidades y vulnerabilidades ante el riesgo de desastres socionaturales en brigadas de emergencia de Arica”, el que fue presentado durante octubre en el “X Congreso Chileno de Psicología: El Chile que queremos, construyendo bienestar en la ciudad de Talca” y prontamente, en el “3° Encuentro Nacional Científico de Reducción del Riesgo” en Antofagasta (REDULAC); para luego ser difundido en las bibliotecas de la UTA, municipal y principales organismos asociados a la gestión del riesgo frente al desastre.
El proyecto, con el Dr. Juan Carlos Romero como académico patrocinante, basó sus lineamientos de trabajo en identificar fortalezas y debilidades en comportamiento preventivo y de respuesta ante un desastre socionatural; construir talleres basados en las necesidades y capacidades limitadas identificadas por las propias organizaciones comunitarias territoriales; capacitar en temáticas vinculadas a la gestión integral del riesgo ante desastres socionaturales (prevención, mitigación, respuesta y recuperación ante el desastre); identificar y describir las instituciones y los roles de éstas tanto en el proceso de emergencia y recuperación; generar un protocolo en conjunto con la comunidad frente a la emergencia y respuesta ante desastres y conformar un comité de emergencia vecinal (COEV) en las comunidades territoriales capacitadas.
La alumna de 5° Año de Psicología, Luisa Rojas, explicó que el principal objetivo fue proponer un desarrollo y fortalecer ciertas capacidades que tienen las Juntas Vecinales en torno a las temáticas de desastre. “En el proyecto profundizamos lo que es la amenaza ante un terremoto, para eso se hizo una serie de técnicas metodológicas participativas y un diagnóstico de las vulnerabilidades que presentan las comunidades, en este caso las brigadas de emergencias vecinales y cómo las capacidades que tienen estos análisis nos permitieron, primero que todo, conocer mejor a las brigadas y ahondar el tema porque a veces se investiga de forma más rígida, cuantificable; en este sentido, al hacer un proyecto con enfoque cualitativo nos permitió identificar sus vulnerabilidades y eso que se observó en terreno, se vinculó y se pudo ir constatando con lo que se propone a nivel teórico”.
El Director del Programa Vecinal de Emergencia Waña Q’awa, Víctor Vega (profesor normalista de profesión), indicó que dicha iniciativa surgió gracias a la necesidad de anticiparse a una necesidad del alto riesgo en la población. “En el 2001 empezamos a estructuramos con un comité potente de emergencia, con actividades de entrenamiento, preparación que tuvo la virtud de tener un equipamiento adquirido sólo con la colecta de recursos de nuestros vecinos. Nosotros sabemos que las primeras seis horas son esenciales en la reacción de la población para el rescate de las personas vivas y ahí tenemos que estar preparados para actuar de manera autónoma, nosotros tenemos que reaccionar y cuidarnos. En este sentido, las alumnas de la Universidad han sistematizado las experiencias que hemos tenido y ha sido espléndido en la medida que se han podido replicar en otras organizaciones”.
Por otro lado, la Encargada del Área Protección Civil de la Dirección Regional de la ONEMI, Paula Osorio, destacó el trabajo realizado con la comunidad, puesto que la finalidad en este tema es enseñar a las familias que deben estar preparadas para enfrentar diferentes tipos de catástrofes y que manejen nociones de autocuidado y prevención.
Finalmente, como proyecciones para el 2016, se estableció el compromiso de realizar una segunda versión del seminario en conjunto con la ONEMI, Dr © José Sandoval y el equipo de estudiantes del proyecto ABE que realizó la investigación.

DSC_0789

DSC_0770

 

 

 

 

 

 

DSC_0796

DSC_0794

 

 

 

 

 

 

DSC_0814

DSC_0807

 

 

 

 

 

 

DSC_0823 DSC_0825