CD FIP realizó taller motivacional para alumnos de 1° y 2° Medio

Un grupo de alumnos de 1° y 2° Medio, pertenecientes al programa de Excelencia Formación Futuros Maestros UTA del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), asistieron al último taller motivacional con el fin de poder entregarles las herramientas necesarias para que logren tener una idea más clara respecto a la formación profesional que desean seguir, en este caso, la carrera de Pedagogía.

La Psicóloga del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), María Chiguay, explicó que este último taller tuvo por finalidad que los jóvenes pudiesen reconocerse a ellos mismos. “Que puedan reconocer sus características y sobre todo, sus cualidades relacionadas con el liderazgo que ellos deben tener como docentes dentro de una sala de clases; deben empezar a analizar qué características debe tener un docente, para que ellos analicen si es que las tienen, las puedan fortalecer y en caso contrario, para que las empiecen a desarrollar. Como aún están iniciando la Enseñanza Media, esto más que nada tiene que ver con un proceso de autoconocimiento de ellos, para ver si tienen cualidades o habilidades para desarrollarse en la Pedagogía”.

Una de las coordinadoras del Programa, Amalia Rojas, indicó que: “La idea de estos talleres, es ayudarlos a reconocer si dentro de sus opciones está el estudiar Pedagogía, porque a esta edad ellos no están completamente seguros de la carrera que van a seguir, están recién conociéndose y desarrollándose como personas”.

Los alumnos que asisten al programa, pertenecen a los colegios Arica College, North American College, Cardenal Raúl Silva Henríquez, Chile Norte, Italiano Santa Ana, Leonardo Da Vinci, Saucache y a los liceos Domingo Santa María, Jovina Naranjo Fernández y Octavio Palma Pérez.

DSC_0240 DSC_0245

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR expuso su trabajo ante el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente

Planificar y coordinar acciones de formación continua adecuadas a las necesidades regionales, fue el principal tema que se abordó en la tercera sesión del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, la que se llevó a cabo en presencia de la Intendenta Regional, Gladys Acuña y la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación, Giullia Olivera, además de los representantes de establecimientos particulares, subvencionados y pertenecientes al Departamento de Administración Educación Municipal (DAEM) de Arica, Putre y General Lagos.

En la oportunidad, la autoridad regional destacó el trabajo realizado en la mesa liderada por la SEREMI de la cartera, en cuanto al levantamiento del diagnóstico de la educación en la región. “Hay que tomar en cuenta, en el contexto de la política nacional docente, que este trabajo tenga una cosecha importante, porque los resultados los veremos nosotros mismos en nuestros hijos. Quiero agradecer la convocatoria, el trabajo que se está haciendo, el aporte que cada uno hace y a la Universidad de Tarapacá que está capacitando a nuestros docentes en cuanto al diagnóstico que nosotros hemos evaluado”.

Asimismo, la SEREMI de Educación, Giulia Olivera, señaló que el desarrollo profesional docente debe ir de la mano de una Política de Estado que atienda las necesidades reales que tienen los profesores del punto de vista de la pertinencia territorial. “Un perfeccionamiento ad hoc a lo que ellos necesitan, me parece que el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente va a dar respuesta realmente a esta necesidad, presidido por la intendenta regional, convocando a todos los DAEM, a todos los personeros más importantes del Comité Consultivo Directivo y a esta Secretaría que depende del CPEIP de Santiago, pero que tiene una pertinencia territorial y una voz regional. Es muy relevante lo que acaba de ocurrir en este Comité que da pasos más grandes y más avanzados respecto de las metas que nosotros tenemos, que es acompañar al profesional docente, poder entregarle perfeccionamiento de acuerdo a las necesidades territoriales y sobre todo, que eso se traduzca en el aula, en la didáctica y en la forma de enseñar de los profesores de la región”.

Por su parte, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, mencionó que “Ha sido enriquecedor haber formado parte de esta mesa y el Centro EDUCAR está presente para quedarse porque fue presentado oficialmente y además, ya se ha establecido una alianza entre el Programa de Desarrollo Profesional Docente y la Universidad de Tarapacá, somos alianza; es importante para la Universidad formar parte de estos comités locales que funcionan bajo el alero de la SEREMI de Educación, es una manera de vincularnos sólida y permanentemente con el profesorado de Arica, porque desde este espacio emergen sus necesidades reales de perfeccionamiento. Estamos considerando desde el Centro EDUCAR, desarrollar líneas de acción y de perfeccionamiento para los profesores de Arica sin que estemos superponiendo los mismos esfuerzos con la SEREMI, nos aliamos especialmente para ordenarnos en aquellos programas que estamos ofreciendo a los profesores”.

A la fecha, el Centro EDUCAR ha impulsado treinta y nueve actividades de perfeccionamiento para el profesorado de la región, donde se han visto beneficiados sobre dos mil ochocientos profesores y profesoras del sistema escolar. Las actividades han sido variadas: Un Congreso Internacional realizado en noviembre del año pasado, Seminarios de Didácticas específicas en: Matemática, Ciencias, Historia y Geografía, Lenguaje y Comunicación, Inglés y Educación Parvularia. Además de talleres, charlas y pasantías por un día en la Universidad de Tarapacá, entre otras.

Cabe señalar que los Comités Locales de Desarrollo Profesional Docente forman parte de la Política Nacional Docente. Su función es ampliar la participación de los actores locales en la definición de las necesidades de desarrollo profesional de los docentes que se desempeñan en las regiones y provincias del país.

DSC_0180

DSC_0211

 

 

 

 

 

 

DSC_0190

DSC_0225

 

 

 

Curso de Actualización Curricular en Formación Ciudadana “Movimientos Sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio: Una mirada para y desde la enseñanza”

El Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá, con el patrocinio del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), invita a los docentes y estudiantes de Pedagogía a inscribirse en el curso de Actualización Curricular, cuyo principal objetivo es fortalecer y actualizar los saberes de las y los docentes en relación a la ciudadanía. En Chile y en el mundo los debates sobre formación ciudadana han adquirido relevancia por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la Formación Ciudadana en la escuela. Ante este escenario, el curso de actualización se instala como una revisión sobre conceptos y problemáticas claves asociadas a la ciudadanía y su enseñanza.

El curso inicia el día martes 25 de octubre y finaliza el martes 20 de diciembre de 2016, completando un total de ocho sesiones, las que se impartirán de 18:00 a 19:30 horas, en la Facultad de Educación y Humanidades, campus Saucache.

Las temáticas a desarrollar en cada sesión, serán las siguientes:

Tema 1 Derechos Humanos en América Latina
Tema 2 Participación ciudadana y movimientos sociales
Tema 3 Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la formación ciudadana
Tema 4 Territorio y movimientos sociales
Tema 5 La construcción de la realidad política a través del uso de datos
Tema 6 Taller de Patrimonio
Tema 7 Género y Sexualidades
Tema 8 Ciudadanía y memoria histórica

Para mayor información e inscripciones, escribir al correo: cursociudadaniauta@gmail.com

Los cupos son limitados.

 

Centro EDUCAR llevó a cabo el primer taller de la Clínica de Acompañamiento Docente

Facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los profesores que se encuentran en su primer año laboral, es el propósito por el que el Centro EDUCAR implementó como plan piloto durante los meses de octubre y noviembre una Clínica de Acompañamiento Docente, la que además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores principiantes a entender de mejor manera el entorno escolar real, rescatará sus experiencias para agregarlas en el proceso de innovación curricular.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, explicó que se han organizado cuatro talleres además de la jornada de encuentro que se realizó para convocar a esta comunidad. “Hemos desarrollado el primer taller cuyo título es El manejo del Conflicto en el Aula, a cargo del Mg. Ignacio Johnson, graduado de la Universidad de Playa Ancha en Convivencia Escolar con mención en Violencia Escolar. Esta primera instancia tuvo por objetivo abrir una conversación para conocer la experiencia que han tenido en el aula y sus conflictos; entonces, más que la presentación de un experto hacia los profesores novatos es que se abrió un diálogo moderado por este experto, para entender cuáles son aquellos conflictos que tuvieron que enfrentar, para los que pudieron haber estado preparados a través de los aprendizajes que desarrollaron mientras estaban estudiando en la Universidad o no pudieron estar preparados, porque se encontraron con problemas nuevos que no conocían en el aula”.

Una de las profesoras principiantes que asistió a la jornada, la profesora de Inglés Vilma Soto, manifestó que “Estas capacitaciones sirven para responder las dudas que tengo respecto al comportamiento de los niños y darme cuenta que a veces uno se siente sola en el aula y cree que solamente a uno le pasan estos tipos de problemáticas. Pero con las conversaciones que tuvimos como grupo, me di cuenta que todos como profesores y profesoras estamos o tenemos los mismos problemas. Así que creo que me sirve para aprender a enfrentar ciertas situaciones que, por lo menos yo, no he sabido manejar. Y me gustaría que trataran otros temas como uso de la voz, aprender a hablar sin tener que gritar, poner límites pero que no sean tan estrictos. También aprender a usar algunas herramientas, como por ejemplo el uso de pizarras interactivas”.

Los talleres de la Clínica de Acompañamiento Docente, abarcarán los temas: Identidad profesional, Gestión del aprendizaje, La escuela y el sistema escolar y El manejo del conflicto en el aula.

DSC_0034 DSC_0047

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó seminario en Geografía para docentes de la disciplina en la ciudad

Con el fin de mantener un vínculo estable de capacitación entre la comunidad docente de la región y la Universidad de Tarapacá (UTA), es que el Centro EDUCAR llevó a cabo esta nueva versión de seminarios Prácticas Docentes de Calidad, esta vez dirigido a profesores del área de Geografía.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, enfatizó que este segundo encuentro para docentes de Geografía no es para tratar esta materia donde niños y jóvenes aprenden nombres de montañas y ríos. Es decir, “No va hacia la memorización de hechos o de ciertas características del entorno, esta es una nueva Geografía: Crítica, política, social y física, entre otras cosas, porque tiene otras miradas que son tremendamente potentes para el desarrollo de aspectos para la ciudadanía. En esta oportunidad, tuvimos la presencia de Mg. Omar Tobío, con quien se ha abierto una conversación fantástica entre los profesores, bastante crítica, que ha dejado muy contentos a los asistentes”.

En tanto, el Director de Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina), Mg. Omar Tobío, explicó que la importancia de enseñar Geografía radica, básicamente, en que los territorios son los resultados de multiplicidad de fuerzas sociales. “Y eso lo que hay tratar de desentrañar, porque esas fuerzas sociales están operando sobre nosotros y sobre el territorio, y justamente, en el análisis de los componentes de las distintas dimensiones políticas, culturales y sociales que hacen al territorio, hacen también a las personas, a los individuos y al vínculo que mantenemos con ese territorio; en ocasiones, las demandas que hacemos como individuos se canalizan por la vía institucional, pero no siempre las instituciones pueden resolver estas demandas muchas veces de carácter territorial, vinculadas a contaminación ambiental, erosión y deforestación, no siempre se resuelven por esa vía y muchas ocasiones se genera lo que se llama movimientos de base territorial que reclaman por el territorio ante las autoridades estatales, ante el poder en general y ante las empresas. Por ese motivo, me parece interesante estudiar Geografía, además, es una de las disciplinas más importantes de las escuela secundaria porque te da esta posibilidad de ver globalmente los distintos elementos que están influyendo en el territorio y a la vez, poder dar cuenta de una posible agenda alternativa frente a las resoluciones que se están tomando para resolverlas”.

En base a esto y considerando los nuevos métodos para enseñar Geografía a niños y jóvenes, Tobío agregó: “Hay que ver dos planos: Primero, el cambio de las perspectivas de la enseñanza y de la Geografía en su conjunto, desde la década del 60’al 70’ hasta la actualidad, es decir, hay nuevos grandes paradigmas explicativos de la Geografía que van más allá de la simple descripción de objetos y relaciones sobre la superficie terrestre y que también va más allá de lo natural fisicalista, junto a intentos que se han realizado y que se están realizando en enseñanza de esas nuevas miradas, porque implica que tengan incorporadas didácticas particulares, no se puede enseñar con viejos métodos didácticos a esta nueva Geografía, puesto que ésta tiene que ser vista desde una reconfiguración de las formas didácticas y otra cosa más, esto que dije de los grandes paradigmas en Geografía es a nivel mundial, pero después en América Latina tenemos nuestras propias producciones y a la vez, nuestras propias lecturas sobre lo que se ha producido a nivel nacional; entonces, estas tres cosas: Producción en geografía, lectura latinoamericana y nuevas formas de llevar adelante la enseñanza que estamos experimentando, estamos llevándolo adelante, no es algo que haya concluido”.

El seminario contó además, con la intervención de la profesora de Historia y Geografía del liceo Politécnico, Fanny Barrientos, quien expuso una estrategia didáctica innovadora en Geografía.

Una de las asistente, la profesora de enseñanza media del liceo Antonio Varas de la Barra, Daniela Yáñez, manifestó que “Esto es muy positivo e importante, porque esta es la entidad de donde los profesores salimos, esperamos siempre un apoyo de nuestra Alma Mater, queremos contar con nuevas capacitaciones o las esperamos ansiosas, por eso estoy gustosa de venir a este seminario y esperamos que se repita. En mi caso, por ejemplo, yo hago clases a la especialidad de turismo y mis alumnos tienen que saber de Geografía, el entorno donde viven, los cambios climáticos que ocurren en todos los pisos ecológicos de la región y los temas tratados aquí donde también se habla de cambios sociales basados en la Geografía”.

Finalmente, la visita del profesor Omar Tobío, incluyó una clase a los estudiantes de la carrera de Geografía de la UTA, la que estuvo abierta a la comunidad.

DSC_0698

DSC_0688

 

 

 

 

 

 

DSC_0692 DSC_0699

 

 

 

 

 

 

DSC_0712 DSC_0719

 

 

 

 

 

 

DSC_0743 DSC_0755

 

 

 

 

 

 

DSC_0758 DSC_0759

Centro EDUCAR y CPEIP llevaron a cabo reunión de coordinación sobre desarrollo profesional

Generar una alianza de estrategia regional en torno a la Formación Inicial Docente y visualizar una estrategia de desarrollo regional enfocado en la formación continua para profesores, con vinculaciones estratégicas de desarrollo regional, fue el objetivo de la reunión sostenida entre el Centro EDUCAR y el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) de Arica.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó que con este trabajo en conjunto con el CPEIP regional, se abre una gran oportunidad para la Universidad de Tarapacá. “Con esta vinculación podemos conectar fuerzas para la formación de profesores dentro y posterior a la etapa universitaria, hemos hecho un muy buen trabajo desde el CD FIP y desde el Centro EDUCAR referido a vinculación con el medio escolar y hemos aportado al profesorado de Arica en cuanto a su desarrollo profesional. También hemos construido una identidad que es reconocida por la comunidad de profesores y ése es el motivo por el que se nos ha invitado a participar de este proyecto, que es el desarrollo de estrategias profesionales de Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Educación para los años 2017 y 2018, y eso es motivo de gran satisfacción para nosotros”.

Asimismo, el Secretario Técnico del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, Luís Marín, destacó que el motivo de esta reunión de coordinación es “Poder planificar la próxima sesión del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente donde estarán presentes algunas autoridades regionales y donde es necesario mostrar lo que está haciendo la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño FIP y del Centro EDUCAR”.

Cabe destacar, que Luís Marín agregó que es necesaria la participación de la Universidad de Tarapacá en esta instancia puesto que se empezará a construir región con una mirada de cinco a diez años y vinculada con los países frontera que posee la región.

DSC_0531 DSC_0532

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó taller en Convivencia Escolar

Más de cien estudiantes en práctica profesional pertenecientes a las nueve carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá (UTA), participaron el taller de Convivencia Escolar con el fin de adquirir conocimientos y estrategias para poder resolver los distintos tipos de conflictos de surgen en el aula, tanto Enseñanza Básica como en Enseñanza Media.

La Directora del Centro EDUCAR, académica Mabel Varas, explicó que esta temática se aborda por primera vez con la comunidad de profesores practicantes para tratar el manejo del conflicto dentro del aula. “En esta oportunidad, hemos tenido a un relator que con claridad y en lenguaje sencillo, ha relevado la temática de cómo abordar el conflicto, lo que genera, cómo a momentos se podría evitar y que eso depende de la actitud del profesor.  Nuestros estudiantes en práctica son tan jóvenes y novatos en esta área, que en consecuencia no saben tratar esto, aunque nosotros tampoco tuvimos la oportunidad de aprenderlo antes, es por esto que el Centro de Prácticas trata esto para alumbrarles el camino y sean capaces de enfrentar los conflictos pacífica y pedagógicamente, como decía el relator, puesto que esto les otorga mayor seguridad y confianza en sí mismos”.

Por su parte, el Encargado de Convivencia Escolar del Arica College y relator del taller, Ignacio Johnson (Magister en Convivencia Escolar), expuso que esta temática se inició como talleres o charlas motivacionales para las escuelas. “Pero en la práctica nos dimos cuenta que no era efectivo en el tiempo, una ponencia en las escuelas sobre las relaciones interpersonales era muy buena para el momento pero era necesario que tuviese una prolongación en el tiempo, porque implica no abandonar al estudiante en práctica que entra al sistema, porque una vez que él recién ingresa está en contacto con los conflictos y así también puede prever los conflictos que tendrá durante sus primeros años de profesor de planta; entonces, por eso es necesario implementar un programa en Convivencia Escolar, algo que sea en el tiempo y tenga asignaturas particulares, por ejemplo, módulos de empatía y asertividad con los propios conflictos que el profesor novato va teniendo y lo fuese trabajando”.

El estudiante en práctica de Pedagogía en Educación Física, Braulio Mamani, quien realiza este ciclo en la escuela República de Israel, manifestó que “Me pareció muy bueno este taller, aunque en mi caso, nosotros hacemos clases en cancha o en el patio, que es diferente de la sala porque hay muchos elementos distractores. Pero de igual manera me gustó bastante y me sirve porque pude escuchar las opiniones de mis otros compañeros y de los que estudiaron otras pedagogías, eso fue interesante”.

Finalmente, cabe destacar que el primer taller orientado a la comunidad de profesores practicantes, fue “Utilización del Libro de Clases”, luego vino el tema “Conflictos en el Aula” y posteriormente, se desarrollarán los talleres sobre las leyes laborales, para luego trabajar el curriculum y las primeras entrevistas laborales.

 DSC_0633 DSC_0640 

 

 

 

 

 

DSC_0646

DSC_0649

 

 

 

 

 

 

DSC_0651 DSC_0633

 

 

 

 

 

DSC_0657

DSC_0659

 

 

 

 

 

Profesores recién titulados de la UTA participaron en Clínica de Acompañamiento Docente

Facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los profesores principiantes o recién titulados de la Universidad de Tarapacá (UTA) y dar a conocer el programa Clínica de Acompañamiento Docente, que el Centro EDUCAR implementará como plan piloto durante los meses de octubre y noviembre, fueron los principales objetivos de la jornada.

En este sentido, el reforzar la identidad profesional y apoyar el desarrollo emocional de los profesores principiantes y que están en su primer año laboral, serán temas fundamentales que formarán parte de los talleres que contempla llevar a cabo el mencionado programa.

La Directora del Centro EDUCAR, académica Mabel Varas, indicó que la idea es fortalecer un programa de inducción laboral que facilite a los profesores principiantes a insertarse de mejor manera en el entorno real de la profesión. “La finalidad del acompañamiento desde la UTA es fortalecer su identidad profesional y evitar la deserción de la profesión. En los espacios de prácticas, realizamos el programa de inserción laboral para mejorar las tasas de inserción, sin embargo, ahora es inducción; las clínicas de acompañamiento son para retener a los jóvenes en las escuelas, se encanten con su profesión y no deserten”.

Por su parte, la profesora de Matemáticas y Computación, Melisa Paredes, quien trabaja en la escuela Pedro Lagos Marchant, mencionó que “Habría sido beneficioso si esto sido hubiese sido antes, con todos los alumnos dentro de la carrera, pero nunca es tarde para aprender y mejorar en lo que uno hace. Todo depende de la organización con que se haga, yo participaré en el plan piloto pero hay que ver la disposición de los colegas que también están recién trabajando”.

Con este grupo piloto de profesores que se encuentran en su primer año laboral, se desarrollarán cuatro talleres para el acompañamiento y realizarán cada quince días, dentro del período de octubre y noviembre. Los temas a tratar dentro de la Clínica de Acompañamiento Docente serán: Identidad profesional, Gestión del aprendizaje, La escuela y el sistema escolar y El manejo de aula.

DSC_0594

DSC_0597

 

 

 

 

 

 

DSC_0599 DSC_0600

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR organizó actividad de bienvenida a estudiantes de Pedagogía

Cincuenta jóvenes que se encuentran en su último año de estudios y que en los próximos días comenzarán su intervención en los distintos establecimientos educacionales de la región, se reunieron en una amena actividad de bienvenida donde pudieron intercambiar sus impresiones respecto a esta etapa de su vida universitaria.

La Coordinadora del Centro de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Educación y Humanidades (FEH) y Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, destacó que esta ceremonia poco tradicional fue más bien un taller de iniciación a la actividad curricular. “La actividad tuvo un componente de potente interacción, donde los practicantes reflexionaron y dieron a conocer sus estados de ánimo, emociones y sentimientos sobre los desafíos que están por comenzar.

El componente lúdico también estuvo presente, a través de diferentes pruebas, rondas de preguntas y juegos. Todos compartieron entre sí, especialmente, con estudiantes de otras carreras, a quienes no conocían. Intercambiaron información propia, percepciones iniciales de sus profesores supervisores, colaboradores y cursos asignados para el proceso que se inicia. Además, sociabilizaron la experiencia alcanzada en sus prácticas anteriores”.

La ceremonia de bienvenida, contó además con la partición de Ricardo Castillo, quien fue uno de los principales protagonistas, en su calidad de conductor y motivador en la actividad para los futuros profesores.

IMG_1337

IMG_1368

 

 

 

 

 

 

 

IMG_1373 IMG_1389

 

 

Centro EDUCAR sostuvo reunión informativa con representantes del CPEIP

La Dirección Provincial de Educación fue el punto de encuentro para llevar a cabo una jornada de trabajo basada en el intercambio de información y experiencias sobre la Formación Inicial Docente, donde se destacó el quehacer que hasta el minuto ha desarrollado el Centro EDUCAR de la Universidad de Tarapacá.

El Profesional del Área de Gestión y Liderazgo del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), Fernando Ochoa explicó que “Esta reunión con el Centro EDUCAR tiene que ver con informarnos de cómo van avanzando los Convenios de Desempeño de la Universidad de Tarapacá, cómo se han ido reproduciendo las buenas prácticas y cómo se han ido desarrollando las experiencias educativas de las propuestas de estos Convenios. Puesto que en un minuto tiene que haber un trabajo en común, precisamente, con nuestro secretario técnico del CPEIP para empezar a articular todo esto, porque todas las experiencias que la Universidad está recogiendo, se van a transformar con el trabajo del comité local, con los profesores en terreno en lo que va a hacer el diagnóstico de perfeccionamiento para la región de Arica y Parinacota”.

Asimismo, el Secretario Técnico del Comité Local de Desarrollo Profesional Docente, Luís Marín, destacó que “Esta instancia es para provocar una alianza de estrategia regional en torno a la Formación Inicial Docente y para poder visualizar una estrategia de desarrollo regional enfocado en la docencia, con vinculaciones estratégicas de desarrollo regional”.

Por su parte, una de las Profesionales del equipo de gestión del Centro EDUCAR, Katherine Roberts, señaló que “No es primera vez que trabajamos con el Departamento Provincial de Educación gracias a las diversas acciones de perfeccionamiento continuo para el profesorado de la región, nuestro trabajo como Centro EDUCAR se ha ido visibilizando; previo a esta reunión tuvimos otra, donde conocimos al encargado de nivel central del CPEIP y expusimos todas las acciones que hemos desarrollado a la fecha. Cabe recordar también que el mes pasado hicimos un seminario en convivencia escolar, donde tuvimos cerca de ciento cuarenta encargados de convivencia escolar de sus establecimientos y sus directivos, ese seminario lo organizamos de manera colaborativa con la Superintendencia de Educación, puesto que para el Centro EDUCAR es cada vez más importante abrir las líneas de acciones y trabajar de manera colaborativa, creemos en la sinergia positiva de trabajar en conjunto del beneficio del profesorado de la región”.

El Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) es el organismo de investigación a cargo del Ministerio de Educación (MINEDUC), que tiene por objetivo ser un centro de apoyo a la docencia de profesores con el fin de mejorar el aprendizaje y la entrega de contenidos académicos a los estudiantes.

DSC_0483 DSC_0485

 

 

 

Centro EDUCAR realizó workshop “Readers’ Theater: A fun strategy for the EFL classroom” para profesores de Inglés de la región

Presentar estrategias determinadas para que los escolares puedan aprender el idioma Inglés de manera diferente y entretenida, fue el propósito de este workshop que contó con la asistencia de más de setenta docentes del área, además de la participación de cuatro profesores provenientes de la Universidad Privada de Tacna.

La Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, indicó que la finalidad de este taller fue convocar y reunir a la comunidad de profesores de Inglés que ejercen en Arica. “El otro punto fue presentar una estrategia bien determinada, para que los niños de la escuelas aprendan este idioma de una manera diferente; lo que nos presentó María Victoria fue el “Teatro de los Lectores” y nos mostró todos los pasos para llevar a cabo la estrategia; esta es una gran oportunidad para aprender a desarrollarla porque ella lo está demostrando de manera magistral, nos está ayudando a hacer todo el recorrido para implementarla con nuestros niños en las escuelas. Se está entregando una herramienta didáctica a los profesores en servicio que han asistido al taller y esta entrega incorpora una variable lúdica, lo cual hace el taller más interactivo y entretenido. Estas son estrategias que claramente hay que implementar en el proceso de Formación Inicial de Profesores, especialmente cuando los estudiantes están en las asignaturas que apuntan al desarrollo de las habilidades lingüísticas”.

Por su parte, la expositora a cargo del workshop, la académica del Departamento de Idiomas Extranjeros, María Victoria Alvarado, explicó que la estrategia presentada fue muy efectiva en los Estados Unidos y que puede ser implementada en las salas de clases de la región. “La estrategia se llama “Readers’ Theater” que es un teatro para lectores en donde los estudiantes pueden desarrollar diferentes habilidades, como las de comunicación oral, comprensión lectora, vocabulario y mucho trabajo en grupo, lo que los ayuda a mejorar su autoestima y desarrollar su personalidad. Esta estrategia podría desarrollarse en la región con temas relacionados a nuestra cultura, sólo habría que redactar los script”.

En tanto, una de las docentes que compartió su experiencia de aula, Marisol Silva, quien es profesora de Inglés del colegio San Marcos para los niveles de Kínder a 4° Básico, señaló que siempre son necesarias este tipo de instancias. “Me parece perfecto porque así como yo mostré una idea de una de las tantas actividades que desarrollo en clases, estoy segura que los profesores que están acá tienen un montón de actividades entretenidas y útiles, y que dichas actividades logran los objetivos que nosotros tenemos como profesores. La idea es reencantar a los estudiantes con el Inglés y estas instancias son muy buenas para compartir experiencias, muchos colegas catalogaron como muy buena la actividad y la van implementar ahora en sus clases”.

Una de las asistentes al workshop, la Directora del Instituto de Idiomas de la Universidad Privada de Tacna, Cristina Middlebrook, destacó que “Mis alumnos se enteraron del curso a través de Internet y me traspasaron la información para inscribirnos de inmediato. No puede invitar a todos mis profesores, porque el cien por ciento de ellos, hacen clases los sábados. Y a raíz de todo esto, estaba pensando que con las ideas de la profesora María Victoria Alvarado, poder implementar el “Readers’ Theatre” para el aniversario del Instituto y para la ceremonia del aniversario de la Independencia, donde asisten los seis mil alumnos que tiene la Universidad Privada de Tacna. Esto a mí me parece una cosa estupenda, yo veo que en el Perú los salarios no son una cosa muy grande, por lo que se ven obligados a trabajar doble turno, en colegios por las mañanas y en institutos por las tardes, entonces tienen pocas oportunidades de capacitarse, dependen mucho de estas actividades para tener nuevas ideas”.

El workshop “A fun strategy for the EFL classroom”, contó con la exposición de la académica del Departamento de Idiomas Extranjeros, María Victoria Alvarado y las experiencias de aula de: Marisol Silva (colegio San Marcos), “Having fun in class”; Maritza Orellana (Arica college), “Classroom routines” y Joselyn Palacios (Alta Cordillera).

DSC_0367

DSC_0364

 

 

 

 

 

 

DSC_0382

DSC_0369

 

 

 

 

 

 

DSC_0391

DSC_0384

 

 

 

 

 

 

DSC_0433

DSC_0403

 

 

 

 

 

 

DSC_0434

DSC_0440

 

 

 

 

 

 

DSC_0453

DSC_0447

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0460DSC_0463

 

 

 

 

 

DSC_0450

DSC_0468

 

 

 

 

 

DSC_0465

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Centro EDUCAR realizó taller “Utilización del Libro de clases”

Ochenta y siete estudiantes de las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá, asistieron al taller denominado “Utilización del Libro de Clases”, instancia que tuvo por objetivo mostrar de manera práctica el correcto uso de dicho documento técnico, el que está ajustado a la normativa entregada por el Ministerio de Educación (MINEDUC).

El Libro de Clases corresponde al registro que debe tener toda unidad educativa por cada curso que imparta, a contar del primer día de clases del respectivo año escolar, permitiendo así registrar los antecedentes generales de los alumnos de cada nivel, las materias tratadas en clases y otros aspectos relacionados con la enseñanza, situación académica y registro de asistencia diaria de los alumnos. Además, deben ser utilizados en forma obligatoria, dependiendo del nivel del curso.

En base a esto, la Directora del Centro EDUCAR, Mabel Varas, indicó que esta segunda versión del taller, forma parte de todo un programa de Inserción Laboral para estudiantes de último año de Pedagogía. “Esta vez, optamos por dividir los grupos: Hubo un taller para las Educadoras Parvularias y otro, para los jóvenes de Enseñanza Media y Básica, porque usan diferentes libros de clases; tuvimos a dos Educadoras de Párvulos, Raquel Díaz-Muñoz y Verónica Montenegro, a cargo de la relatoría del nivel y al Jefe de UTP Orlando Fuentes, a cargo de presentar el libro de Enseñanza Básica y Media, esta modalidad resultó un éxito, pues la conversación y materiales de trabajo estuvieron deliberadamente dirigidos a comunidades específicas”.

A lo que agregó: “Impartimos este taller porque los jóvenes lo plantean como una necesidad y porque no se ve en ninguna asignatura de la malla curricular, generalmente, los talleres y la planificación del programa de Inserción Laboral, tienen que ver con información o con competencias que los jóvenes no han desarrollado dentro de ninguna asignatura, no cabe dentro de ellas; entonces, se hacen de manera complementaria a través del Centro de Prácticas Pedagógicas”, acotó Mabel Varas.

Una de las profesionales expositoras, la Educadora de Párvulo de la Escuela América, Verónica Montenegro, señaló que “La idea es entregar información a las alumnas que saldrán a su práctica profesional y su futuro entorno laboral, para que sepan cómo manejar el libro de clases, un instrumento técnico pedagógico muy importante y que muchas veces, la alumna cuando sale al campo laboral no sabe usarlo; por lo tanto, la finalidad es entregar algunas directrices y señalar lo importante que tiene cada aspecto de este libro. Muchas veces, uno sale a la práctica y desconoce algunos aspectos del libro de clases, porque uno no lo maneja dentro de la Universidad y es un tema importante, sobre todo ahora que el MINEDUC maneja multas cuando uno comete errores en este instrumento. Multas que pueden llegar hasta las 1.000 UTM”.

La Jefa de carrera de Educación Parvularia, Juanita Escobillana, explicó que “Es muy significativo que las alumnas de último año, que este segundo semestre entran a su práctica profesional, deben conocer al menos uno de los documentos técnicos que utilizarán durante este período. Y en este caso nos ha correspondido revisar el libro de clase, el registro técnico del Educador de Párvulo que trabaja el DAEM, porque en esa institución, junto a los Jardines Particulares Subvencionados, trabajan el mimo documento supervisado por el MINEDUC, entonces, nuestras estudiantes tiene que conocer sí o sí estos documentos técnicos y no cometer errores. De hecho, nos han comentado los directivos de los establecimientos del DAEM es que una de las debilidades de los estudiantes de los últimos niveles e incluso de los egresados, porque no tienen idea de cómo se trabaja un documento tan importante como éste, se cometen unos errores tremendos y como decían nuestras colegas del DEAM, tienen una sanción bastante alta”.

Finalmente, el estudiante de 5° Año de Pedagogía en Educación Física, Kevin Gutiérrez, quien está haciendo su práctica profesional en el liceo Jovina Naranjo Fernández, destacó que “Este tipo de talleres son súper buenos, porque hoy justamente me pasó que no entendía muy bien cómo se trabaja el libro de clases, pero me acordé que estaba esta actividad y encuentro muy bien que te enseñen, porque el profesor del liceo me contaba que él tuvo que aprender solo y lo retaban cuando se equivocaba. He aprendido que el libro de clases tiene su ciencia, por las leyes y porque tiene un valor de documento que valida ciertas cosas, pero igual es simple de llenarlo; siempre hay que aprender un poco más, porque uno llega a la práctica y se encuentra con casos que no sabes cómo afrontarlos, por eso, esto sirve para no cometer algunos errores”.

DSC_0342

DSC_0344

 

 

 

 

 

 

DSC_0350

DSC_0354

 

 

 

 

 
DSC_0352