Centro de Prácticas de la UTA realizó encuentro para recién egresados de Pedagogía

Quince profesoras y profesores egresados durante el 2014 de las carreras de Pedagogía en Educación Física, Inglés, Educación General Básica, Educación Parvularia, Física y Matemática e Historia, asistieron al encuentro organizado por el Centro General de Prácticas y el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de poder compartir sus experiencias laborales en aula como docentes titulados y no ya como alumnos en práctica.

La reunión estuvo a cargo de la Directora del Centro de Prácticas y Coordinadora del Objetivo Especifico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, quien destacó la necesidad de realizar continuamente este tipo de actividades, puesto que los docentes recién egresados también requieren apoyo y algunos consejos para sobrellevar su primer año laboral. “Este primer encuentro fue maravilloso, lleno de risas, anécdotas y reflexiones. Agradecemos que los profesores noveles nos hayan regalado parte de su tarde, para contarles de la iniciativa que se comenzará a impartir el próximo año (2016) y dejarles en claro que no están solos en este proceso de iniciación en la vida laboral. Esperando darles las herramientas que necesiten para su mejor desempeño profesional acorde a sus necesidades”.

La egresada de Pedagogía en Educación General Básica y Profesora Jefe del 3° Básico del colegio Mosaicos, Luan Valenzuela, señaló que “Es buenísimo que hagan estas reuniones, porque hay muchas debilidades en nosotros al momento de presentarnos al aula, principalmente en el primer año, por ejemplo: Dominio de grupo, preparación de material y cómo coordinar los tiempos, entre otras cosas, entonces que nos estén dando estos apoyos, lo encuentro genial y ojalá que no se detenga, si no que sean una actividad constante”.

En ese mismo sentido, el egresado de Pedagogía General Básica y Profesor Jefe del 4° Básico del colegio Mosaicos, Eduardo Espinoza, indicó que “Es fascinante que hagan esto, nosotros necesitamos mucha ayuda porque estamos en nuestro primer año y nos falta apoyo por parte de la Universidad en cuanto a manejo de grupo, cómo revisar el libro de clase correctamente, cosas o detalles que no alcanzamos a ver cuando estudiamos porque el tiempo es muy poco y nuestros profesores tienen muchas actividades extras a las clases”.

La actividad piloto responde al hito 3.3.1 del Objetivo Específico N°3 del CD FIP, Programa diseñado e implementado de inserción e inducción laboral para los titulados de pedagogía de la UTA. Dicho Programa, que comenzará oficialmente a partir del 2016, presentó los lineamientos de trabajo, cómo será la Clínica de Acompañamiento Docente y cómo detectará las necesidades que cada profesional tenga.

DSC_0053

DSC_0051

 

 

 

 

 

 

DSC_0060

DSC_0055

 

 

 

 

 

 

DSC_0061 DSC_0063

UTA desarrolló Seminario “Differences and Diversity in the EFL classroom” para docentes de Inglés

Annie Macheel, English Language Fellow e Imani Garnes, Distinguished Fulbright teacher fueron las expositoras de este workshop dedicado exclusivamente a profesores y profesoras de Inglés, además de estudiantes de Pedagogía en dicho idioma, con el fin de poder aprender algunas técnicas de enseñanza que se pueden aplicar en el caso de los cursos numerosos y metodologías para aplicar en el contexto de los diferentes tipos de aprendizaje que presentan los alumnos y alumnas de Enseñanza Básica y Media.

La actividad, organizada por el Departamento de Idiomas Extranjeros (DIEX) de la Universidad de Tarapacá y por el objetivo específico N°3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), contó con la participación de más de cien docentes de Inglés de la región y la asistencia de académicos de la disciplina provenientes de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna.

La académica del DIEX y organizadora del evento, Mónica Neira, explicó que una de las principales ideas de hacer este tipo de iniciativas en la Universidad, es vincular a los profesores de la comunidad y en esta instancia, no sólo profesores de Arica sino que también de Tacna y a los estudiantes de la UTA para que se vayan familiarizando con las actividades que tendrán una vez graduados. “Para esta oportunidad contactamos a dos personas que abarcaron el tema de diferencias y diversidad en la sala de clases, la primera expositora fue Annie y habló de los diferentes tipos de aprendizajes que hay en el aula y las actividades que podemos hacer para motivarlos a cada uno de ellos, hubo una variedad de metodologías para que los profesores usen en la sala y que apuntan a diferentes tipos de aprendizaje; la otra expositora, Imani, habló sobre la diversidad de alumnos y si realmente los profesores sabemos lo que es este tema y cómo tratamos esto en la sala de clases”.

En tanto, la Directora del Centro de Prácticas de la UTA y Coordinadora del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, indicó que los docentes que participaron de este workshop pudieron refrescar sus conocimientos y reencontrarse con sus pares que ejercen en distintas unidades educativas de la región para intercambiar experiencias. “Los profesores de Inglés tienen muy claro que nuestra asignatura está orientada al desarrollo de habilidades, competencias y capacidades, y que el punto fundamental es la comunicación, la didáctica va en la formación del profesor. Por eso es importante ver las metodologías que se pueden implementar en una sala de clases que presenta un elevado número de alumnos y alumnas; y además, saber interactuar con los distintos tipos de estudiantes que componen una clase, porque de ahí surgen diferentes maneras de aprender”.

 

Por su parte, el académico del Centro de Idiomas de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, Rodrigo Martínez, expresó que “Este Seminario estuvo de muy buen nivel porque todos los ponentes fueron muy dinámicos. Vimos cómo trabajar con grupos grandes y contar historias, para que los estudiantes pierdan el miedo a hablarlo; a veces en los países de habla hispana como nosotros, nos cuesta perder el miedo para hablar el inglés, nosotros tenemos que desarrollarlo al cien por ciento y poder incentivar y motivar a los alumnos para que practiquen el inglés por lo menos, dentro del salón”.

Asimismo, el profesor de Inglés de la Escuela Regimiento Rancagua, José Contreras, manifestó que “Me parece muy bueno que nos den la oportunidad de reencontrarnos y rehacer Redes con colegas que no nos vemos hace tiempo o porque trabajamos en establecimientos educacionales municipales o particulares. Los temas que hoy vimos son excelentes, el trabajo que ha hecho Annie fue óptimo y agradezco la gestión de la UTA en cuanto a actividades que ha desarrollado para nosotros los docentes”.

Las expositoras del Seminario “Differences and Diversity in the EFL clasroom”, trataron los temas “Knowing your diverse Students: How diverse is Diversity?” por Imani Garnes y “Creative Teaching for Diverse Learners”, por Annie Macheel.

DSC_0733

DSC_0732

 

 

 

 

 

 

DSC_0738

DSC_0740

 

 

 

 

 

 

DSC_0742

DSC_0754

 

 

 

 

 

 

DSC_0751DSC_0749

 

 

 

 

 

DSC_0759

DSC_0770

 

 

 

 

 

 

DSC_0760

DSC_0765

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes de Enseñanza Media participaron en charlas con Jefes de Carrera de la UTA

Alumnos y alumnas del Programa Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM) del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), asistieron a una charla informativa en la Facultad de Educación, donde pudieron aclarar sus dudas respecto a la malla curricular de la carrera de Pedagogía en Castellano, en cuanto a los temas que comprenden los ramos y cómo funciona el sistema de cátedras y talleres.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación y Licenciatura en Lenguaje y Comunicación, Ana María Soza, señaló que la idea de esta instancia fue que los estudiantes interesados en esta Pedagogía pudiesen interactuar de manera directa con las que serán sus aulas y profesores en la Universidad. “El propósito es darles a conocer a ellos características de esta carrera, con el fin de que tengan más claridad en la elección que están haciendo; y la idea es presentarles, a partir de sus dudas, de qué se trata la formación de profesores de castellano”.

Por su parte, el alumno de 4° Medio C del liceo Octavio Palma Pérez, Pablo Viza, manifestó que “Esta charla me pareció muy interesante y muy enriquecedora, porque el próximo año quiero estudiar Pedagogía en Castellano. Desde que estoy en Enseñanza Media he visto todo desde la perspectiva de profesor y ahora mi sobrina es mi inspiración, quiero cambiar el mundo para ella desde la sala de clases”.

Esta misma actividad, la realizaron los estudiantes interesados en estudiar Pedagogía en Biología y Pedagogía en Matemática durante el mes de octubre.

Asimismo, estudiantes de 2° y 3° de Enseñanza Media asistieron a talleres de Ciencias impartidos en el marco del CD FIP, adquiriendo la experiencia de trabajar en un laboratorio, de la misma manera que lo hacen los alumnos y alumnas que estudian Pedagogía en Biología, pudiendo interactuar con los materiales, procedimientos y profesora, de la misma manera que lo hacen los estudiantes universitarios.

La profesora de Biología de la Facultad de Ciencias, Tatiana Torres, explicó que el objetivo de esta iniciativa es acercar a los jóvenes de Enseñanza Media a las Ciencias, pero desde la perspectiva universitaria, para que no la vean como una realidad lejana. “Nosotros estamos abiertos a la comunidad, por lo tanto, queremos que estos jóvenes sientan que pueden trabajar en un laboratorio como si fueran un estudiante universitario, para que una vez que ingresen a estudiar en la UTA, no sientan temor o timidez y se den cuenta que el trabajo en un laboratorio no es tan difícil. La idea es poder aportar mayor conocimiento a su decisión de estudiar una carrera de Ciencias”.

En ese sentido, la alumna de 3° Medio C del liceo Domingo Santa María, Catalina Collio, quien participó en el taller práctico de traqueotomía y laparoscopía, indicó que “Me parece muy bien poder estar en este laboratorio, porque nunca había hecho este tipo de experimento; en el colegio aún no se ha dado la ocasión y esto es como una iniciativa para todos nosotros a quienes nos gusta la Ciencia, porque puedo conocer más acerca de cómo funcionan las carreras de la UTA y sentir más confianza cuando estudie aquí”.

DSC_0631

DSC_0629

 

 

 

 

 

 

DSC_0632

DSC_0636

 

 

 

 

 

 

DSC_0648

DSC_0652

 

 

 

 

 

 

DSC_0657

DSC_0666

Tim Rowland participó en Congreso Internacional organizado por la UTA

En el marco del Primer Congreso en Didácticas Específicas y el Rol de la Práctica en la Formación Docente, con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), se contó con la participación del Profesor Emérito de la Universidad de Cambridge, Tim Rowland, especialista en la formación de profesores de Matemáticas y destacado investigador a nivel internacional.

El Ph.D Tim Rowland, dictó la clase inaugural de dicha actividad titulada: “Teacher knowledge and mathematics teacher education”, donde habló respecto a la investigación sobre la práctica y el marco que él y su equipo de la Universidad de Cambridge elaboraron: “El Cuarteto del Conocimiento” (www.knowledgequartet.org)

Asimismo, el profesor Rowland participó en la mesa de trabajo 3: “La Investigación sobre la práctica”, donde expuso cómo los conocimientos que se presentan en la práctica contribuyen a la formación de los profesores, destacando que un conocimiento básico es quizás lo más difícil de alcanzar, señalando en su presentación que “¡La enseñanza de las matemáticas elementales, no es tan elemental después de todo!”

Tanto en su clase magistral como en la exposición de la mesa de trabajo, el profesor Rowland relevó el hecho de que para enseñar, los profesores y profesoras requieren de un conocimiento especializado, por lo tanto, los formadores de profesores deben estar preparados para desarrollar este conocimiento en los futuros profesionales del área.

Referencia

Tim Rowland tiene una amplia gama de intereses en la enseñanza de las matemáticas, a los que contribuye regularmente a través de libros, revistas profesionales y académicas en el campo. Desde el año 2007 al 2014 fue editor de la Research in Mathematics Education de Routledge (http://www.informaworld.com/rme) y desde el 2006 ha sido miembro del Consejo de Redacción del Journal of Mathematics Teacher Education. A través de la investigación colaborativa con colegas, ha publicado más de ciento treinta y cinco artículos y cinco libros. En los últimos 20 años de su carrera, Tim Rowland se ha centrado en las formas en que se hicieron evidentes las matemáticas relacionadas con el conocimiento de los docentes en su desempeño en el aula. El resultado más conocido de esta investigación es el “Cuarteto del Conocimiento” (The Knowledge Quartet) un marco teórico para el análisis de la enseñanza de las matemáticas. Aun hoy conserva un gran interés en el hacer y la enseñanza de dicha disciplina, especialmente en el campo de la Teoría de Números.

Después de enseñar las matemáticas en dos escuelas, la mayor parte de su vida profesional la pasó en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. En agosto del 2012, Rowland fue nombrado Profesor Honorario de la Educación Matemática en la Universidad de East Anglia, Norwich, Reino Unido y también Profesor II en Educación Matemática en el University College de Trondheim, Noruega. Ha ocupado cargos de profesor visitante en varios países y fue vicepresidente del Grupo Internacional para la Psicología de la Educación Matemática (PME) hasta el 2013.

Tim Rowland ha sido Presidente del Joint Mathematical Council of the United Kingdom desde el 2012. El JMC promueve la comunicación entre las Sociedades de Matemáticas del Reino Unido y lo representa en las decisiones sobre la enseñanza de las matemáticas, planes de estudio y evaluación.

DSC_0577 TR

Doctores en Didáctica realizan charlas para profesores de Arica y Parinacota

La Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA 1309), llevó a cabo el 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, con el fin de analizar, conocer y fortalecer la formación inicial de profesores, tomando como ejemplo experiencias nacionales e internacionales.

En este sentido, una serie de charlas fueron dictadas para profesores y profesoras de los establecimientos educacionales pertenecientes a la Red Yatichaña, donde los ejes temáticos fueron las didácticas específicas y la práctica en la formación de profesores de Educación Parvularia, Educación Básica y Educación Media.

En unos de los encuentros entre los académicos invitados y los profesores, la doctora en Didáctica de las Ciencias de la Pontifica Universidad Católica de Chile, Dra. Ainoa Marzábal, realizó su charla basándose en los elementos claves del aprendizaje de las Ciencias y cómo lograr aprendizaje del conocimiento científico en la sala de clases. Su charla buscó motivar a los docentes para que en el desarrollo de las clases de Ciencias, los alumnos puedan lograr un aprendizaje realmente significativo y aportatorio, donde ellos logren relacionar la disciplina con la vida cotidiana. “En general, destaco el hecho de que los profesores tienen las ganas de hacerlo bien, de alguna forma tienen las competencias para poder hacerlo; pero el contexto no siempre los ayuda para hacer las clases que yo creo que podrían llegar a hacer”.

La profesora de Biología del colegio Cardenal Antonio Samoré, Graciela Ulloa, opinó “Me encantaría que se extendiera el tiempo y que nos invitaran a sumarnos a una serie de congresos, participar toda la semana en diversas charlas; esto es sin duda alguna un esfuerzo para la Universidad y una gran suma para nosotros los docentes, que tenemos tanto que aprender, actualizarnos constantemente, valoro mucho esta intención de la Universidad de trabajar con nosotros”.

Paralelo a esto, el catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona – España, Dr. Joan Pagès, realizo una charla para los profesores de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, donde se refirió principalmente a la importancia de la racionalidad de la práctica, puesto que los docentes no siempre saben o están conscientes de cuáles son las ideas que mueven su práctica en el aula. “Frente a una rutina que es lo que caracteriza la práctica docente, hay que descubrir que hay detrás; porque tomamos decisiones continuamente que afectan desde las finalidades y los propósitos hasta los contenidos y los métodos, una concepción de la enseñanza del aprendizaje y por tanto, lo que a mí me preocupa que muchos docentes no saben por qué su práctica es como es. En todas partes es muy difícil romper la rutina, la educación se basa precisamente en esto y es bueno que haya algunas rutinas, lo malo es cuando las rutinas se comen la creatividad. Una práctica social o es creativa o la rutina acaba matándola; qué más rico que el contacto directo con los jóvenes que aspiran a aprender cosas, entonces la creatividad docente es quien en definitiva lleva las riendas del aula, pues es fundamental para dar un vuelco en las rutinas instauradas”.

Por su parte, el profesor de Historia y Ciencias Sociales del Arica College, Luís Cuba, indicó que “La charla de Joan Pagès me pareció bastante contingente con lo que vemos en clases con los alumnos, enfocado principalmente en la actualidad y cómo nosotros podemos enfatizar los contenidos y adaptarlos a los nuevos requerimientos que los jóvenes necesitan; entonces, en ese sentido, podemos tomar algunos tips que nos enseñaron para llevarlos al aula.”.

El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, contó además con las ponencias de expertos en las Didácticas provenientes de Reino Unido, Estados Unidos, Colombia, España, Cuba y Perú.

DSC_0504

DSC_0509

 

 

 

 

 

 

DSC_0513

DSC_0530

 

 

 

 

 

DSC_0535

DSC_0539

 

 

 

 

 

 

DSC_0526

La UTA realiza el 1° Congreso Internacional en Formación de Profesores

Más de cien académicos del área de Pedagogía de Universidades de todo el país, participaron en la primera jornada del 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, actividad organizada por la Universidad de Tarapacá en el marco del Convenio de Desempeño “Educación de calidad para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309). El evento, en su sesión inaugural, contó con la presencia de la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera; la Directora Regional de la Superintendencia de Educación, Sra. Rosa Lozano; el Director Provincial de Educación de Arica, Sr. Mauricio Gutiérrez y el Presidente de la Asociación de Directores de Establecimientos Particulares Privados y Particulares Subvencionados, Sr. Omar Sagredo Núñez.
El 1° Congreso Internacional reunió a expertos en formación de profesores de América Latina, Estados Unidos, Europa y Chile, en torno a elementos clave que son parte fundamental en esta tarea, con el objetivo de analizar el rol atribuido a la práctica y a las didácticas específicas en la formación inicial y continua tanto de los futuros profesores como de los docentes del sistema escolar de región de Arica y Parinacota a través del encuentro con expertos nacionales e internacionales.
Consultada respecto de la importancia de esta iniciativa, la SEREMI de Educación, Sra. Giullia Olivera, señaló que el Congreso Internacional obedece a la verdadera necesidad que la región tiene de poner en primer lugar al profesional que facilita la educación a los niños y niñas; porque si cuentan con un profesor muy bien preparado, tienen un camino seguro y sólido respecto a una educación de calidad pertinente, que estimula el desarrollo de las capacidades y habilidades de los estudiantes.
“Cada vez que hablamos de didáctica, estamos hablando de poner la educación al alcance de todos. Yo felicito esto, porque cuando hablamos de Convenios de Desempeño estamos hablando de convenir, de ponernos de acuerdo qué es lo que realmente se necesita a nivel educacional en nuestra región y la Universidad, más todos los convocados a nivel internacional, van a responder a las necesidades reales y concretas que nosotros tenemos”, agregó la SEREMI.
Por su parte, el Vicerrector Académico de la Universidad de Tarapacá y Director Ejecutivo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, Dr. Carlos Leiva, indicó que este Congreso Internacional es fundamental en lo que se refiere al compartir experiencias internacionales y las propias experiencias con el sistema escolar, porque efectivamente la Universidad tiene como gran objetivo transformar la educación.
“Transformarla en el sentido de generar un sistema de educación, donde nosotros acompañamos a los chicos prácticamente desde que están en parvulario hasta que se están formando en una parte profesional y en eso, fundamentalmente, la formación de profesores es nuestra gran tarea porque estamos formando a los que van a ser futuros líderes, los trasformadores de las juventudes que vienen; entonces, si queremos mantener un nivel de cultura y de desarrollo en nuestro país, debemos preocuparnos del desarrollo de la formación inicial docente y ser un apoyo en toda su carrera. Es un orgullo para la Universidad haber generado este Congreso porque ha convocado gente de altísima calidad y nos va a permitir compartir con ellos, experiencias muy valiosas”, expresó el Vicerrector Académico.
En tanto, la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia, Dra. Martha Cecilia Gutiérrez, apuntó que pensar en la formación de profesores es un tema prioritario cuando los países de América Latina están haciendo esfuerzos muy grandes para mejorar la calidad de su educación.
“Si la formación de profesores no mejora, la educación no se va a perfeccionar por mucho dinero que invirtamos, es decir, los profesores no podemos seguir siendo parte del problema, tenemos que ser parte de la solución. Los países y las sociedades que han mejorado la calidad en la educación han invertido mucho en la formación de sus profesores. En Colombia, estamos haciendo una propuesta muy parecida a la de la UTA en cuanto a formación de profesores; el gobierno colombiano ha invertido este año 56 mil millones de dólares en formación de profesores en maestrías y doctorados, porque consideramos que ése es el puente para empezar a hacer cosas importantes en el aula”, precisó la Dra. Gutiérrez.
El 1° Congreso Internacional “El rol de la Práctica y las Didácticas Específicas en la Formación de Profesores”, ha contemplado las ponencias de académicos de relieve en el tema de educación como Tim Rowland, Ph.D. (Reino Unido), Dr. Joan Pagès (España), Dr. Jordi Deulofeu (España), Eliana Rojas, Ph.D. (EEUU) y Dr. Javier Sánchez (Cuba), entre otros.

DSC_0435

DSC_0432

 

 

 

 

 

 

DSC_0441

DSC_0445

 

 

 

 

 

 

DSC_0465

DSC_0487

 

 

 

 

 

 

DSC_0480 DSC_0492

Profesores Supervisores de la UTA celebraron su día

El Centro General de Prácticas Pedagógicas de la Universidad de Tarapacá, organizó una completa actividad con motivo de celebrar el Día del Profesor, pero específicamente, se homenajeó a los cuarenta y siete docentes que acompañan y guían a los alumnos y alumnas en práctica profesional de las diez carreras de Pedagogía que imparte la casa de estudios superiores.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas y Coordinadora del Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (PMI CD FIP UTA1309), Mabel Varas, destacó que esta actividad estuvo dedicada especialmente a estos profesores, quienes a su vez forman nuevos profesores.

“Hoy nos reunimos para celebrar el día del profesor, pero de este profesor que forma profesores; estamos celebrando y reconociendo a este profesional, donde muchos aún son profesores de aula, otros ya han jubilado, pero su principal característica es que es un mentor, un profesor que acompaña en el desarrollo docente a los alumnos y alumnas practicantes, además de estar con ellos en el aula; este reconocimiento va para ellos y ellas, a quienes coadyuvan en la formación de los profesores”, explicó Mabel Varas.

Por su parte la profesora de Historia y Geografía, Jasna Jiménez, quien acompaña a sus alumnos en práctica en el colegio Leonardo Da Vinci, indicó que “Esta actividad es sumamente importante y relevante para nosotros, que la Universidad nos considere, porque la labor de nosotros es ardua; trabajar tanto en talleres como acompañar a nuestros alumnos y alumnas en práctica en los colegios, generar nexos con los distintos colegios para generar nuevas prácticas, son iniciativas que agradezco se nos reconozcan”.

Asimismo, el profesor de Educación General Básica del colegio Italiano Santa Anna, Daniel Bustos, quien acompaña a sus alumnas en práctica en el colegio San Marcos, manifestó que “Me parece muy bien esta instancia, encuentro que es un buen detalle porque eso nos sirve para unir lazos y tener contacto con otros profesores que trabajan en otros establecimientos, puesto que no tenemos tiempo de reunirnos siempre”.

La actividad de celebración y reconocimiento al Profesor Supervisor, contó con números artísticos, actividades integrales y un cóctel.

2

 

5

 

 

 

 

 

 

 

4

DSC_0331

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0320

DSC_0332

 

 

 

 

 

 

DSC_0335

 

 

Red de Calidad Docente ofreció seminario en Liderazgo a sus integrantes

Un seminario – taller en “Liderazgo Docente” fue la actividad desarrollada por la Coordinación del Objetivo Específico N° 3 del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), con el fin de fortalecer los lazos creados entre los profesores y profesoras que componen la Red de Calidad Docente y abordar temas de interés más allá del ámbito estrictamente académico, que aporten a su desarrollo profesional.

La Coordinadora del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Mabel Varas, explicó que este tipo de iniciativas se llevan a cabo porque es necesario que los integrantes de la comunidad docente, que pertenece a la mencionada Red, estén en contacto y mantengan lazos de colaboración. “En esta oportunidad trabajamos el tema del Liderazgo Distribuido, que es el tipo de liderazgo que deseamos se dé y ocurra en esta Red, donde todos son líderes y seguidores simultáneamente y el aporte de cada persona es considerado fundamental. Por lo demás, la actividad de hoy fue un bien tratarse, el saludar al colega con agrado y afecto, el no sentarse a escuchar diálogos intelectuales, sino más bien trabajar el liderazgo desde la buena comunicación y trabajo colaborativo, realizando actividades lúdicas. Todo esto sirve para alimentar el ámbito emocional del ser profesor”.

Asimismo, Mabel Varas destacó dos puntos. El primero refiere al hecho de que la Universidad de Tarapacá reconozca a los profesores y profesoras de excelencia como los profesionales de calidad que son, y segundo, que ellos mismos – los docentes- ya se reconozcan a sí mismos como integrantes de esta destacada comunidad.

En tanto, el Psicólogo a cargo del seminario – taller, Pablo Ampuero, expresó que los temas tratados fueron el autocuidado y cuidado de equipo, además de aspectos ligados al liderazgo. “Hemos detectado que el desgate general existente en los profesores es muy elevado, porque generalmente trabajan en espacios de alta vulnerabilidad, y si no se toman los resguardos apropiados, aquellos se podrían tornar en espacios de contaminación emocional. Según estudios, ésta se puede comparar a los niveles de contaminación que tienen las personas que trabajan en la producción minera a largo plazo, por lo tanto, es un trabajo de alto desgaste. Entonces, ¿qué se hace con el estrés del profesor?, ¿cómo se gestiona una solución? Porque esa situación va a seguir apareciendo, se debe cuidar el bienestar del docente. Además, en el taller de Liderazgo vimos ciertos puntos para fortalecer algunos aspectos de la Red de Calidad Docente y poder darles a entender que ellos son necesarios como líderes dentro de esta comunidad”.

Por su parte, la profesora de 3° Año Básico de la Escuela República de Francia, Fanny Henríquez, mencionó que “Yo creo que son muy importantes este tipo de actividades, primero porque son un reconocimiento a los profesores que de alguna forma hemos tratado de hacer algo distinto, de aportar a la educación con lo que nosotros hacemos; lo importante en sí de esto que se hizo hoy no fue algo que uno pensaba que iba a suceder, algo estructurado; fue algo muy atractivo y que nos ayudó a conocernos, a tener más confianza. Yo creo que es importante que la Universidad haga este tipo de actividades porque no podemos separar lo cognitivo de lo humano, somos personas y trabajamos con personas, que es mucho más importante”.

El profesor de Leguaje del colegio Chile Norte, Javier Muñoz, señaló que “Yo creo que si Chile quiere postular a la calidad, uno de los grandes requisitos es tomar en cuenta la experiencia de las personas que llevan muchos años desarrollando la pedagogía y compartir esa experiencia con los profesionales que llevan pocos años ejerciendo la docencia. También es necesario escuchar a personas preparadas académicamente porque te hacen ver tus errores y cómo puedes mejorarlos. Esto es necesario para el currículo, pero además hay que transmitirlo a los que están saliendo, donde yo trabajo han desertado en el primer año de trabajo los profesores recién titulados porque no soportaron el estrés que significa trabajar con tantos cursos o tantos alumnos. Porque lo más probable es que no tuvieron este apoyo, cuando se es recién egresado, uno no se da cuenta de sus propias habilidades. Eso requiere de ayuda”.

DSC_0218

DSC_0095

 

DSC_0222

 

 

 

Educación Física de la UTA realizó actividad educativo-preventiva en colegio Saucache

Alumnas y alumnos del 8° B del colegio Saucache participaron en una actividad de educación educativo-preventiva, organizada por los y las estudiantes del 3° Año de Pedagogía en Educación Física de la Universidad de Tarapacá, quienes de manera lúdica mostraron a los adolescentes las formas de evitar el consumo de drogas y alcohol, además de no caer en el sedentarismo, uno de los grandes problemas que afecta a la niñez y juventud actual.

La iniciativa, enmarcada dentro de la programación de la asignatura Didáctica en la Educación Física de la carrera universitaria, tuvo por objetivo entregar un conjunto de herramientas a los y las estudiantes para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

En este sentido, la académica del Departamento de Educación Física, Dra. Dayneri León, señaló que la actividad de intervención en la comunidad escolar, donde los alumnos de la UTA a través de una representación (sketch) transmitieron una información específica para mejorar lo que es la educación social. “Para mejorar un conjunto de normas de conductas y lograr cambios de estilos de vida en los niños y niñas que se están formando, es que mostramos estos ejemplos a través de la actividad física. Tratamos de representar tendencias sociales y cómo estas pueden ser modificadas a través del deporte, porque estas herramientas metodológicas de la didáctica permiten ese cambio en la población”.

Por su parte, el estudiante universitario Adrián Bustamante, explicó que la actividad tuvo como finalidad mostrar los flagelos que hoy existen en la sociedad, sobre todo a lo que están expuestos los cursos de Enseñanza Básica. “La carrera de educación física se llama Pedagogía en Educación Física y Salud, entonces notros tenemos que saber todo lo que perjudica al cuerpo humano, por eso estudiamos todo lo relacionado con la prevención tanto de la vida sexual del alumno como las drogas, alcohol y sedentarismo”.

La profesora jefe del 8° B del colegio Saucache, Ximena Murillo, indicó que “Fue una actividad bastante interactiva que motivó a los chicos en ver de forma gráfica las consecuencias que pueden tener sus decisiones en esta tapa de la vida, que ya están enfrentando cada una de las situaciones que los estudiantes de la UTA expusieron. Hay problemas de drogadicción, son indiscutibles en esta época que los chicos cada vez se ven más expuestos al alcohol y drogas, porque con el hecho de descubrir nuevas sensaciones van por el camino equivocado”.

La alumna del curso Básico participante, Juliette Bravo, expuso que “Me pareció muy buena y muy recreativa esta representación. Para darme cuenta de lo que está pasando y de lo que yo puedo pasar, esto es una prevención porque te están advirtiendo de lo que te puede pasar, entonces uno se tiene que cuidar. Todo fue lúdico y lo representaron bien, porque a veces los papás no te dicen las cosas tan claras y ellos lo hicieron súper bien, me gustó”.

 

DSC_0239 DSC_0241 IMG-20151006-WA0005 IMG-20151006-WA0006 IMG-20151006-WA0007 IMG-20151006-WA0008 IMG-20151006-WA0009

 

 

 

 

Estudiantes en práctica de Pedagogía asisten a taller de Autocuidado

Más de setenta alumnos y alumnas pertenecientes a las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá y que se encuentran en la etapa de la práctica profesional, asistieron a la primera jornada del Programa de Inserción Laboral: Autocuidado y Cuidado de Equipo. Iniciativa creada y gestionada por el Centro de Prácticas Pedagógicas y el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), con el fin de dar cobertura a las distintas necesidades que presentan los estudiantes al momento de iniciar su vida laboral.
En este sentido, la profesional del equipo de gestión del Centro de Prácticas y de la Coordinación del Objetivo Específico N° 3 del CD FIP, Katherine Roberts, indicó que las actividades del Programa de Inserción Laboral, es para acompañar a los alumnos y alumnas en práctica en ámbitos que no necesariamente están relacionados con lo académico. “Nosotros queremos mejorar la calidad de la formación inicial de nuestros profesores y entendemos que esa formación tiene que ser absolutamente holística, es decir, no solamente hay que preocuparse del conocimiento disciplinar o del ámbito pedagógico, sino que además, hay que tomar en cuenta toda la preparación que significa empezar la vida laboral desde otros ámbitos”.
En tanto, la alumna de Pedagogía General Básica, Camila Zurita, quien realiza su práctica profesional en el Ford College, señaló que “Encuentro muy enriquecedor esto para los alumnos, porque en mi caso me encontraba un poco perdida; yo salí del liceo e ingresé de inmediato a la Universidad y no tuve mucha oportunidad para seguir indagando como otros compañeros que estuvieron en otras carreras, por lo tanto, que la UTA haga esto para inducirnos a la vida laboral y vea nuestro desarrollo profesional, es lo mejor que pueden hacer”.
Asimismo, la alumna de Pedagogía General Básica que realiza su práctica en el colegio Mosaicos, Stephania Aedo, explicó que “Encuentro que es una instancia muy enriquecedora, es extraordinario que se presenten estas oportunidades, porque nos ayudan a fortalecer y mejorar nuestras prácticas pedagógicas; a la hora de insertarnos en el colegio es más fácil con las herramientas que nos da la Universidad, así nos sentimos más acompañadas. Nosotros egresamos sin experiencia, entonces si nuestra casa madre nos ayuda, mejor; es muy importante el acompañamiento que nos están haciendo”.
El taller de “Autocuidado y cuidado de Equipo”, realizado por el Psicólogo clínico Pablo Ampuero, trató el tema e incluyó actividades lúdicas respecto al liderazgo, autoayuda y trabajo en equipo, con la finalidad de acompañar a los alumnos y alumnas en práctica en el proceso de ingresar al mundo laboral.
Cabe destacar, que las próximas jornadas del Programa de Inserción Laboral, tratará temas relacionados con las leyes laborales y cómo enfrentar una entrevista laboral, entre otros aspectos.

1

3

 

 

 

 

 

 

 

 

2

4

 

 

 

 

 

 

 

5 6 7 8 DSC00050 DSC00051 DSC00052 DSC00057 DSC00061

CD FIP y Centro de Prácticas desarrollaron taller “Utilización del Libro de Clases” para alumnos en práctica de Pedagogía

Setenta estudiantes pertenecientes a las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá, asistieron al taller “Utilización del Libro de Clases”, capacitación que tuvo por objetivo señalar de manera práctica el correcto uso de dicho documento público, el que debe ajustarse a la normativa entregada por la Superintendencia de Educación.

El Libro de Clases corresponde al registro que debe tener todo establecimiento educacional por cada curso que imparta, a contar del primer día de clases del respectivo año escolar, permitiendo así registrar los antecedentes generales de los alumnos de cada nivel, las materias tratadas en clases y otros aspectos relacionados con la enseñanza, situación académica y registro de asistencia diaria de los alumnos. Además, deben ser utilizados en forma obligatoria, dependiendo del nivel del curso.

En este sentido, la Directora del Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Liliana Hernández y la Coordinadora General del Centro de Prácticas Pedagógicas, Mabel Varas, Coordinadoras de los Objetivos Específicos N° 2 y 3, respectivamente, del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá”. (PMI CD FIP UTA1309), desarrollaron la actividad “Seminario de Actualización Utilización del Libro de Clases”, destinada a estudiantes que cursan su práctica profesional.

La Profesora Supervisora de las carreras de Pedagogía en Física y Matemática, y Pedagogía en Matemática y Computación de la UTA, Mary Carmen Arcaíno, explicó que este conocimiento es una necesidad para los alumnos y alumnas que están realizando su Práctica Profesional. “La Superintendencia de Educación es quien fiscaliza esta utilización dentro del contexto educativo, puesto que es el único registro válido para verificar la aplicación y seguimiento del debido proceso en caso de tomar una medida disciplinaria en contra de un alumno o alumna”.

La actividad realizada en el Arica College, contó con la colaboración de las Coordinadoras de Prácticas: Ana María Soza, Aída Cofré y Sara Cisternas. Además, de sumarse los profesores Supervisores de Prácticas: Verónica Palma, Cristian Pérez, Teresa Medina, Jasna Jiménez y Paola Pineda.

Cabe señalar que el Seminario de Actualización Utilización del Libro de Clases, responde al Objetivo Específico N°2 del CD FIP, principalmente, al Hito que hace referencia al Centro de Vinculación, Innovación e investigación Docente para carreras de Pedagogía creado, con especial acento en la actividad “Desarrollar talleres para alumnos en proceso de actividad de práctica profesional”.

1

 

3

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

5

 

 

4

 

 

 

 

 

 

CD FIP realiza reunión informativa con estudiantes de pedagogía

Como parte de su objetivo de socialización sobre los cambios y avances en la estructura de las carreras de pedagogía, el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (PMI CD FIP UTA1309), llevó a cabo una reunión informativa para los estudiantes, Jefes de carrera, Directores y Decanos de las Facultades de Educación y Humanidades, y Ciencias.

El Vicerrector de la UTA y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva, explicó que esta instancia se generó gracias a la convergencia de intereses entre la Universidad y los estudiantes en cuanto a la retroalimentación que debe existir frente a los procesos de optimización tanto de las condiciones estructurales como del currículo en las carreras de pedagogía.

“Esta es una excelente oportunidad, porque no es una tarea sólo de los académicos y directivos de la Universidad, sino que también de los estudiantes, puesto que ellos son los actores principales de todo lo que compone la nueva forma de ver el currículo, por lo tanto, en ese sentido tenemos que juntarnos todos para trabajar en la formación del equipo”, señaló el Director Ejecutivo del CD FIP.

Por su parte, los más de ciento cincuenta estudiantes asistentes -representantes de las diez carreras de pedagogía que imparte la UTA- indicaron que ésta es la manera indicada de hacer las cosas, en cuanto a socializar la información sobre los cambios y avances que se generan gracias a la ejecución del Convenio de Desempeño en Formación Inicial de Profesores, desatacando la asistencia en las prácticas, orientación durante el primer año laboral y el trabajo de búsqueda de vocación docente con alumnos de enseñanza media.

En este sentido, el alumno de 2° año de Pedagogía en Educación Física, Diego Fernández, precisó que “Esto es de gran ayuda para nosotros porque obtenemos orientación y podemos ver algunos principios de lo que haremos durante las prácticas; la información de ahora es muy oportuna, porque cuando uno ingresa en la Universidad no tiene los conocimientos concretos de cómo enfrentar la vida laboral. Además, encuentro muy positivo que trabajen con alumnos de enseñanza media para mostrarles cómo es realmente la carrera porque, generalmente, le bajan el nivel y se ve deficiente, pero en realidad es una carrera bastante compleja”.

DSC_0952 DSC_0959 DSC_0963 DSC_0965 DSC_0969 DSC_0978