Centro EDUCAR llevó a cabo seminario sobre Formación Ciudadana

 A modo de dar cumplimiento al Hito N° 2 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), es que el Centro EDUCAR realizó un seminario en Formación Ciudadana dirigido específicamente a los docentes que cada unidad educativa designó para hacerse cargo del tema dentro de sus establecimientos y de esta manera, aportar a la constante capacitación que necesitan los profesionales que se desarrollan dentro del área de Educación.

En base a esto, la Coordinadora del Área de Administración de la Red y Formación Continua de Profesores del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, explicó que el Ministerio de Educación (MINEDUC), dentro de lo que significa la constante renovación del currículo, impulsó a los establecimientos a que incorporen de manera sistemática la línea de formación ciudadana. “Hace un tiempo considerable que desapareció la asignatura de Educación Cívica del currículo, entonces ahora se retoma con una mirada más amplia, entendida como todo lo que tiene que ver con el quehacer ciudadano in situ; lo que estamos haciendo como Centro EDUCAR, es instalar, dar espacios de conversación y reflexión entre los profesores que van a organizar y ejecutar esos proyectos en sus establecimientos. Hace un mes, hicimos una primera aproximación al tema con un seminario en Educación y Derechos Humanos (DDHH), ocasión en la que los profesores nos pidieron tener un nuevo encuentro para dialogar en profundidad sobre el tema y por eso es que estamos haciendo esta actividad”.

El seminario en Formación Ciudadana, contó con la exposición del Analista de la Unidad de Promoción del Consejo para la Trasparencia, Juan Pablo Camps, quien indicó que la jornada de trabajo se basó en ver la relación que hay entre los procesos de aprendizaje de ciudadanía y su vinculación con transparencia como principio y como derecho de acceso a la información pública que es el derecho que se establece a través de la ley de transparencia en Chile, desde el año 2009.

“A finales de marzo se promulgó una ley que crea el plan de Formación Ciudadana en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, obliga a que jardines infantiles, colegios tanto municipales como particulares subvencionados y pagados, elaboren un plan de Formación Ciudadana que tienen que cumplir año a año y uno de los objetivos específicos que tiene esta ley o uno de los temas posibles que se pueden trabajar, tiene que ver con promover la cultura de la probidad y la transparencia, tema que está directamente relacionado con la misión del Consejo para la Transparencia. Es ahí donde a través de los objetivos que plantea esta ley, se establece una estrecha relación entre la Formación Ciudadana y la promoción de la cultura de la transparencia”.

En cuanto a las maneras o estrategias de poder llevar a cabo este lineamiento propuesto por el MINEDUC, Camps agregó que: “Hay distintas formas de dar cumplimiento a lo que dice esta ley, puede ser a través de talleres extra programáticos dirigidos a estudiantes, generar instancias de participación con apoderados o con los mismos estudiantes, a través de perfeccionamiento docente, para que los profesores se vayan capacitando en temas relacionados con Formación Ciudadana y en este caso, apuntamos en ese sentido a entregar herramientas conceptuales y más prácticas para que los profesores puedan abordar temas de transparencia con los estudiantes y esta misma instancia, como perfeccionamiento docente”.

Por su parte, el Jefe Técnico del Arica College y profesor de Historia y Geografía, Orlando Fuentes, destacó la importancia de poder intercambiar experiencias y conocer de primera fuente, aspectos importantes para el desarrollo profesional. “El hecho de actualizar conocimientos en el cargo que ocupo, conjuntamente con los profesores del establecimiento que forman parte del Departamento de Ciencias Sociales, nos permite crear los planes que está exigiendo el Ministerio, para que sean más cercanos a nuestra realidad. Cuando emanan normativas del Ministerio, vienen con muchos vacíos, entonces esto nos permite orientarnos y direccionarnos en la manera correcta para poder crear un plan que realmente sea atingente a los aprendizajes que esperamos de nuestros alumnos”.

Cabe destacar que Juan Pablo Camps es Psicólogo (Universidad de Chile), Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización (Universidad de Chile) y miembro del Núcleo Juventudes del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales (Universidad de Chile).

DSC_0114 DSC_0117

 

 

 

 

 

Alumnos de Enseñanza Media participaron en Conversatorio: “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”

Crear un acercamiento a lo que significa ser profesor, es el objetivo de este ciclo de conversatorios de Pedagogía, actividad que se enmarca dentro del Objetivo N° 1 del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), que hace mención al mejoramiento de las condiciones de ingreso de los estudiantes a la Universidad de Tarapacá.

Una de las Coordinadoras de la actividad, Amalia Rojas, explicó que cada conversatorio tendrá tres objetivos. “El primero se trata de por qué decidí ser profesor; el segundo, trata sobre los retos, desafíos y problemas sobre lo que significa ser profesor y el último, tiene que ver con cuáles son las reflexiones que hacen los estudiantes y cómo ellos aportan a la Formación Inicial de Profesores, ahí participará la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas y algunas entidades de la Universidad. En dos de los conversatorios también participará un estudiante que estuvo en el Programa o que entró a través del Propedéutico FIP y que está dentro de la UTA, la intervención de ellos también es importante porque así el conversatorio no sólo se construye a partir del protagonismo de los profesores del sistema escolar ni mucho menos de los equipos directivos que puedan participar, sino que además, de las reflexiones que hacen los mismos alumnos y de cuál es su aporte”.

El primer conversatorio contó con la participación del alumno de 1° Año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pablo Viza; la profesora de Lenguaje, Pamela Figueroa quien hace clases en el Liceo Artístico Juan Noé Crevani; el profesor de Educación Física Cristián Sepúlveda docente de Técnico de Nivel Superior en Deporte y Recreación del CFT de Tarapacá, docente de la Universidad de Tarapacá en el área de Gestión e Inspector General del colegio Chile Norte y la profesora de Matemática y Estadística Educacional, Magíster en Enseñanza de las Ciencias mención Didáctica de la Matemática, Máster en Investigación en Didáctica de la Matemática y Doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias, Noemí Pizarro.

Cristian Sepúlveda, destacó la asistencia y participación de los jóvenes en esta iniciativa, puesto que son futuros profesores con real vocación. “Voy a compartir mi experiencia personal en torno a por qué elegí ser profesor y por qué tomé este desafío como carrera y además, contar cómo ha sido mi experiencia en el área, los desafíos que me han tocado abordar, mis logros, los objetivos que he alcanzado y cómo se ha ido desarrollando mi carrera docente en el transcurso del tiempo, porque ya llevo diez años en el sistema. Valoro muchísimo a estos jóvenes por estar aquí y también agradezco esta oportunidad porque se están haciendo cosas para incentivar la carrera docente”.

Por su parte, la estudiante de 1° Medio del Liceo Domingo Santa María, Génesis Izquierdo, declaró que “Esto me sirve mucho porque son profesores y un alumno de la UTA y te explican lo que te va a suceder en tu futuro, lo que encuentran bueno y malo de la Pedagogía, esto te ayuda a formarte como profesor en un futuro. A mí siempre me ha gustado enseñar y quiero estudiar Pedagogía en Historia y Geografía”.

En el conversatorio de Pedagogía, participaron treinta alumnos de 1° a 4° Medio: 1° y 2° Medio que son del Programa de Excelencia de Formación de Maestros UTA y por otro lado, los alumnos de 3° y 4° Medio, que son del Programa CCLM y que además asisten a la Asignatura Introductoria.

DSC_0122

DSC_0125

 

 

 

 

 

 

DSC_0134 DSC_0144

 

 

 

UTA inicia programa piloto para escolares que desean estudiar Pedagogía

Veinticuatro son los alumnos seleccionados para participar en el programa piloto de Formación Futuros Maestros UTA, actividad que se enmarca dentro del compromiso que tiene la Universidad de Tarapacá con la Formación Inicial de Profesores, albergada en dicho Convenio de Desempeño (CD FIP UTA1309).

Los jóvenes que integrarán los cursos del programa, podrán aprender a potenciar sus capacidades y habilidades, tanto como el pensamiento lógico matemático, así como la producción de textos. Asimismo, durante el semestre se realizarán diversas actividades como talleres motivacionales y conversatorios donde participarán destacados profesores de la región y encuentros con apoderados; es decir, toda actividad que propenda a fortalecer el interés del estudiante y su familia por continuar una carrera relacionada a la Pedagogía.

Una de las alumnas seleccionadas, Carolina Díaz, quien actualmente cursa 2° Medio, manifestó que “Esto me gusta y sirve mucho porque yo quiero ser profesora más adelante, yo quiero estudiar Pedagogía Básica aquí en la UTA”. Por su parte, una de las apoderadas asistentes a la ceremonia de inicio del programa piloto, Maritza Sánchez, destacó que “Estoy fascinada, porque yo no tuve la oportunidad de estudiar y me quedé sin apoyo de nadie, entonces yo estoy muy contenta de que mi hija quiera entrar a la Universidad, yo voy a apoyarla porque está muy incentivada, siempre ha querido estudiar Pedagogía”.

Cabe destacar que los veinticuatro jóvenes seleccionados para integrar el programa piloto de Formación Futuros Maestros UTA, pertenecen a los niveles de 1° y 2° Medio de los establecimientos educacionales que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña, cuentan con un excelente rendimiento académico y sienten un real interés por convertirse en profesores.

Los cursos comenzaron el miércoles 17 de agosto y finalizarán en el mes de noviembre con una ceremonia de cierre, donde se entregará un diploma de participación a los estudiantes.

DSC_0718

DSC_0712

 

 

 

 

 

 

DSC_0708 DSC_0727

 

 

 

 

 

 

Arica y Parinacota tuvo su primer seminario en Convivencia Escolar

Con temas como “Alertas para el resguardo de la convivencia escolar”, “Sentido de la convivencia escolar en el contexto de la Reforma Educacional” y “Convivencia Escolar: Dimensión clave para una Formación Humana Integral”, se llevó a cabo el primer seminario dedicado exclusivamente al tema, con el objetivo de entregar un enfoque formativo a su desarrollo dentro de las unidades educativas.

La masiva concurrencia, compuesta por diversos actores que ejercen en el ámbito de la educación o que tienen relación con ella, contó también con la participación de instituciones como Carabineros, Policía de Investigaciones (PDI), Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), lo que confirma el ánimo de trabajo mancomunado por desarrollar un plan de convivencia escolar dentro de la región, bajo el alero de la capacitación constante que entrega la Universidad de Tarapacá.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó la alianza construida entre dicha Unidad circunscrita al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) y la Superintendencia de Educación.  “Hoy nos convoca un gran tema: La convivencia escolar, esto es tremendamente importante, desde el respeto al Derecho de las personas y la formación ciudadana, aspectos que serán introducidos en el nuevo modelo de formación que estamos haciendo. Son temas relevantes, porque la cultura escolar cambió, la interculturalidad, las minorías, las diferencias en orientación sexual, todo está reflejado en las escuelas y tenemos que hacemos cargo de ellas. En definitiva, este tipo de iniciativas sirven para mejorar nuestros procesos, los que deben estar vinculados absolutamente con el medio escolar.”

Asimismo, la Directora Regional de Superintendencia de Educación, Rosa Lozano, señaló la relevancia de esta actividad. “Este seminario que desarrollamos por primera vez en esta región, organizado por esta institución en conjunto con la UTA, es para rescatar las buenas prácticas de convivencia escolar que están acorde a la normativa escolar vigente, eso es muy importante porque aquí estamos viendo cómo los establecimientos educaciones logran operativizar la normativa -la ley vigente- de manera que entregan sentido y al mismo tiempo, tiene un carácter didáctico y pedagógico”.

Por su parte, una de las expositoras, la Jefa de la División de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación, Dra. Ximena Bugueño, explicó que el poder contar con relaciones de convivencia al interior de las escuelas, que permitan tanto el desarrollo de las personas como los logros académicos, es un desafío. “Hoy hay otros factores que van poniendo el desafío, como el uso de la tecnología en las relaciones entre los estudiantes, la diversidad que tienen las aulas que hace repensar constantemente este tema, no es algo que se pueda dejar en el olvido, por lo tanto, generar espacios de encuentros y reflexión, compartir experiencias y estrategias, es algo que siempre tiene que estar. Yo diría que el problema que tenemos con la convivencia, justamente ha sido eso, que no se ha tomado como una necesidad que tiene que estar permanentemente en la discusión y en la acción, se ha pensado que con una actividad, un programa o una acción, se debiese resolver la convivencia, pero ella es dinámica y hay que estar siempre pensándola, discutiéndola y abordando los nuevos desafíos”.

Sobre el hecho de proyectar el tema de la convivencia escolar, Ximena Bugueño, acotó que: “Tenemos un enfoque formativo puesto en el desarrollo de las competencias de los estudiantes para aprender a convivir, pero también en los docentes y asistentes de la educación que tienen que renovarlas permanentemente para poder formar competencias de autocuidado, de cuidado con el otro, de toma de perspectiva y de resolución pacífica de conflictos, tanto de los profesores como de los estudiantes, tienen que ir siempre renovando; ése es el marco, tenemos una ley de violencia que pone ciertos aspectos que tienen que estar hoy en día en la gestión institucional de los colegios, como contar con un encargado, un comité, tener un plan de gestión de la convivencia, tener reglamentos, un protocolo, de alguna manera son instrumentos que asegura que está el foco puesto en la convivencia, como se usen ya es otro desafío”.

Este primer seminario, contó además con cuatro ponencias en Buenas Prácticas de Convivencia Escolar: “Experiencias que enriquecen”, del profesor del liceo Artístico Dr. Juan Noé Crevani, Héctor Sagredo; “Padres al aula”, del profesor del Arica College, Ignacio Johnson; “Aula complementaria”, de la profesora del liceo Politécnico, Jacqueline Ordóñez y “jornada de Convivencia Escolar”, de la profesora del Colegio Andino y Jardín Infantil Tutumpi, María José Pavéz y Rodrigo Maldonado.

DSC_0739

DSC_0733

 

 

 

 

 

 

DSC_0740

 

 

DSC_0742

 

 

 

 

DSC_0750

 

 

DSC_0747

 

 

 

 

DSC_0767

 

 

DSC_0756

 

 

 

 

 

 

DSC_0770 DSC_0774

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnas de la Universidad Católica de Temuco cursarán segundo semestre en la UTA

Karla Ortega y Daniela Cárdenas son las estudiantes de Pedagogía Básica que imparte la Universidad Católica de Temuco y que decidieron cursar los cinco ramos que corresponden al segundo semestre del tercer año de dicha carrera, en la Universidad de Tarapacá de Arica, gracias a la oportunidad que brinda el programa de Movilidad Estudiantil del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, de manera exclusiva a los jóvenes que pronto serán profesores.

En este sentido, Daniela Cárdenas señaló que su postulación fue para la convocatoria nacional y su primera opción siempre la Universidad de Tarapacá. “Elegí Arica por el tema cultural, me parece interesante el contraste de mundos porque soy de una ciudad del sur, estudio en Temuco pero soy de Fresia, cerca de Puerto Montt; entonces para mí, venir al norte de Chile, ya era un cambio importante. Además me llama mucho la atención el tema de la cultura aymara y cómo conviven con el pueblo peruano y boliviano y sus dinámicas sociales. Además me gustaría poder participar en grupos audiovisuales, movimientos sociales, educación popular y ser parte de un grupo parroquial”.

Asimismo, Karla Ortega indicó que postuló a la ciudad de Arica para aprender de la cultura aymara y conocer a sus niños. “Yo soy de la IX región y siempre he vivido rodeada de la temática cultural mapuche, entonces, hacer el cambio y conocer otra cultura tan distinta, es muy enriquecedor. Además que también quería conocer el norte del país y participar en temas culturales”.

En cuanto a los desafíos que se plantean para cumplir en el extremo norte del país, ambas estudiantes coinciden en que una de sus mayores pretensiones es poder tener una práctica pedagógica. “Nosotras ya llevamos tres semestres de prácticas en colegios y la idea es, para insertarnos en el mundo ariqueño, es conocer a sus niños en el aula”.

Este Convenio de Movilidad con la Universidad Católica de Temuco, surge como herencia del programa de Movilidad Estudiantil del Consorcio de Universidades del Estado (MEC), que reunía a las dieciséis Universidades estatales desde Arica a Magallanes, a las que se integraron algunas Universidades del CRUCH; esto nace como una respuesta a las demandas de la sociedad por formar integralmente a los estudiantes y consiste en proveer una plataforma que les permita realizar un semestre académico en una Universidad -distinta a la suya- a modo concreto de contribución, integración y poder potenciar el desarrollo de aspectos cognitivos y afectivos de los estudiantes en entornos diversos y complejos, conjuntamente con la ampliación de su capital sociocultural y aportar a su empleabilidad.

De acuerdo a lo mencionado, el Orientador de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Coordinador de los Programas de Movilidad a nivel nacional, el académico David Henríquez, explicó que las postulaciones se realizan de forma semestral y se hace un llamado especial a los alumnos de las Pedagogías para que participen de estas convocatorias, que constituyen una experiencia vocacional y profesional muy importante en su futuro laboral.

DSC_0610

 

 

 

Centro EDUCAR realizó reunión informativa a quienes participarán en programa de investigación UTA-escuela

“Investigar en la práctica para innovar la enseñanza: Programa de investigación conjunta entre profesores y académicos UTA sobre las prácticas de enseñanza”, es el nombre de la nueva convocatoria que la Universidad de Tarapacá abrió al profesorado del sistema educacional a fin de que participen en el proyecto de investigación UTA-escuela.

Con el objetivo de promover la investigación sobre las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares en los distintos niveles educativos dirigida por docentes de las instituciones escolares de las Regiones de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá, es que se llevó a cabo esta primera convocatoria 2016, que abarca los ámbitos: Enseñanza de la Matemática, enseñanza de la Educación Física y enseñanza de la Historia, Geografía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

La Directora del Centro de Vinculación, Innovación e Investigación en Educación (EDUCAR) Mg. Mabel Varas, indicó que en primera instancia, se realizó un llamado a los profesores destacados del sistema escolar para proponerles un trabajo de investigación es sus propias aulas escolares con apoyo de Doctores Didactólogos. “Producto de este llamado, tenemos a dieciséis profesores interesados y para ponerlos en conocimiento de cuál es el itinerario del trabajo, los objetivos y recursos con los que se va a contar, se realizó esta reunión informativa. Ya se han comenzado a conformar los grupos de investigación y de esta manera damos cumplimiento a lo establecido en el Centro EDUCAR: Investigación con la escuela y en la escuela, es decir, investigación relacionada con el entorno escolar”.

A lo que agregó: “Este es un primer paso para futuras investigaciones, las que están circunscritas dentro del proyecto de investigación de la UTA. Entendemos que todo este proyecto finaliza en diciembre, entendemos que luego vamos a tener más docentes interesados en investigar sobre sus prácticas docentes y los aprendizajes de sus estudiantes”.

En tanto, el profesor de Biología del colegio Integrado Eduardo Frei, Guillermo Manríquez, señaló que “Somos un grupo de profesores del colegio que nos motivamos, la verdad es que encontramos muy interesante y desafiante la idea, poder sistematizar lo que se hace y de esa manera poner un granito de arena en el trabajo, que nos sirva a nosotros como experiencia de motivación, profundización, poder generar un impacto en nuestros estudiantes en relación a la temática que estamos pensado abordar: Nos interesa trabajar en la parte de formación ciudadana, liderazgo, organización de ciertas percepciones que tienen los estudiantes respecto a lo que es un sistema democrático, cómo tienen que estar los actores sociales dentro de ese sistema, cuáles son los roles que juegan y cómo el colegio o institución va formando, ciertas actitudes, ciertas formas de conducirse dentro de un sistema que debiera ser democrático”.

A este programa de investigación, podrán postular docentes que se desempeñen profesionalmente en escuelas/colegios/liceos de la región de Arica y Parinacota y la Región de Tarapacá. Se bonificará en el puntaje a postulaciones de profesores que pertenezcan a la Red Escolar Regional Yatichaña.

Los profesores que realicen sus trabajos de investigación en aula, contarán con el apoyo de: Dra. Alicia Zamorano (Didactóloga de las Matemáticas, Enseñanza Media), Dra. Noemí Pizarro (Didactóloga de las Matemáticas, Enseñanza Básica), Dr. Gabriel Villalón (Didactólogo de la Ciencias Sociales, Historia y Geografía) y Dra. Dayneri León (Ciencias de la Cultura Física y el Deporte).

DSC_0635 DSC_0648

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó reunión informativa para la Facultad de Ciencias

Prácticas e inmersión laboral; estudios, investigación e innovación y administración de la Red y Formación Continua, son las tres áreas de trabajo del Centro de Vinculación, Innovación e Investigación en Educación (EDUCAR) que se dieron a conocer al Consejo de Facultad de Ciencias (FACI), junto a su Decano y Jefes de carrera.

La Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas, explicó que esta dinámica se realiza con el fin de sistematizar acciones que se han hecho en el pasado. “Estas acciones estaban fragmentadas o aisladas, entonces ahora, dentro de la misión de un sólo Centro, se ubican esas acciones que están relacionadas con la investigación en el aula con los profesores, la innovación y la vinculación con el medio. Es bien interesante señalar que todas las grandes acciones, las grandes tareas de este Centro, están muy vinculadas con el medio, nosotros trabajamos con el medio escolar, ese es el punto y la reunión fue tremendamente productiva, agradable y de interacción con algunos de los académicos que estaban presentes”.

En tanto, el Decano de la FACI, Dr. Claudio Díaz, señaló que es necesario reconocer que el Centro EDUCAR es una expresión de continuidad de un proyecto fundamental. “Para la formación de profesores representa un esfuerzo de la institución por las Pedagogías, a pesar de las dificultades que enfrenta a nivel nacional. Y esta difusión que está haciendo la Directora, justamente, era necesaria para que todos los académicos se comprometan con el Centro, con la formación y con el destino de las Pedagogías en el país, que es una tarea universitaria pero particularmente de nuestra Universidad. Esto es indispensable, es una manera de mejorar todo lo que hemos hecho hasta ahora”.

El Centro EDUCAR nace en respuesta a uno de los principales hitos del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) y cuyos objetivos son:

  1. Articular los procesos de formación profesional docente de la Universidad de Tarapacá con los establecimientos del sistema escolar de la región de Arica y Parinacota, a través de la Red de Colegios Yatichaña-UTA, con los fines de: a) Mejoramiento continuo de la calidad y pertinencia de las Pedagogías UTA; b) Actualización y desarrollo profesional de los profesores del sistema; c) Mejoramiento –conforme a los fines a y b- de resultados de aprendizaje de los estudiantes del sistema escolar de la región de Arica y Parinacota, incremento y captura de talentos pedagógicos para las nuevas pedagogías.
  2. Aportar de manera permanente a la revisión y mejora del modelo y procesos de la Formación Inicial de Profesores FIP-UTA, con foco en las Didácticas específicas y la Práctica Profesional.
  3. Desarrollar líneas de vinculación con el medio escolar que contemplen: El desarrollo de líneas de investigación en Educación –afincadas en el estudio de la práctica docente en aula- tanto en el nivel escolar como institucional, en las carreras de Pedagogía; la consolidación de equipos de investigadores configurados por profesores de excelencia o destacados de la región de y académicos UTA; la difusión de los resultados de investigación para la retroalimentación y mejoramiento de las Pedagogías UTA y de la Red de colegios Yatichaña.
  4. Otros que por la dinámica del medio surjan y se requieran incorporar para el cumplimiento de la misión.

DSC_0625

DSC_0616

 

 

 

 

 

 

DSC_0628 DSC_0632

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de 8° Básico se certificaron en Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas

Con el propósito de poner en marcha mecanismos de refuerzo y labores de apoyo en los alumnos seleccionados de 8° Básico, prevenir sus dificultades y mejorar su éxito escolar, es que se llevó a cabo el programa de Reforzamiento de las Habilidades Matemáticas y Comunicativas, el que buscó mejorar las perspectivas escolares a través del refuerzo –principalmente- en el área comunicativa, contribuir la consecución de las competencias básicas, incidiendo en la capacidad de comprensión y expresión del estudiante, además de potenciar sus resultados en pruebas de evaluación, tales como SIMCE.

De esta manera, dieciséis estudiantes de los establecimientos: Arica College, liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, colegio Cardenal Antonio Samoré, escuela República de Israel y Ford College, recibieron su certificado de participación que confirma el esfuerzo por superar las asignaturas con las que tenían bajas notas.

En este sentido, la apoderada de uno de los alumnos del Ford College, Katherine Vergara, destacó que “La verdad es que esto es súper motivador para los niños, porque mi hijo puso un pie en la Universidad y tuvo el mundo del saber a su disposición. Esto les sirve harto porque ya se empiezan a formar una idea de lo que es la Universidad, como incentivo y motivación, con las clases de harto reforzamiento, les sirvió harto en muchos aspectos”.

Por su parte, el estudiante de la escuela República de Israel, Guillermo Bráñez, señaló que “Este curso me ayudó bastante, en algunas cosas me compliqué un poco, pero lo superé porque mejoré en lenguaje y matemáticas, sobre todo en cómo hacer tareas”.

Durante los dos años de ejecución del programa, los jóvenes asistieron a clases de Reforzamiento en Matemáticas, con la profesora Paola Canaviri y Lenguaje, con la profesora María José Olivares, quienes desarrollaron en ellos, habilidades que les permitieron reconocer sus falencias y mejoras en dichas asignaturas.

El Programa de Competencias Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas, se llevó a cabo en el marco de la ejecución del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), el que estuvo dirigido a estudiantes de 8° Básico pertenecientes a las unidades educativas que conforman la Red Escolar Regional Yatichaña.

DSC_0565

DSC_0572

 

 

 

 

 

DSC_0570

DSC_0577

 

 

 

 

 

DSC_0573

DSC_0579

 

 

 

 

 

 

DSC_0580

DSC_0581

 

 

 

 

 

DSC_0582

DSC_0583

 

 

 

 

 

DSC_0584

DSC_0586

 

 

 

 

 

DSC_0590 DSC_0591

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó cursos de perfeccionamiento en prácticas pedagógicas

“Desarrollo profesional desde la Práctica Reflexiva” fue uno de los cursos dictados por los Doctores en Didáctica: Joan Pagès (Historia y Ciencias Sociales) y Jordi Deulofeu (Matemáticas), ambos académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el objetivo de entregar herramientas actualizadas en el tema de las prácticas profesionales para profesores supervisores de prácticas y estudiantes de Pedagogía.

La idea de esta instancia de perfeccionamiento, fue reunir a toda la comunidad de prácticas pedagógicas (Coordinadores, Supervisores, Profesores de Taller de Prácticas y estudiantes de Pedagogía) para estudiar, analizar y trabajar las pautas y discursos que actualmente existen en relación a dicho proceso.

En este sentido, el Dr. Jordi Deulofeu, destacó que es fundamental el revalorizar la importancia de la enseñanza desde la práctica. “Normalmente, un esquema tradicional se considera que primero hay que suministrar un conocimiento teórico y después hay que aplicarlo en la práctica, lo que nosotros proponemos es que desde la práctica, desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica, se construya el conocimiento teórico necesario para enseñar”.

Sobre la dinámica que debe surgir entre la teoría y la práctica, agregó que: “Para mí el proceso tiene que ser de ida y vuelta, hay unos primeros elementos teóricos que sirven para ir a la práctica, luego uno va a la práctica, vuelve, reflexiona, analiza y vuelve a la práctica, porque no hay una sola pero sí una práctica final, que es donde el profesor adquiere autonomía suficiente para enseñar por él propuestas de mejora; después hay un segundo tipo de prácticas que son las de intervención, pero acompañadas de pequeñas intervenciones guiadas por un supervisor y el proceso vuelve a ser el mismo. La parte teórica que trata los conocimientos necesarios para esta intervención autónoma, se hace esta intervención acompañada, se analiza y revisa. Y una tercera fase, que sería la intervención autónoma, donde el futuro profesor ya tiene que diseñar una planificación, implementarla y evaluarla, pero siempre el proceso es de ida y vuelta. Para mí es un proceso intercalado”, explicó el Dr. Deulofeu.

En tanto, la Coordinadora de Prácticas de las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Música de la sede Iquique, Patricia Fernández, indicó que es necesario realizar este tipo de actividades para mantener actualizadas las opiniones sobre el tema. “Nosotros trabajamos con el día a día, entonces los conocimientos debemos tenerlos muy claros para poder ir avanzado. Los niños, los profesores, los supervisores y todo va cambiando; entonces, para poder estar al día, uno debe hacer estos cursos de perfeccionamiento, sobre todo para aportar al conocimiento y desarrollo de nuestros estudiantes de Pedagogía”.

Asimismo, la profesora de Matemática del Arica College, Mariel Palma, manifestó que “Era necesario hacer este curso, porque uno se ve enfrentado al trabajo con los alumnos en práctica y tiene que tener las herramientas necesarias para ayudarlos, asesorarlos y sobre todo, sacarlos adelante en su práctica profesional, para que ésta sea exitosa. Por lo demás, yo creo que este proceso debe iniciarse desde los primeros años de trabajo de los jóvenes en la Universidad, o sea, partiendo desde sus primeras clases ya con prácticas en el aula, que no sea sólo teórico, para que vean las distintas realidades y puedan ir avanzando en el tiempo, que su última práctica no sea algo tortuoso para ellos”.

La actividad de perfeccionamiento, también contó con talleres para estudiantes de Pedagogía en Matemáticas: “Aplicar las matemáticas: Modelización en un contexto lúdico” y para estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía: “La enseñanza de la Historia desde los conflictos”.

Las charlas fueron: “Resolución de problemas: Una competencia clave para aprender Matemáticas” y “Miradas a la Historia y su enseñanza desde las fronteras”. Y los cursos: “La importancia del contexto en el desarrollo de la competencia matemática” y “El desarrollo del pensamiento histórico a través del trabajo con fuentes”.

DSC_0344

DSC_0364

 

 

 

 

 

DSC_0379DSC_0486

 

 

 

 

 

 

DSC_0457 DSC_0479

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR inició cursos de perfeccionamiento para docentes

Durante la semana del 18 al 21 de julio, se llevarán a cabo una serie de cursos y talleres dirigidos a los docentes que están en estrecha relación con el proceso de prácticas docentes de la Universidad de Tarapacá, con el fin de analizar y actualizar el quehacer que conlleva el trabajo de guiar a un futuro profesor dentro del aula. Dichos cursos y talleres, serán dictados por el Dr. Joan Pagès (Historia, Geografía y Ciencias Sociales) y Dr. Jordi Deulofeu (Matemática), ambos académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona.

La Directora del Centro de Innovación, Investigación y Vinculación en Educación (EDUCAR), Mabel Varas, explicó que esta iniciativa se enmarca dentro del nuevo modelo de prácticas pedagógicas que el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), implementará para las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad. “Éste es el primer encuentro de varios más que están programados, la intención es que la comunidad de prácticas pedagógicas se reúna para estudiar, analizar y trabajar nuestras creencias, los discursos que tenemos en relación a ellas, por tal motivo, es que se han reunido los Coordinadores, Supervisores y Profesores de Taller de Prácticas; por lo tanto, la comunidad está completa. Los profesores que funcionamos en los espacios de prácticas docentes tenemos que reunirnos, compartir y refrescar los saberes que hemos construidos y fortalecerlos o cambiarlos”.

En cuanto a los académicos expositores, Mabel Varas agregó que: “Aunque los Doctores Pagès y Deulofeu son didactólogos de Historia y Geografía y Matemática respectivamente, para los efectos del curso – taller “Formación de profesores y prácticas reflexivas”, los especialistas enfocarán en la dimensión de la formación práctica en general, considerando que los docentes participantes representan a  las diez carreras de Pedagogías. Paralelo a esto, los Doctores se reunirán con estudiantes de Pedagogía en Matemática e Historia y Geografía, y durante las tardes se realizarán charlas y talleres para profesores de dichas disciplinas, donde están cordialmente invitados a participar aquellos docentes que también trabajan en Enseñanza Básica”.

Por su parte, el catedrático de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Barcelona – España, Dr. Joan Pagès, señaló que la importancia de tratar este tema radica en la relación que existe entre el docente que está trabajando en la escuela y la Universidad. “Es una tarea de acompañar a un futuro docente para saber observar, participar, saber ubicarse en un contexto que no es el universitario y que no es el que se da cuando se hacen profesionales, es un contexto de aprendizaje. Por ejemplo: Sería un poco la figura del médico operador que te acompaña cuando tú -estudiante de medicina- empiezas a practicar en el oficio, a nadie se le ocurre mandar un estudiante de cirujano a opera a alguien solo. Necesita de un experto que lo acompañe en los primeros pasos, ésta es la tarea fundamental que hacen los docentes en las prácticas pedagógicas, por lo tanto, han de tener los conocimientos suficientes para acompañar a los estudiantes practicantes en el proceso. Por eso, primero trabajaremos en observación y luego ya van apareciendo ideas que formarán parte de la práctica, el resto de la semana hablaremos de la intervención”.

Uno de los participantes, el profesor de Educación Básica especializado en Ciencias Naturales, Álvaro Lucero, quien hace clases a niños de segundo ciclo en el North American College, subrayó que “Me parece fundamental para la práctica pedagógica, es importante que como profesores podamos capacitarnos, perfeccionarnos y de esa manera, poder contribuir al desarrollo profesional de los estudiantes, que justamente van a ser profesores. Lo que más destaco de este curso es la contextualización, porque de alguna manera los documentos, la información, lo que hemos podido ver en clases, es justamente lo que se está viviendo en las aulas actualmente”.

DSC_0324

DSC_0331

 

 

 

 

 

DSC_0337

DSC_0350

 

 

 

 

 

DSC_0340

DSC_0338

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Profesores de Educación Física se capacitaron gracias al Centro EDUCAR de la UTA

Con el objetivo de reafirmar el compromiso de la Universidad de Tarapacá de estrechar lazos con los profesores que trabajan en las diversas unidades educativas de la región y entregarles los elementos necesarios para optimizar su desarrollo, es que el Centro EDUCAR llevó a cabo este curso de actualización, dentro del marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

La finalidad de brindar este tipo de capacitaciones a los profesores de Educación Física es que aprendan temas como el control biológico de la actividad física y del entrenamiento deportivo, de manera que incrementen sus conocimientos en estas áreas, puesto que ellos trabajan directamente con etas temáticas y con diferentes grupos etáreos.

El académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mg. Carlos Lagos, señaló que la Universidad en todo momento está preocupada por perfeccionar a los colegas que trabajan en el ámbito escolar. “La idea es actualizarlos respecto a las nuevas tendencias y también recordarles lo que ya han visto; siempre es bueno salir del contexto donde uno se desenvuelve, para ir evaluándose y midiéndose de cómo uno está realizando la labor, qué cosas puedes innovar y mejorar, romper el esquema de la rutina del trabajo”.

A lo que agregó, en cuanto al enfoque del curso ofrecido: “Estamos dando a la actividad física, sobre todo en la condición física, un sentido más pedagógico para que estos profesores, a través de actividades pedagógicas -ojalá más recreativas-, puedan desarrollar la condición física, que no sea sólo correr por correr, si no que puedan agregar implementos y crear sus propios test de evaluación según los materiales que dispongan y que los niños se sientan más motivados para realizar actividades deportivas a futuro”.

Por su parte, la profesora de Enseñanza Básica y Media y además Coordinadora del Departamento de Educación Física del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Francia Lincopi, destacó que “Primero que todo, este curso me sirve para innovar en actividades, porque desde que yo egresé éstos me han ayudado bastante para ir de alguna manera actualizando conocimiento y actividades para trabajar con niños. Lo que más me gustó de esto fue la disponibilidad de la profesora, el entusiasmo de todos los estudiantes y los conocimientos nuevos que entregaron”.

Los docentes que asistieron al curso “Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, recibirán un certificado de participación por parte de la Universidad de Tarapacá.

DSC_0262

DSC_0263

 

 

 

 

 

DSC_0266DSC_0268

 

 

 

 

 

DSC_0264DSC_0279

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0271DSC_0280

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR inició Curso de Actualización para profesores de Educación Física

“Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, es el nombre del curso que la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), está realizando para docentes del área de Educación Física, con el fin de estrechar lazos con los profesores que trabajan en las aulas escolares y entregarles los elementos necesarios para optimizar su desarrollo.

En este sentido, la académica del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, DraC. Dayneri León, enfatizó el trabajo que realiza la Universidad por preparar a los docentes del sistema educacional de la región con temas que aportan a su actualización. “El objetivo es poder capacitar a estos profesores en temáticas como el control biológico de la actividad física y del entrenamiento deportivo, es decir, que incrementen sus conocimientos en estas áreas, puesto que ellos trabajan directamente con dichos tópicos”.

En cuanto a la importancia de brindar capacitación sobre estos temas, la académica señaló que “Están en relación con lo que ellos normalmente hacen en sus establecimientos, o sea, el trabajo directamente con la actividad física, la que repercute en el organismo produciendo cambios a consecuencia de las cargas de entrenamiento deportivo o de las cargas físicas de trabajo en la práctica sistemática de ejercicio físico. Esperamos que los docentes cuenten con las herramientas básicas del conocimiento, para poder evaluar las modificaciones que acontecen en el organismo del practicante”, explicó la DraC. León.

Por su parte, el profesor de Educación Física, Axel Valenzuela, quien está a cargo de las academias de fútbol y hándbol en el colegio María Montessori, destacó que “Me parece bien este curso, yo lo tomé porque sentí que es información útil para darle a los niños durante las clases. De los temas que más me ha llamado la atención, son los tipos de energía que se utilizan en la actividad física, cómo trabaja el músculo, la parte del glucógeno y los ácidos grasos. Yo creo que sabiendo esto puedo mejorar mi clase, desde la parte informativa, poder explicarle a los niños el porqué de las cosas, por qué las cosas se hace de cierta manera y también por un tema de seguridad, porque también se están enseñando algunas cosas de sobre exigencia del corazón”.

El curso “Actualización en el proceso de biologización del entrenamiento deportivo y la práctica de la actividad física”, cuenta también con la colaboración del académico del Departamento de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Mg. Carlos Lagos, quien realizará los talleres prácticos. Finalmente, los profesores que participen de esta capacitación, recibirán un certificado por parte de la Universidad de Tarapacá, que acredite el conocimiento adquirido.

DSC_0161 DSC_0164