Niños Asperger participaron en taller de teatro Kamishibai

Fomentar la creatividad y los actos comunicativos en los niños, niñas, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) Arica, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), generado a través del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Con el nombre de “Taller de arte y Teatro para fomentar la creatividad y actos comunicativos para el enriquecimiento cognitivo e inclusión social en infantes, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y Trastornos Generalizados del Desarrollo”, los alumnos de 4° Año de Psicología, Sol Rojas y Juan Pablo Cofré, ejecutaron una serie de jornadas donde enseñaron a los niños la técnica de teatro japonés, denominada Kamishibai para que pudieran expresar sus emociones a través del dibujo y una historia.

En este sentido, Sol Rojas explicó que la población Asperger y Autismo a pesar de ser numerosa, aún no está especificada en Chile. “De cada cien niños, diez son Asperger; es una población grande y que ni siquiera está en el Plan AUGE, es necesario poner un punto de foco y nosotros vimos que lo necesitaban, hay que hacer difusión de esto, hacer que lleguen más niños porque la agrupación cuenta con Psicólogos, Orientadores y Trabajadores Sociales que están con los niños actualmente. Hay muchos casos en que los mismos colegios, con esto de la ley Subvención Escolar Preferencial (SEP) no integran a los niños, a causa de sus berrinches, los expulsan de los establecimientos porque no cuentan con los especialistas necesarios para tratarlos y llegan a esta agrupación pidiendo ayuda”.

“Siempre hemos dicho esto: Nosotros damos y ellos nos dan, en Psicología la práctica recién la tenemos saliendo, en 6° Año; para poder interactuar con los niños una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica, yo puedo leer mil diapositivas de Asperger y Autismo pero no voy a tener idea a menos que lo trate. Mucha gente nos dijo esto era imposible, pero se logró: Hay cambios significativos, hemos ensayado, los niños han sido capaces de salir solitos adelante y contar su cuento, en momentos de estrés pudimos hacer que se calmen y respiren, ellos son muy estructurados y logramos que cambien un poco. Ojalá este trabajo pueda continuar en el tiempo”, acotó Sol Rojas.

En tanto, la Presidenta de la agrupación Asperger y TGD Arica, Solange Jiménez, indicó que fueron veinticinco familias las que participaron en los talleres ofrecidos por los estudiantes de Psicología. “Para nosotros esto es súper importante, porque no habíamos trabajado en el área de teatro, a los niños les cuesta mucho expresar sus emociones pero como este taller fue muy didáctico ellos pudieron manifestarse a través de juegos y dibujos, por lo tanto, para nosotros fue fundamental y una herramienta primordial para nuestros niños, porque exploraron que ellos puede decir lo que sienten y con este taller se logró eso. Además, nuestros niños requieren talleres de Kinesiología y Terapeutas, ojalá que otras carreras también pudiesen aportarnos”.

Asimismo, la Directora Regional Servicio Nacional de la Discapacidad, Lilian Rojas, quien asistió a la actividad de cierre del proyecto ABE, señaló que: “Es necesario transversalizar las políticas de inclusión social de las personas en situación de discapacidad, con estos jóvenes vamos a lograr mucho más que con las generaciones que tiene mayor nivel de discriminación a las distintas minorías que hay en nuestro país. El trabajo con organizaciones es muy importante, por eso considero de gran valor el aporte de estos estudiantes por trabajar de manera voluntaria con esta agrupación. Es lo que hace falta para difundir conocimiento sobre el tema”.

La iniciativa, que contó con el Psicólogo Cristián Pinto como académico patrocinante, reforzó habilidades motoras finas, promovió habilidades comunicativas en el entorno (padres, madres y compañeros) e incentivó el reconocimiento de emociones en niños Asperger.

DSC_0152

DSC_0157

 

 

 

 

 

 

DSC_0161

DSC_0166

 

 

 

 

 

 

DSC_0174 DSC_0181

 

 

 

 

 

Estudiantes de Psicología UTA realizaron talleres de autoestima en el CCL Reino de Bélgica

“Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Centro de Capacitación Laboral (CCL) Reino de Bélgica”, fue el nombre del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) que ejecutaron los alumnos de 4° Año de Psicología de la Universidad de Tarapacá (UTA): Aldo Castillo, Marjorie Coll, Maximiliano Guzmán y Karla Valderrama.

Entregar herramientas que fomenten tanto la educación sexual como el fortalecimiento de la autoestima para lograr una interpretación positiva de su calidad de vida en un ambiente de participación activa, incorporando hábitos de autocuidado que se puedan ver reflejados en su vida cotidiana, fue el principal objetivo de esta iniciativa que contó con el psicólogo Gregorio Cayo como académico patrocinante.

Uno de los ejecutantes de este proyecto ABE, Aldo Castillo, explicó que las actividades realizadas contemplaron una serie de exposiciones diseñadas minuciosamente. “Éstas tuvieron como objetivo poder interiorizar la importancia de poseer una autoestima alta y que ésta misma, favorecía positivamente a su estado anímico y nivel motivacional. Estas exposiciones fueron complementadas con material audiovisual que transmitían un mensaje de valoración personal, autocuidado, higiene personal y prevención sexual. Las temáticas expuestas en los cuatro talleres estuvieron acompañadas de actividades lúdicas, donde dibujaron, pintaron, describieron su autoconcepto, identificaron emociones positivas y negativas e hicieron un collage grupal donde identificaron a personas con autoestima alta”.

En cuanto al significado de haber podido trabajar con la comunidad, Aldo Castillo agregó que: “Para nosotros como alumnos, fue una experiencia demasiado gratificante, puesto que es nuestra primera cercanía hacia personas con capacidades diferentes y por ende, nos interioriza en la temática. Cabe mencionar que en cada taller del CCL Reino de Bélgica, existen distintos grados de dificultades físicas y cognitivas en una misma sala, compartimos con alumnos de escasa visión, con sordera, con dificultades de aprendizaje leve y moderado, también compartimos con una alumna del taller de vestuario con Síndrome de Down, es decir, para nosotros fue un doble desafío poder transmitir la importancia de la valoración personal de manera asertiva a las capacidades diferentes de cada alumno”.

Finalmente, los alumnos del taller de carpintería y las alumnas del taller de vestuario del CCL Reino de Bélgica, aprendieron a tomar en cuenta los aspectos generales de las diferencias físicas que se producen en su cuerpo y del otro sexo, y a su vez, optar por establecer hábitos básicos para su cuidado personal; inculcar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto entre sus pares y generar una valoración tanto física como psicológica que fortalezca la autoestima de los alumnos.

5

unnamed

 

 

 

 

 

 

 

9

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos del liceo Agrícola José Abelardo Núñez participaron en talleres de interculturalidad

Reconocer los factores que afectan el desarrollo de la convivencia dentro del aula, identificar aspectos propios de su identidad y cultura de origen, valorar y comprender las diferencias culturales de los y las integrantes de la comunidad, fueron las líneas de trabajo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), denominado “Talleres de interculturalidad y convivencia escolar para fortalecer el desarrollo psicosocial en niños y niñas de 5° Básico del liceo Agrícola José Abelardo Núñez de San Miguel de Azapa”.

Camila Rojas, Giaela Arancio, Catalina Toledo, Milton Vera y Gustavo Zegarra, fueron los estudiantes de 4° Año de Psicología que ejecutaron este proyecto ABE, quienes contaron con el apoyo de la académica patrocinante, psicóloga Pamela Zapata y desarrollaron la iniciativa gracias al aporte del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Una de las estudiantes ejecutoras de este proyecto ABE, Giaela Arancio, indicó que el liceo seleccionado sólo posee un tercio de su población con niños chilenos. “Hay mucha población aymara compuesta por bolivianos y peruanos, la idea fue cómo poder crear con los niños un ambiente de convivencia, basándose en respetar distintas culturas, aprender de ellas, manteniendo el respeto sin pasar a llevar al otro, entendiéndolo, eso tratamos a lo largo de todos los talleres que denominamos Interculturalidad, es decir, cómo podemos coexistir pacíficamente con distintas culturas. Los talleres empezaron con actividades para ir conociéndonos con los niños y principalmente, trabajar en equipo: Armaron rompecabezas y tuvieron que buscar soluciones en equipo a ciertos problemas que les planteábamos. Ellos hablaron de su cultura, experimentaron el sentido de pertenencia, cada uno se expresó y dimos la oportunidad para que dijeran las características positivas del otro en torno a su cultura”.

Asimismo, la estudiante de Psicología manifestó la importancia de poder trabajar en terreno junto a la comunidad: “Al principio fue un desafío, pero estamos agradecidos de esta oportunidad, puesto que vimos nuestras capacidades en terreno porque no poseemos práctica hasta que finalizamos la carrera y esto nos permitió poner en práctica todo lo que hemos aprendido y pudimos ver los frutos de lo que hemos trabajado. Nos falta un gran camino por recorrer, pero esto ha sido un gran paso”.

Finalmente, una de las escolares participantes, Juliana, expresó que las actividades fueron muy buenas e importantes, porque aprendieron cosas nuevas para trabajar todos juntos y es una manera más para evitar el bullying entre compañeros de clase y liceo.

2 3

 

 

 

 

 

 

UTA participa en investigación sobre “Victimización infanto-juvenil” con la Universidad de Barcelona

 

Victimización infanto-juvenil es el área de investigación del académico de la Escuela de Psicología y Filosofía, Dr. Cristián Pinto, iniciativa que tributa a la Línea de Investigación Espacio relacional y Calidad de vida del Convenio de Desempeño HACS (UTA0901), quien desde hace dos años trabaja constantemente con el Grup de Recerca en Victimizació Infantil i Adolescent (GReVIA), que pertenece a la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona – España.

Dicho grupo, a cargo de la Dra. Noemí Pereda, cuenta con una amplia red de apoyo internacional, principalmente, Universidades de Estados Unidos, Europa y la Organización Mundial de la Salud (OMS); su investigación, orientada a investigar el impacto de la victimización infanto-juvenil, abarca temas como el impacto de la violencia en niños y adolescentes, violencia en todo nivel como el bullying, abuso sexual, delitos comunes y exposiciones a conflictos bélicos.

“El tema de esta investigación se llama Polivictimización Infanto juvenil, es decir, el estudio de niños y niñas que viven múltiple tipos de victimización a lo largo de su vida; lo que estamos haciendo nosotros son trabajos para investigar cómo es la victimización en niños y adolescentes en la ciudad de Arica, que pertenezcan a la comunidad aymara y no aymara, cómo les afecta a ellos la violencia en términos de las consecuencias y su bienestar psicológico”, explicó el Dr. Pinto.

“La población infanto-juvenil es uno de los colectivos más vulnerable a sufrir diversos tipos de violencia en la sociedad y la relevancia de incluir  a los niños de la comunidad aymara, es porque los pueblos originarios también necesitan una preocupación por parte de las políticas públicas de infancia, los derechos de los niños, niñas y adolescentes en población general son fundamentales, pero también los son los que pertenecen a comunidades étnicas distintas, mientras conozcamos sus problemas: Lo que están viviendo y cómo lo están viviendo, podemos aportar a mejorar su calidad de vida”, acotó el académico.

La estadía del Dr. Pinto en España, también contempló el ser invitado a dictar clases en los cursos de verano que imparte la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), donde el tema de las ponencias, justamente, fue la Polivictimización infanto-juvenil en Chile, con niños de Arica.

Junto con esto, se reunió con la directiva del Colegio de Psicólogos de Madrid, con quienes se está trabajando un convenio para que los profesionales de la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá, reciban información on-line que imparte dicha asociación, pudiendo acceder a su base de datos y recibir cursos a distancia, lo que implica un plus, puesto que la formación que ellos imparten es de excelente calidad, según indicó el Psicólogo de la UTA.

2 3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración”

Inmigrantes ‘negros’ en Chile: Prácticas cotidianas de racialización/sexualización, es el nombre del proyecto FONDECYT que dio origen al libro presentado por la Dra. en Sociología, María Emilia Tijoux (académica de la Universidad de Chile), cuya recopilación de trabajos relacionados con el tema, surgió en base a un seminario realizado en abril del 2015.

La obra, que habla directamente sobre el racismo, está compuesto por varios documentos que relatan algunos hechos o sucesos que diversos inmigrantes (colombianos, dominicanos, haitianos y ecuatorianos) han vivido en Chile respecto a la resistencia que tienen en el país ante su presencia, ciertos maltratos que se dan en contra de ellos y el modo de vida que llevan aquí.

La autora del libro, Dra. María Emilia Tijoux, señaló que el libro se publicó hace más de dos meses y se agotó de inmediato, lo que acredita un interés polémico. “Tuvimos que lanzar dos veces el libro, primero en la casa central de la Universidad de Chile y después en la librería Qué leo de Providencia, esa vez junto a mi hija (la cantante Anita Tijoux) porque ella también ha tenido una experiencia más o menos importante con los “migras” en México y Estados Unidos, esto fue bastante interesarte porque se vincularon dos discursos que vienen con los mismos propósitos y la idea de hacer lo mismo acá, es porque estoy trabajando con la Dra. Pamela Zapata en un proyecto sobre niños hijos de inmigrantes en las escuelas de Arica, es un proyecto FONDECYT que ella dirige, yo soy su coinvestigadora y esperamos que también tenga tanta incidencia en esta polémica que implica hablar de inmigración hoy en Chile, como lo tuvieron las investigaciones anteriores”.

A lo que agregó: “Para mí es muy importante hacer este lanzamiento en Arica y sobre todo, que sea Pamela quien lo coordine porque es una persona con quien trabajo hace mucho tiempo, creo que tiene una especial sensibilidad por enfrentar estas cuestiones y darlo a conocer en Arica, nos permite ver cuántas personas vienen y el interés que provoca”.

Asimismo, la Dra. Pamela Zapata explicó que este tipo de trabajos de investigación son apoyados por el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y que el texto presentado es una invitación un tanto futurista a la vida de los inmigrantes. “A mi modo de ver, se encuentran en un momento posterior a la realidad de la mayoría de inmigrantes latinoamericanos que ingresan por tierra a través de la frontera de Chacalluta en nuestra región. Este libro aborda la realidad que viven inmigrantes negros en la capital de nuestro país, en donde lo “temporal” y transitorio en sus vidas, tiende a disminuir en relación a nuestra realidad local de movilidad e intercambio constante en el espacio comprendido entre Arica y Tacna”.

El Director de la Biblioteca UTA y académico del Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas, Rodrigo Ruz, quien fue invitado a realizar comentarios sobre el texto, señaló que “Es importante poner en relieve estos estudios y particularmente el fenómeno de la migración y el impacto que este genera en las comunidades involucradas en él. Es evidente que las comunidades que migran, así como las receptoras, se ven afectadas en diversos aspectos: Positivos y negativos; y es ahí donde la mirada desde las Ciencias Sociales y Humanas adquiere sentido, considerando que estas especialidades no pueden estar ajenas a un fenómeno actual y contingente. A nivel de investigación, es necesario promover una mirada o enfoque “multiescalar” que permita que en torno a un problema converjan especialidades y disciplinas; a nivel de sociedad, es importante promover una cultura que se refleje en actitudes, conductas, disposiciones que permitan la inclusión y la integración de quien migra, ello sin dejar de lado las responsabilidades institucionales y legales que como país y Estado, debiesen existir y desarrollar. Por otro lado, la dimensión local de la migración y lo que la acompaña, posee en Arica una importante expresión al poseer nuestra ciudad una condición fronteriza históricamente construida, en la que los fenómenos estudiados por la Dra. Zapata y la Dra. Tijoux no son ajenos, es más, poseen una profunda raigambre temporal”, concluyó.

El libro “Racismo en Chile: La piel como marca de la inmigración”, se encuentra disponible a ser consultado en la Biblioteca Central.

4

7

 

 

 

 

 

 

 

 

6

 

 

 

 

UTA apoya diplomado en Integración Fronteriza y Políticas Sociales junto a CORFAL y la UPT

El diplomado en “Integración Fronteriza y Políticas Sociales”, proyecto académico formulado entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Privada de Tacna (UPT) con el apoyo de la ONG CORFAL, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de Políticas Públicas que respondan a las realidades específicas del territorio comprendido, especialmente, entre Arica y Tacna.

La Jefa de Línea de Investigación de Espacios Relacionales y Calidad de Vida del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que esta iniciativa resulta ser un proyecto que da respuesta a muchos de los objetivos institucionales. “Esto es un producto concreto vinculado a una acción que va más allá de una firma de convenios o de buenas intenciones que quedan en el aire, para hacer esto nos basamos en el nuevo reglamento de post grado, por lo que tiene una estructura tipo magister acreditable y logramos que se oficializara en ambas Universidades. Pensamos repetirlo, de manera continua porque hay muchas personas que trabajan en el tema de las fronteras y nos comentan que es la primera vez que se realiza un diplomado de manera binacional en zonas fronterizas de nuestro continente. Para nosotros también ha sido muy interesante contar con cincuenta estudiantes, la mitad de ellos provenientes de Tacna y la otra mitad, de Arica”.

Sobre la dinámica del diplomado, la Dra. Zapata agregó que “La primera parte es teórica sobre aspectos sociológicos, psicológicos y filosóficos de la integración fronteriza. El segundo módulo son seminarios donde se abordarán distintos temas relacionados con las realidades de la frontera: Salud, educación, vivienda, género e infancia, y que contará con la participación de expertos nacionales y locales para conformar mesas de trabajo y vincular a la comunidad civil con la Universidad, a través de las acciones que desarrollemos con este seminario. La tercera parte, es de aplicación de los conocimientos a través de talleres que vamos a coordinar y que busca formular proyectos ejecutables que puedan visibilizar y atender a las principales problemáticas de integración fronteriza que existen, esto será el trabajo final de los participantes”.

En tanto, la expositora Dra. María Emilia Tijoux (Doctora en Sociología en la Universidad Paris 8 – Francia, académica y Coordinadora del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile), señaló que la jornada estuvo referida a la migración contemporánea hacia Chile y sus efectos. “Sucede que la frontera en el norte, si bien corresponde a esta tri-frontera, es el paso principal por donde viene buena parte de los inmigrantes que ingresan a Chile hoy día. Entonces es un lugar complejo, porque implica una separación de naciones pero al mismo tiempo una suerte de filtro que actúa, a mi modo de ver, clasificando a la gente a partir de estas categorías que he intentado desarrollar: El origen, la nación, el género y la “raza”, principalmente el color de piel. La inmigración es un fenómeno social, se la ha catalogado como problema pero en realidad no lo es, el problema está en Chile y no en los inmigrantes. Ese doblez entre el hecho de que ingresen inmigrantes y que implica llenar nichos de trabajo, llenar nichos del deseo y al mismo tiempo, el estar siempre presente la posibilidad de sacarlos, expulsarlos, castigarlos y reprimirlos”.

“La idea del módulo que imparto, es entregar algunos elementos provenientes de investigaciones que nosotros hemos llevado a cabo y que les puedan servir como insumos, como ejes de reflexión y ejes críticos también, porque pueden estar en desacuerdo con lo que planteamos; en realidad, el objetivo es abrir una reflexión crítica y quizás estimular que puedan sistematizar un poco el material que tienen, pensar que a partir de ciertos conceptos, éstos pueden funcionar en pos de la posibilidad de mayor justicia, mayor cambio y también menos segregación y menos discriminación”, agregó la Dra. Tijoux.

Por su parte, una de las asistentes, Verónica Uribe quien es funcionaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Tacna, indicó que “Considero que sí existen problemas de frontera entre Chile y Perú, y el lugar donde me desempeño puede ayudar en primer lugar, a evaluar qué clase de problemas son y en segundo lugar, plantearles una solución. Es nuestra realidad y esto está con mucha base científica, los expositores son de alto nivel, investigadores sobre todo. Entonces que vamos a tener: Una base científica, la experiencia y conocimiento, para poder recién a partir de ahí aplicar soluciones a problemas entre fronteras”.

La modalidad de clases del diplomado es binacional, con jornadas en la Universidad de Tarapacá en Arica y en la Universidad Privada de Tacna, en el vecino país, con una frecuencia quincenal y su finalización está programada para diciembre.

DSC_0660

DSC_0656

 

 

 

 

 

 

DSC_0661 DSC_0665

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos del CCL Reino de Bélgica asisten a taller de autoestima realizado por alumnos de Psicología

Entregar herramientas que fomenten tanto la educación sexual como el fortalecimiento de la autoestima para lograr una interpretación positiva de su calidad de vida en un ambiente de participación activa, incorporando hábitos de autocuidado que se puedan ver reflejados en su vida cotidiana, es el objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Centro de Capacitación Laboral (CCC) Reino de Bélgica”.

La iniciativa, ejecutada por los alumnos de 4° año de Psicología de la Universidad de Tarapacá: Aldo Castillo, Marjorie Coll, Maximiliano Guzmán, Karla Valderrama, pretende tomar en cuenta los aspectos generales de las diferencias físicas que se producen en nuestro cuerpo y del otro sexo y, a su vez, optar por establecer hábitos básicos para su cuidado personal; inculcar manifestaciones afectivo-sexuales en un ambiente de respeto entre sus pares y generar una valoración tanto física como psicológica que fortalezca la autoestima de los alumnos.

Uno de los alumnos participantes, Aldo Castillo, explicó que la línea de trabajo es desarrollar talleres de autoestima y autocuidado con la finalidad de que puedan usar las herramientas entregadas para no aislarse socialmente. “Las personas con capacidades diferentes tienden a sufrir de aislamiento y por ende son vulnerados por distintas situaciones en su vida cotidiana, la mayor parte de los alumnos de acá son de riesgo social y no tienen una red de apoyo tan consolidada; es por eso que decidimos trabajar aquí, mediante los contactos que tenemos con la profesora Francis Gutiérrez, la psicóloga Carolina Vargas y el profesor Cecilio Pastene. La idea es implementar herramientas necesarias para que los alumnos puedan generar una mayor autoestima para que puedan desarrollar un mejor concepto de ellos mismos y a futuro, poder desempeñarse de manera óptima cuando salgan de este Centro”.

Sobre la relevancia de poder llevar a cabo este tipo de iniciativas con la comunidad, el futuro psicólogo señaló que “Es el primer acercamiento que tenemos con personas con discapacidades diferentes, por lo que es una experiencia gratificante porque nos acerca a ellos y nos interioriza en esta temática. Este es un centro de capacitación muy vulnerable y somos los primeros alumnos de Psicología que va a desarrollar un taller con estos temas y eso, para nosotros, es un desafío muy importante”.

Asimismo, el alumno del CCL Reino de Bélgica, Fernando Vergara, quien lleva asistiendo cuatro años a capacitación en carpintería, manifestó que “Me gustó el taller y lo que más me llamó la atención fue el autoestima, me sirvió mucho y quiero seguir participando”.

La dinámica de trabajo de los talleres serán cuatro intervenciones que constarán en distintas actividades dirigidas a los alumnos de los talleres de carpintería y vestuario. Los puntos centrales que se abordarán, serán la base al mejoramiento de la autoestima (autoconcepto) y la regulación de los impulsos sexuales desadaptativos, puesto que se considera oportuno incorporar a su aprendizaje modalidades y hábitos adaptativos estimando que el establecimiento tiene como fin intentar integrar al mundo laboral-social a sus alumnos con capacidades diferentes.

El proyecto ABE se lleva a cabo gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA090) de la Universidad de Tarapacá.

DSC_0599

DSC_0601

 

 

 

 

 

 

1 3

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología desarrollan gestión local de riesgo con Juntas Vecinales

Un grupo de alumnos del ramo electivo de formación profesional “Intervención Psicosocial con Comunidades”, de 5° año de la carrera de psicología de la Universidad de Tarapacá, ejecutaron el proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, cuyo principal objetivo fue identificar y analizar vulnerabilidades frente al ciclo del riesgo ante amenazas tanto naturales como antrópicas; elaboración de mapas de riesgos y vulnerabilidad en las unidades barriales; generar planes de emergencia ante desastres a nivel barrial con las organizaciones vecinales a trabajar, planificar y ejecutar talleres de capacitación en primer apoyo emocional en emergencias y desastres.

La alumna de 5° año de Psicología, Valentina Muñoz, indicó que se trabajó con el tema del riesgo desde la perspectiva de los vecinos, iniciando la actividad con una entrevista participativa junto a los directivos de las Juntas Vecinales (JJVV). “También trabajamos lo que es la deriva, una técnica de participación donde los mismos vecinos nos llevaron a recorrer la comunidad y a través de su propio relato fuimos identificando los puntos y factores de riesgo, pero no sólo frente a desastres socio-naturales, sino que también sociales, como la drogadicción. Se realizó una cartografía y un ecomapa, donde identificaron en quiénes podían apoyarse y la cartografía fue lo mismo que la deriva pero en un mapa: Los vecinos dibujaron las poblaciones Tacora 7 y 9 donde identificaron y unieron los puntos de riesgo. Y en la última sesión trabajamos las prioridades, donde vieron los aspectos positivos o negativos de cómo enfrentar un desastre socio-natural”.

Sobre la relevancia de poder ejecutar este tipo de iniciativas, Valentina Muñoz agregó que la experiencia les permitió “Acercarnos a una comunidad donde ellos al principio eran reticentes, el enfrentarse a las barreras que te va poniendo la gente, tienes que saber enfrentar la situación como un psicólogo que ya está ejerciendo su profesión; ganarse a la gente es la experiencia que nos sirvió y el poder ver distintas perspectivas de Arica, ver cómo han podido salir adelante con sus viviendas y trabajar con personas de la tercera edad se agradece”.

Por su parte, la Presidenta de la JJVV “Unión y Amistad”, Ximena Marín, manifestó que “A mí me parece muy bien este trabajo, porque vinieron junto con ONEMI y empezaron a trabajar con la gente, a hacer talleres, conocieron a los grupos funcionales y también salieron a terreno a conocer la población con algunos delegados que les mostraron los puntos más seguros, inseguros, las falencias que nosotros teníamos como JJVV, que me parece muy bien eso. Lo malo es que el tiempo pasó rápido y nos hubiese gustado seguir con los talleres. Pero es excelente que la Universidad trabaje en terreno, a mí siempre me ha gustado que las oficinas salgan a terreno porque a mí me gusta trabajar así, porque se mantiene todo más activo”.

En tanto, la Presidenta de la JJVV “Alborada”, Gema Soto, señaló que “Nos pareció bien interesante, porque hizo plantearnos problemáticas que no teníamos en mente en cuanto a las catástrofes, cómo enfrentarlas, por ejemplo: Cómo estamos preparados como familia; a nivel de JJVV nos sirvió para tomar otras instancias de poder hacer y mejorar en cuanto a la preparación que debemos afrontar antes, durante y después porque hicimos algunas charlas con la ONEMI también, entonces todo ha sido bien educativo. Yo encuentro muy positivo que la Universidad, a través de los alumnos, se acerque para poder educar a la población, porque no lo tenemos directamente de otra institución, como la Municipalidad por ejemplo”.

El grupo de gestión local de riesgo, contó con la participación de la alumna en práctica de Psicología en la ONEMI, Luisa Rojas, la Jefa de carrera de Psicología, Vesna Karmelic y el académico José Sandoval Díaz, como profesores patrocinantes. Los proyectos ABE se ejecutan gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

DSC_0520

DSC_0528

 

 

 

 

 

 

DSC_0536

DSC_0552

 

 

 

 

 

 

DSC_0563DSC_0549

 

 

 

 

 

 

CD HACS llama a postular a la Beca de Movilidad Internacional

 

El Departamento de Relaciones Internacionales de la Universidad de Tarapacá, convoca a alumnos de las carreras de Psicología, Trabajo Social, Antropología y Pedagogía en Historia y Geografía, a postular a la Beca de Movilidad Internacional con países vecinos de Perú, Bolivia y Argentina; movilidad que debe ser realizada durante el segundo semestre del año 2016.

Los interesados en postular, deberán completar la ficha de postulación y adjuntar los siguientes antecedentes:

– Curriculum Simple

– Fotocopia de Carnet de Identidad

– Carta de Motivación y Recomendación

– Certificado de Notas

– Certificado Alumno Regular

La beca cubre costos de pasaje y estadía por un semestre académico, hasta por un monto de $1.000.000.-

Los antecedentes se recibirán en la oficina de RRII, hasta el día lunes 01 de agosto a las 18:00 horas.

El presente llamado se hace dentro del marco de la ejecución del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Mayores informaciones en la oficina de RRII

Teléfono: 58 2 205087

E-mail: rrii.uta@gmail.com

 

Gestores culturales de la región fueron capacitados por la UTA

Cuatro días duró el 4to. Taller Formulación de Proyectos de Patrimonio Cultural, desarrollado por nuestra universidad, con el fin de brindar ayuda a los gestores culturales de Arica y Parinacota para postular a los Fondos de Cultura FONDART 2017.

El Coordinador de los talleres, Gustavo Espinosa, señaló que la idea es apoyar a personas con experiencia y también a las que postulan por primera vez, para que puedan presentar proyectos competitivos. “En esta ocasión, nuestra metodología fue concentrar los aspectos teóricos en la primera jornada y privilegiar los aspectos prácticos de las formulaciones, con el fin de que las personas sepan ingresar la información a la plataforma digital del FONDART. Lo que estamos tratando de hacer también, es que los proyectos estén bien desarrollados. Nos hemos dado cuenta de que muchas veces las iniciativas fracasan, simplemente, porque no incluyen toda la información requerida. En este caso, nosotros esperamos que una vez terminado el taller, las personas tendrán su proyecto completo en el sistema, con su perfil personal, todos los datos y anexos necesarios”.

Por su parte, una de las participantes en esta iniciativa, Carmen Ramírez (Técnica de Párvulos), manifestó que “Personalmente, aprendí a formular un proyecto porque me dieron las herramientas necesarias para abrir muchas posibilidades, generalmente no tenemos mucha injerencia en la rutina de nuestro trabajo, porque se enmarca en otras funciones pero de esta manera podemos ayudar en un entorno que no siempre cuenta con posibilidades de desarrollo. Junto a la comunidad de padres y apoderados del Jardín Infantil donde trabajo, queremos implementar un sitio arqueológico, donde tengamos una réplica de momia Chinchorro, cajones para buscar vestigios, cerámicas y textiles, para que los niños tengan un aprendizaje significativo, porque trabajamos con pertinencia cultural”.

Los talleres desarrollados por la Universidad de Tarapacá a través de su Departamento de Antropología y el Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa, de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), contaron con la ayuda de las estudiantes de Antropología: Ana Castillo, Nayavett Villalobos y María Paz Fuentes, además del alumnos egresado de Tecnología Médica, Diego Vallejos.

32

DSC_0430

DSC_0490

 

 

 

 

 

DSC_0491

DSC_0492

 

 

 

 

 

 

DSC_0493

DSC_0494

 

 

 

 

 

DSC_0495

DSC_0496

 

 

 

 

 

DSC_0497

 

DSC_0498

 

 

 

 

 

DSC_0499

DSC_0500

 

 

 

 

 

DSC_0501 DSC_0504

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Proyecto ABE de Psicología trabaja con gestión local del riesgo

La Junta Vecinal N° 65 “Nueva Generación” es la agrupación social participante de la ejecución del proyecto Aprendizaje Basado en la Enseñanza (ABE), denominado “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, iniciativa que busca ayudar a los vecinos en cómo abordar las distintas conductas que tienen frente a emergencias o catástrofes.

El grupo, integrado por alumnos de 5° año de la carrera de Psicología que cursan el electivo de Formación Profesional “Intervención Psicosocial con Comunidades” y la estudiante en práctica en la ONEMI, Luisa Rojas, participan junto a la Jefa de Carrera de Psicología, Vesna Karmelic Pavlov y el académico José Sandoval Díaz, como profesores patrocinantes. Los objetivos centrales de este proyecto apuntan a identificar y analizar vulnerabilidades frente al ciclo del riesgo ante amenazas tanto naturales como antrópicas; elaboración de mapas de riesgos y vulnerabilidad en las unidades barriales; generar planes de emergencia ante desastres a nivel barrial con las organizaciones vecinales a trabajar y planificar y ejecutar talleres de capacitación en primer apoyo emocional en emergencias y desastres. Todo lo anterior, desarrollado con un enfoque metodológico que pone al centro la participación activa de la comunidad.

Una de las estudiantes, Li-Sin Siau, explicó que este proyecto es la continuación de la versión ejecutada el año 2015, cuya evaluación arrojó la necesidad de abarcar a otras agrupaciones sociales. Por esta razón, este año se trabaja con cinco Juntas Vecinales, en alianza con la ONEMI y el programa Quiero mi Barrio. “Nosotros como psicólogos queremos ayudarlos en cómo abordar las distintas conductas que tienen frente a una catástrofe y también ayudarlos como comunidad, porque están muy aislados; queremos que se unan como grupo de vecinos y formen una red de apoyo.  Además, esperamos que el presidente y los vecinos postulen a proyectos, tengan un lugar físico estable y pidan ayuda a las autoridades que correspondan y puedan superar la frustración que sienten de tantas promesas que les han hecho y no se han cumplido”.

En cuanto a lo que significa el poder ejecutar este tipo de iniciativas para ellos, que aún son estudiantes universitarios, la alumna señaló que “Esto nos sirve bastante para los que queremos seguir en el área de la Psicología Comunitaria, trabajar de manera directa con la gente y no sólo individualmente, porque nosotros vivimos en sociedad y nos relacionamos en conjunto, esto nos sirve como experiencia porque no sabemos en qué área vamos a desarrollarnos y además, nos refuerza lo que hemos aprendido en la Universidad”.

Por su parte, el presidente de la Junta Vecinal N° 65 “Nueva Generación”, Mario Barbosa, destacó que “Estos tipos de talleres le hacen mucha falta al sector, porque está medio abandonado, aunque tiene muy buena ubicación pero en sí la JJVV producto de no haber trabajado anteriormente, los vecinos no participan. Pero ahora los vecinos se han interesado en los talleres de psicología, de zonas inundables que tiene que ver con la ONEMI y así hemos buscado la forma de atraerlos a nuestras actividades para organizarnos. Yo les agradezco a los jóvenes de la UTA que se esforzaron en darnos el apoyo, las instrucciones y acoger los temas que son relevantes para nosotros y poder desarrollar un plan para enfrentar a futuro. Yo creo que es muy interesante que los alumnos vengan a trabajar hasta aquí, porque necesitan ver in situ los problemas reales, hay muchos planteamientos teóricos pero lo que es la práctica, es muy necesario que se hagan este tipo de ejercicios, por lo tanto, yo felicito a la Universidad por estas actividades”.

Finalmente, una vez realizados los talleres del ABE “Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes”, los vecinos del sector beneficiado contarán con la creación de un protocolo de respuesta ante desastres y conformación de comité de operaciones vecinal ante emergencias (COEV), el que incluirá la construcción en conjunto del Programa de Acción Integral ante desastres socionaturales; el protocolo de acción frente al proceso de emergencia y la conformación de comité de emergencia vecinal ante emergencias.

DSC_0301

DSC_0299

 

 

 

 

 

DSC_0315 DSC_0323

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología ejecutan proyecto para orientar a familiares de pacientes con cáncer

Generar apoyo a las familias y cuidadores de los pacientes diagnosticados con cáncer terminal para sobrellevar el proceso crítico frente a la situación actual, es el objetivo de este proyecto de Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), que se desarrolla gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), con el fin de acercar a los alumnos con la comunidad.

La finalidad de llevar a cabo este tipo de iniciativa, es poder identificar afectiva y cognitivamente la situación en que se encuentran los familiares y cuidadores de los pacientes con cáncer terminal; distinguir entre concepciones adaptativas y no adaptativas sobre el significado de la muerte y conformar una red de apoyo social entre pares, tanto en cuidadores como familiares que les permita generar apoyo mutuo entre ellos.

La alumna de 4° año de Psicología, Valentina Briones, explicó que la ida de presentar este proyecto ABE fue para aportar ayuda a la Unidad del Hospital, la que presenta un serio déficit en cuanto a apoyo psicológico por falta de personal. “Este proyecto surgió porque el año pasado se realizó uno bastante similar, nos llamó la atención y tomamos la idea del proyecto porque sabemos que en esa Unidad faltan muchas cosas y por eso quisimos venir a ayudar en la manera que nosotros podemos aportar. Nuestro proyecto tiene su enfoque en la Psicología y trabajamos con cuidadores y familiares, a diferencia del otro proyecto que trabajaron tanto con los pacientes como con sus cuidadores y familiares, además de realizar actividades manuales. Nosotros implementamos actividades grupales en relación netamente a la Psicología, la idea es ayudarlos de alguna manera porque nuestro fin es formar una red de poyo entre ellos mismos”.

Sobre la importancia de ejecutar este tipo de proyectos para ellos, como alumnos, Valentina Briones indicó que “Para nosotros es un área que no manejamos en la academia, no tenemos mayor información sobre el área oncológica y sabemos que tiene muchas necesidades, por eso la idea era también tener un bosquejo de lo que se realiza y cómo se trabaja, para nosotros ver cómo podemos apoyar a las personas que acuden a dicha Unidad”.

En tanto, uno de los participantes, Mario (adulto mayor) quien hace poco sufrió la pérdida de un familiar cercano, agradeció esta instancia de conversación para poder desahogarse y compartir su experiencia con otras personas que recién inician este doloroso proceso.

El grupo, conformado por los estudiantes de 4° año de Psicología: Valentina Briones, José Cornejo, Mariana Lizama, María Fernanda Peña y Pamela Rocco, cuenta con la guía de la académica patrocinante, Nancy Álvarez, quien pertenece a la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Además, los alumnos también contaron con el apoyo del académico Felipe Ponce, quien los guía en el proceso de familiarización con la Unidad, puesto que sin esa orientación, el trabajo no podría haber sido realizado.

DSC_0248 DSC_0254