Curso de actualización en formación ciudadana: “Territorios y movimientos sociales”

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de las jornadas que buscan fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

Esta cuarta jornada contó con la ponencia del Académico de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Encargado del Área de Geografía, Dr. Froilán Cubillos, quien indicó que la idea de exponer sobre este tema, fue para ver cómo la Geografía analiza los movimientos sociales y su relación con el territorio.

“A partir de un enfoque crítico de la Geografía, se posiciona desde la perspectiva de cómo se entiende el espacio geográfico social y cómo desde esa perspectiva, los actores sociales que participan en la construcción del espacio, van generando distintos procesos de construcción, destrucción y recreación del espacio; aparte de eso, entregué ejemplos prácticos en el territorio nacional de cómo se han ido tensionando los territorios a partir de distintos conflictos territoriales, que se expresan en estas disputas de los diferentes actores que señalé anteriormente y también, mostrar los materiales didácticos que hemos elaborado relacionados con el tema”, señaló el Dr. Cubillos.

Por su parte, uno de los asistentes al Curso de Actualización, Mauricio Bastías, quien es profesional de apoyo en la SEREMI del Deporte, enfatizó que “Estoy muy agradecido de que la Universidad haga estos cursos gratuitos, de hecho, también estoy participando en otro curso que está dictando a través de otro Convenio de Desempeño. Encuentro excelente esta oportunidad que nos dé apertura a la comunidad, para poder participar y actualizarnos sin costo y eso es una medida excelente, porque muchas veces uno accede a capacitación pero no dispone de los recursos. Y esto me sirve mucho, sobre todo por el tema de la formación ciudadana, que es fundamental para poder entender las políticas públicas y poder transferir eso a la comunidad”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se desarrolla gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

dsc_1006

dsc_1002-copia

 

 

 

 

 

 

dsc_1003

 

 

 

 

Centro EDUCAR presentó nuevo Director a Red de Calidad Docente

Presentar al nuevo Director del Centro EDUCAR y entregar una cuenta de todas las iniciativas que se han desarrollado durante este año, es que dicha Unidad convocó a su Red de Calidad Docente, la que está compuesta por profesionales destacados de la Educación, que se desenvuelven en el sistema escolar regional de Arica y Parinacota.

En la oportunidad, la actual Directora Mg. Mabel Varas presentó a quien será Director del Centro EDUCAR a partir del 2017, el académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, quien destacó las diversas actividades y avances que se han logrado y además, explicó que la idea es permitir converger a los tres Convenios de Desempeño relacionados con la Educación, que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá: Formación Inicial de Profesores, Armonización Curricular y Convenio Marco Formación Inicial Docente.

Asimismo, Mabel Varas señaló que era necesario hacer esta presentación y se hará de la misma manera con todas las Redes que se formaron gracias al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores y Centro EDUCAR. “Planteamos todo lo que hicimos durante el 2016, proyectamos las actividades para el 2017 y ahora nuestra comunidad de profesores de excelencia ya tiene una idea clara de cuáles serán los objetivos a lograr el próximo año, lo que hemos presentado es una proyección general, a comienzos del 2017 se darán a conocer los detalles. De la misma manera, hemos presentado a esta comunidad al nuevo director, Carlos Mondaca, quien ha planteado cómo se van a ensamblar todos los Convenios”.

Por su parte, la profesora de Inglés del colegio María Montessori, Cecilia Hazaldine, indicó que “Me parece fantástica iniciativa, me ayuda mucho al desarrollo profesional porque yo tengo recién dos años de titulada, el estar cerca de todas estas actividades y el poder compartir con profesores de excelencia es fantástico, me retroalimentan con muchas de sus experiencias y puedo poner en práctica lo que ellos me dan como consejo. Además, evalúo muy bien lo que han hecho durante el año porque me siento conectada con la Universidad, esto ayuda mucho a los profesores que estamos recién comenzando la Pedagogía, siendo que se enseña con mucha maravilla y en la realidad es muy difícil y me parece fantástico, ojalá esto siga creciendo, con más actividades y capacitación para nosotros”.

La Red de Calidad Docente de la Universidad de Tarapacá es un proyecto dirigido a profesores destacados y de excelencia del sistema escolar de Arica y Parinacota. Este Programa Institucional pretende fortalecer la Formación Inicial Docente, a través de la experiencia reportada por los propios docentes destacados en permanente vinculación con los estudiantes en práctica profesional y los profesores principiantes egresados de la UTA.

dsc_0925

dsc_0921

 

 

 

 

 

 

dsc_0929

dsc_0934

 

 

 

 

 

 

dsc_0961 dsc_0977

 

 

 

Centro EDUCAR presentó nuevo Director a Red de Calidad Docente

Presentar al nuevo Director del Centro EDUCAR y entregar una cuenta de todas las iniciativas que se han desarrollado durante este año, es que dicha Unidad convocó a su Red de Calidad Docente, la que está compuesta por profesionales destacados de la Educación, que se desenvuelven en el sistema escolar regional de Arica y Parinacota.

En la oportunidad, la actual Directora Mg. Mabel Varas presentó a quien será Director del Centro EDUCAR a partir del 2017, el académico del Departamento de Educación, Mg. Carlos Mondaca, quien destacó las diversas actividades y avances que se han logrado y además, explicó que la idea es permitir converger a los tres Convenios de Desempeño relacionados con la Educación, que actualmente ejecuta la Universidad de Tarapacá: Formación Inicial de Profesores, Armonización Curricular y Convenio Marco Formación Inicial Docente.

Asimismo, Mabel Varas señaló que era necesario hacer esta presentación y se hará de la misma manera con todas las Redes que se formaron gracias al Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores y Centro EDUCAR. “Planteamos todo lo que hicimos durante el 2016, proyectamos las actividades para el 2017 y ahora nuestra comunidad de profesores de excelencia ya tiene una idea clara de cuáles serán los objetivos a lograr el próximo año, lo que hemos presentado es una proyección general, a comienzos del 2017 se darán a conocer los detalles. De la misma manera, hemos presentado a esta comunidad al nuevo director, Carlos Mondaca, quien ha planteado cómo se van a ensamblar todos los Convenios”.

Por su parte, la profesora de Inglés del colegio María Montessori, Cecilia Hazaldine, indicó que “Me parece fantástica iniciativa, me ayuda mucho al desarrollo profesional porque yo tengo recién dos años de titulada, el estar cerca de todas estas actividades y el poder compartir con profesores de excelencia es fantástico, me retroalimentan con muchas de sus experiencias y puedo poner en práctica lo que ellos me dan como consejo suivez ce lien. Además, evalúo muy bien lo que han hecho durante el año porque me siento conectada con la Universidad, esto ayuda mucho a los profesores que estamos recién comenzando la Pedagogía, siendo que se enseña con mucha maravilla y en la realidad es muy difícil y me parece fantástico, ojalá esto siga creciendo, con más actividades y capacitación para nosotros”.

La Red de Calidad Docente de la Universidad de Tarapacá es un proyecto dirigido a profesores destacados y de excelencia del sistema escolar de Arica y Parinacota. Este Programa Institucional pretende fortalecer la Formación Inicial Docente, a través de la experiencia reportada por los propios docentes destacados en permanente vinculación con los estudiantes en práctica profesional y los profesores principiantes egresados de la UTA.

 dsc_0887 dsc_0885 

 

 

 

 

 

dsc_0891

dsc_0888

 

 

 

 

 

 

dsc_0897 dsc_0902

 

 

Centro EDUCAR realizó tercera Clínica de Acompañamiento Docente

Con el fin de facilitar la inducción profesional y la permanencia en el sistema escolar de los docentes que se encuentran en su primer año laboral, es que el Centro EDUCAR del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (UTA1309), está llevando a cabo un programa que contempla una serie de jornadas, denominadas Clínicas de Acompañamiento Docente, las que tienen como objetivo, además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores que se encuentran dentro de su primer año laboral, a adaptarse de mejor manera en el entorno escolar.

En esta tercera versión de la Clínica de Acompañamiento, el tema desarrollado fue “Identidad Profesional”, a cargo de la profesora de Lenguaje del colegio Leonardo Da Vinci, Berta Reyes, quien explicó que la exposición es un resume de la cátedra de identidad profesional docente. “En esa cátedra se tratan los estilos de enseñanza, los tipos de profesores que existen y cómo es que nosotros nos vamos adecuando a un sistema y por sobre todo, recalcar que el docente es un profesional; el profesor no sólo nace, sino que también se hace y de esa manera, valorar lo que uno aprende en la Universidad, cuando uno es profesor novato tiende a rechazar lo que aprendió y en realidad las bases teóricas deben ir en conjunto con la práctica. También les mostré que esta cercanía que existe con la Universidad no deben perderla, porque en mi caso, me sirvió para desarrollarme de buena manera como docente, poder generar un tipo de sistematización de mi trabajo, evaluarla con otros docentes y pertenecer a ciertas redes o comunidades de aprendizaje”.

A dicha actividad, asistieron los profesores titulados de la Universidad de Tarapacá: Melisa Paredes, Jorge Richard, Vilma Soto y Camila Verdugo.

2 3

 

Curso de actualización en formación ciudadana: “Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la formación ciudadana”

Fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela, es el principal objetivo de esta iniciativa coordinada por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá.

En la tercera jornada del curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se trató el tema “Conceptos claves y problemáticas de la enseñanza para la Formación Ciudadana”, cuyo relator fue el académico Gabriel Villalón, quien es Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, quien indicó que la sesión estuvo dedicada a la reflexión sobre las problemáticas de abordar la Formación Ciudadana desde la enseñanza y con el objetivo de generar aprendizajes en los estudiantes, formándolos con conocimientos políticos que los transformen en ciudadanos críticos.

“Quizás el mayor desafío de las políticas educacionales sobre Formación Ciudadana, se encuentren en su implementación en la práctica docente. Por eso, hice el planteamiento a los profesores y profesoras, sobre las tensiones que abre el implementar un plan que declara desde la institucionalidad, la preparación de ciudadanos críticos y comprometidos con la democracia. Pensar en formar la ciudadanía requiere que los docentes reflexionen primero sobre qué tipo de ciudadano quieren que sean sus estudiantes, si de esa reflexión se llega a la decisión de formar ciudadanos críticos, se debe continuar reflexionando sobre cómo debe ser la escuela para formar ciudadanos críticos y cómo deben ser las prácticas docentes. Esto es una tarea compleja, puesto que la escuela y la práctica docente están marcadas por patrones culturales que cambian lentamente, si es que hay disposición y consciencia de hacer el cambio”, explicó el Dr. Villalón.

Una segunda temática tratada en el tercer curso, fue aclarar algunas perspectivas del trabajo en ciudadanía en la escuela, cómo la diferencia entre la visión de la Ciudadana desde la Educación Cívica (centrada siempre en aprender cómo funciona la institucionalidad política) y la formación ciudadana, centrada en el aprendizaje en base a los problemas sociales relevantes y en el desarrollo del pensamiento social para construir saberes en los estudiantes que les permitan tomar decisiones sobre el funcionamiento político de su barrio, país o el mundo.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, se desarrolla gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

DSC_0837 DSC_0841

 

 

 

 

Curso de actualización en formación ciudadana: “Participación ciudadana y movimientos sociales”

 

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de la iniciativa que busca fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela.

En esta segunda jornada, el tema tratado fue la “Participación ciudadana y movimientos sociales”, a cargo del investigador de la Universidad Autónoma de Madrid y académico del Instituto de Estudios de la Universidad de Chile, Juan Radic, quien explicó cómo la expresión ciudadana, a través de los movimientos sociales y de la participación política, están evidenciando un malestar de la sociedad en el presente.

“Evidencia del vacío de contenidos que están teniendo los sistemas políticos democráticos; vivimos en un mundo donde la mayoría de los sistemas políticos son democráticos, no obstante, hay un malestar generalizado con esa democracia y tiene que ver con ese vacío, vimos eso y cómo en el fondo, los movimientos sociales son una expresión política de esa ciudadanía, que pretende y propone un proyecto alternativo a la hegemonía que impera”.

En cuanto el tema del vacío  de contenidos, agregó: “Esto se debe a la monopolización del poder en algunos ámbitos, ciertas hegemonías de pensamiento único que se han impuesto desde la década de los 70’ – 80’ en adelante, en distintos lugares del mundo ha ido variando esa temporalidad y que de alguna manera han impuesto una visión economicista de la vida y todo se regula a través de las lógicas del mercado, una lógica neoliberal y eso, de algún modo, ha propiciado perder espacios a la democracia, a la participación ciudadana, convirtiendo a la democracia y al sistema político en sí como un instrumento de poderes fácticos que tienen que ver con los poderes económicos”.

Una de las asistentes al curso, la profesora de Historia y Geografía, Eliana Moraleda, expresó que “Como profesora creo que es fundamental interiorizarse en los temas del curso de formación ciudadana, puesto que los establecimientos educacionales están instaurando sus propios programas respecto a este tema y como educadores, es necesario tener muy claro los conceptos, procesos y problemáticas que van de la mano con la formación de ciudadanos, es decir, los y las estudiantes. Además, pienso que todos los miembros de la comunidad educativa deberían conocer un poco más de esto, sin distinguir asignaturas y actividades que realizan dentro de la escuela. Es necesario distinguir muy bien que la formación ciudadana no es lo mismo que educación cívica”.

El Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es desarrollado por el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y cuenta con el apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309).

DSC_0820

DSC_0824

 

 

 

 

 

 

DSC_0827 DSC_0835

 

 

 

 

 

CD FIP destacó participación de alumnos del NAC en sus programas

Siete alumnos de Enseñanza Media del North American College, recibieron un diploma de participación por parte de su establecimiento, a modo de destacar su asistencia en el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM), ofrecido por el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309) de la Universidad de Tarapacá.

En la ocasión, de manera especial se reconoció la asistencia y compromiso de los alumnos Carolina Díaz, Antonio González y Luis Tapia, quienes recibieron una distinción por parte de la Coordinadora del Programa, Paloma De Gálvez, puesto que durante el desarrollo del programa, los jóvenes fueron responsables con su asistencia, participación y demostraron un real interés por estudiar Pedagogía.

El Director del North American College, Omar Rojas, indicó que la participación del establecimiento en las actividades de la Universidad, obedece a una inquietud personal como profesor. “Me preocupa, de alguna u otra manera, traspasar a las futuras generaciones nuestros conocimientos, experiencias, fracasos y errores, pero también nuestros aciertos y creo que si hacemos eso a las nuevas generaciones, vamos a tener grandes maestros el día de mañana. Es por eso que desde hace años hemos trabajado en varios proyectos con la Universidad de Tarapacá, lo primero fue el proyecto PROFIDO donde estuve muy cerca y tengo grandes satisfacciones, porque de todos aquellos alumnos que formaron parte de ese proyecto, resultaron ser excelentes maestros y que ahora están en este colegio. Ahora en esta gran Red Yatichaña, la Universidad también me llamó para integrarla, entregué varias ideas que se han ido plasmando, una de ellas se ha concretado el día de hoy, en abrir los espacio de la Universidad y hacer cable a tierra en los colegios, el saber qué está pasando en los colegios y cómo mejorar esta comunicación entre los académicos de la Universidad y los docentes del sistema escolar; porque creo que el formar profesores es una tarea de todos, nosotros somos los responsables de los profesionales que le vamos a entregar a la sociedad y al país, creo que hay mucho que conversar sobre la temática y reflexionar sobre plantear nuevos rumbos”.

Por su parte el alumno del 4° Medio A, Antonio González, expresó que “Me parece muy bueno que me entreguen este diploma, porque si yo quiero optar a la Beca de Excelencia Académica, este documento me sirve para demostrar que tengo interés en entra a la Universidad, yo quiero entrar a la UTA a estudiar Pedagogía en Educación Física”.

Asimismo, el alumno del 4° Medio C, Luis Tapia, señaló que “Fue un agrado recibir el reconocimiento, porque es lo que he estado participando desde que empezó el programa. Esto me sirvió para verme reflejado en un futuro después de estudiar Pedagogía, seguir perfeccionándome y poder enseñar a más personas”.

DSC_0814

 

 

 

 

UTA realizó jornada de reflexión para Docentes Destacados de la región

 

 

Noventa Docentes Destacados del sistema escolar de Arica y Parinacota, participaron en la Jornada de Reflexión Docente para la retención del Capital Humano Regional, actividad que fue desarrollada en conjunto por los Convenios de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401) y Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), con el fin de poder obtener información relevante que ayude a determinar los motivos de las altas tasas de deserción por parte de los profesores jóvenes, que se encuentran en el ciclo de sus primeros cinco años de ejercicio laboral.

El Presidente del Nodo 1 del CD Regional, Sergio Medina, expresó que la actividad contó con una gran cantidad de profesionales de la Educación, que pertenecen a la Red de Calidad Docente del CD FIP. “Uno de los grandes vértices de la agenda de Vinculación de la Universidad con el medio es, precisamente, la comunidad educativa; con el CD Regional junto al CD FIP estamos haciendo una alianza virtuosa donde vamos a analizar las condiciones y contextos en los que se desenvuelve la labor de los docentes y cuáles son los elementos que ellos han detectado y que inciden dentro de estas estadísticas que hemos observado, para que algunos profesores que son de muy buen nivel, emigren. Por lo tanto, si queremos retener capital humano, debemos no solamente analizar condiciones socioeconómicas, si no que otros aspectos que deben estar impactando en la agenda de los profesores”.

En tanto, la Asesora de los Convenios de Desempeño de la UTA, Dra. Diana Veneros, quien expuso el tema: “El fenómeno de deserción de profesores del sistema escolar durante los primeros cinco años de ejercicio profesional. Experiencias en los ámbitos internacional y nacional”, explicó que la convergencia entre los Convenios Regional y FIP, está planteada en cómo retener capital humano docente, en este caso, dado que el fenómeno que afecta hoy en día a todo el mundo, y a Chile en particular, es la deserción temprana de profesores novatos del sistema.

“Al tenor de ese fenómeno que está tomando mucho cuerpo, al punto que en los primeros cinco años según las investigaciones, el 40% de los profesores chilenos desertan del sistema escolar, es que quisimos levantar las posiciones y percepciones de los profesores de excelencia de Arica y Parinacota para que nos contaran cuáles habían sido sus experiencias, cómo habían enfrentado ellos sus primeros cinco años, qué factores los pudieron haber llevado a salir del sistema y finalmente, qué factores cooperaron a que permanecieran como docentes y no solamente que se quedasen, si no que alcanzasen esta condición o status de profesores de excelencia; de manera que en este sentido, la iniciativa es muy importante porque representa un ejercicio de reflexión sobre la educación y sobre el sistema escolar regional. Pero, no sólo desde el sentido común y desde lo que nos duele, sino una reflexión hecha desde la experiencia enriquecida por la evidencia y el dato internacional y nacional. Tenemos muchas expectativas de que a partir de este hito la región comience a reflexionar sobre el tema de la deserción, lo cuantifique y miremos particularmente la situación; porque si aquí la tasa de deserción de profesores novatos es más o menos alta en comparación al sistema en su conjunto, estaríamos obligados a buscar motivaciones para la deserción que no están en el sistema nacional o podemos, alternativamente, descubrir que las mismas motivaciones de abandono que afligen al sistema nacional afligen también a los jóvenes de acá. Es una excelente oportunidad para hacer converger los CD y focalizar la acción de la UTA en problemas que son cruciales y a cuya solución se puede cooperar desde distintas orillas”, indicó la Dra. Veneros.

Por su parte, una de las participantes de esta jornada, la docente de la escuela Manuel Rodríguez Erdoyza, Marianela Fornés, destacó que “Me siento feliz y orgullosa de lo que estoy haciendo, estas reuniones dan pie para que se puedan comentar las experiencias, fortalecer nuestra vocación y dar algunos pasos para encantar a los nuevos colegas para que se mantengan dentro del aula y además, lo hagan con motivación”.

DSC_0705

DSC_0708

 

 

 

 

 

 

DSC_0719

DSC_0718

 

 

 

 

 

 

DSC_0720

DSC_0721

 

 

 

 

 

 

DSC_0722

DSC_0723

 

 

 

 

 

 

DSC_0724

DSC_0725

 

 

 

 

 

 

DSC_0726 DSC_0728

 

 

 

 

CD FIP llevó a cabo la última versión de su Conversatorio para alumnos de Enseñanza Media

Con el fin de mejorar las condiciones de ingreso a los futuros estudiantes en las diez carreras de Pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá, el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), desarrolló un ciclo de Conversatorios “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”, para alumnos de Enseñanza Media, quienes pudieron escuchar las experiencias de destacados profesores que trabajan en el sistema escolar y en la Universidad.

Dicha iniciativa se desarrolló con el objetivo de que aquellos jóvenes que sienten interés por estudiar alguna carrera del área de la Pedagogía, pudiesen compartir con profesores de vasta trayectoria y directivos universitarios, para reflexionar sobre su decisión de estudios superiores y evitar la deserción temprana siendo profesionales.

Una de las Coordinadoras de la actividad, Paloma de Gálvez, indicó que participaron alumnos de 1° y 2° Medio que son parte del Programa de Excelencia para jóvenes que desean ser profesores y alumnos de 3° y 4° Medio, que asisten al Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM). “Dentro de las actividades que programamos para este año, fue acercar a los niños al mundo de la Pedagogía y unas de las cosas que nos estaba faltando, era justamente involucrar a otros actuantes desde este mundo, que sean de la misma Universidad y principalmente, que pudieran compartir con los chicos, experiencias en torno a lo que les ha tocado vivir como profesores o en el preciso momento que tomaron la decisión como lo están haciendo estos jóvenes. Es importante para ellos escuchar o verse reflejados en una persona que lleva muchos años siendo profesor, que tuvo las mismas inquietudes o problemas para estudiar lo que quiere y de alguna manera, poder orientarlos, que puedan sentirse apoyados y que queremos una mejora de la Educación en Chile”.

Uno de los jóvenes asistentes, Luis Tapia, de 4° Medio del North American College (NAC), destacó que “Me pareció muy interesante por el simple hecho de que me enseñen el recorrido que ya hicieron y las cosas por las que ya pasaron, nos abren los ojos hacia el mundo que vamos a entrar en un tiempo más. Yo quiero estudiar Pedagogía en Física y Matemáticas, porque es donde mejor me siento acogido, puesto que los números son mi fuerte; no escogí una de las típicas carreras, porque cuando mis compañeros me preguntaban por la materia, les ayudaba a estudiar y me sentía reconfortado cuando les iba bien”.

El último Conversatorio “Reflexiones en torno al Ser Profesor en la región de Arica y Parinacota”, contó con la participación de la Directora del Centro EDUCAR, Mg. Mabel Varas; el Gestor del Mejoramiento Pedagógico Académico del Convenio de Desempeño Armonización Curricular, Dr. Raúl Bustos y la profesora de Educación Física y Orientadora del North American College, Melissa Cepeda.

DSC_0531

DSC_0521

 

 

 

 

 
DSC_0548DSC_0544

 

 

 

 

 

 

Educación Parvularia realizó seminario “Inclusión para la Diversidad”

Con ponencias y experiencias de la temática “Inclusión”, que fueron relatadas por representantes del Departamento Social de la SEREMI de Desarrollo Social de Arica y Parinacota, Fundación INTEGRA, Superintendencia de Educación, Instituto TELETÓN, Universidad de Tarapacá, Escuela Carlos Condell de la Haza del DAEM-Arica y Universidad de Chile, se llevó a cabo el seminario “Inclusión para la Diversidad”, donde se trataron temas que atañen de manera directa a la realidad social chilena y que no muchas veces se implementan y/o ejecutan de forma correcta.

En este sentido, la Jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia Universidad de Chile, Mónica Manhey Moreno, quien es Doctora en Educación de la Universidad de Granada-España, con mención Cum Laude, explicó que es relevante poder tratar este tipo de problemas. “Lamentablemente, esto no es de hoy en día, en el caso de la Educación Parvularia (desde que se creó en el año 1844 y antes incluso), con los grandes precursores siempre se dijo que el niño era único e irrepetible, pero las prácticas pedagógicas han hecho del desarrollo curricular un tema de homogeneización de las mismas; hoy en día es un llamado urgente a trabajar en torno a cada niño sus propios intereses, características, necesidades y fortalezas, entonces no estamos hablando de un niño masa ni un niño grupo, si no que niños y niñas diferentes; ahora tenemos la gran felicidad y oportunidad de que se está notando mucho más una educación multicultural, por lo tanto, el llamado ahora es a hacer una educación intercultural. Es necesario que cada educador y educadora revisen sus prácticas pedagógicas para concretar este tema que es de la inclusión, estamos hablando de una inclusión del tema cultural, necesidades educativas especiales y todo lo que eso implica”.

Respecto al tema de la inclusión de género, la Dra. Manhey agregó: “En Chile se habla de apoderados, en otros países se dice familias, porque ahora hay que agregar a ciertas “eses”: Familias, infancias, niños y niñas, porque las familias son diversas a propósito del género, hoy en día hay mamá-mamá, papá-papá, mamá-abuela, mamá solamente mamá, tías-primas (familias compuestas sólo por mujeres), cómo nosotros tenemos que tener esta mirada hoy en día y revisar todo lo que estamos haciendo pero en ese contexto real, sacar el prejuicio de la familia ideal: Mamá, papá e hijos; las imágenes estereotipadas de los niños rubiecitos en la pared, los roles para niños y niñas, y esto significa trabajarlos en la escuela, con la familia, en la localidad, en la sociedad y en los medios de comunicación, porque sigue siendo el tema de la mujer-objeto y el hombre es el que sabe, todo el tema de la Educación Parvularia es un tema de feminización, porque se ve como una carrera feminizada, tenemos que trabajar la diversas desde y hacia el curriculum, sobre todo en los primeros años de vida donde los niños necesitan educadores y educadoras”.

Sobre el hecho de contar con Educadores de Párvulos, la Jefa de carrera precisó: “Yo tengo Educadores en la carrera que imparte la Universidad de Chile, lo curiosos es que la Educación Parvularia la creó un hombre (Friedrich Fröbel – Alemania) y en muchos países europeos hay más hombres Educadores de Párvulos que aquí en Chile, en Latinoamérica somos muy machistas, según lo que me indicó el Colegio de Educadoras, de veinticinco mil Educadoras sólo hay treinta hombres, por lo tanto es un llamando también; pero no es fácil porque estamos en una sociedad machista donde un hombre es el que mantiene el hogar, ojalá también fuera al revés, por eso es necesario trabajar en torno a la política pública y en ese sentido felicito al MINEDUC que está haciendo una campaña para que entren más hombres a la carrera; porque si te fijas, se extiende el rol de la mujer que es cuidar a los niños, ella es la responsable de su educación y cuidado, por lo tanto, la carrera que tributa eso es para una mujer y eso es lo que debe cambiar”.

Una de las expositoras, Yula Churqui, Educadora tradicional  de la escuela Carlos Condell de la Haza (KM. 8 del valle de Lluta), quien presentó junto a otras profesionales,  la experiencia “Inclusión en la Interculturalidad: Prácticas inclusivas en la escuela rural del valle de Lluta”, señaló que “Nosotros quisimos mostrar el trabajo que hacemos incluyendo la cultura y cosmovisión aymara ente los apoderados y los niños, a través de ese trabajo juntamos a los niños, mamás, papás y profesores y nos resultó muy bien. Nos hay diferencia entre los grandes y pequeños, porque todos vivimos como una gran familia, trabajamos con huertas construidas por nosotros mismos, celebramos todas las tradiciones aymara y entre todos hacemos los adornos, por lo tanto, los niños esperan estas fechas porque con sus propias manos confeccionan todo lo alusivo a las fechas que para ellos son importantes”.

Por su parte, una de las asistentes al seminario, la estudiante de 1° año de Educación Parvularia, Ángel Barbosa, expresó que “Me parece perfecto porque es un tema muy relevante y es importante poder integrar a los niños de diferentes formas, no solamente con discapacidad, sino que también de otras culturas y encuentro que es muy bueno que realicen en este tipo de charlas para las personas que también quieren especializares en educación diferencial, porque en mi caso, me ayuda mucho a ver lo que quiero hacer y realizarlo de la mejor forma, con la ayuda y experiencia de los expositores. Es un plus para mi vocación y también para poder crear nuevos pensamientos y metodologías para ayudar a más niños”.

El seminario “Inclusión para la Diversidad”, desarrollado por la carrera de Educación Parvularia se realizó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), MINEDUC, Fundación INTREGA, DAEM- Arica y Jardines Infantiles particulares de Arica.

1

5

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0480

4

 

 

 

 

 

 

DSC_0476

6

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0505

DSC_0475

 

 

 

 

 

 

DSC_0506

DSC_0485

 

 

 

 

 

 

Continúan las Clínicas de Acompañamiento Docente del Centro EDUCAR

Durante los meses de octubre y noviembre, el Centro EDUCAR desarrollará la Clínica de Acompañamiento Docente, programa que además de acompañar, apoyar y ayudar a los profesores recientemente titulados a adaptarse de mejor manera en el entorno escolar, tiene por objetivo rescatar sus experiencias para incluirlas en el proceso de innovación curricular de la Universidad de Tarapacá.

La relatora del segundo taller “Gestión de Aula”, Paulina Martínez, profesora de Historia y Geografía, es además Magíster en Educación Superior y Magíster en Gestión y Planificación Educacional y la Directora Ejecutiva de SATTVA Consultorías Educacionales, señaló que el propósito de la exposición es analizar la gestión de aula y cómo la visualizamos en una docencia de calidad, tanto en el diseño como la implementación del proceso enseñanza – aprendizaje. “Todos los elementos que los profesores cuidan para generar una docencia de calidad, en un enfoque centrado en el estudiante, desarrollando aprendizaje significativo, meta cognición y todo lo que permite que el estudiante se comprometa y que logre finalmente aprender corresponde al ámbito de gestión de aula. En el primer año de ejercicio docente es muy importante que el profesor desarrolle un buen diseño de clase, que cautele y optimice los tiempos, que sea empático, que identifique cuáles son los problemas y que aprenda a retroalimentar”.

Por su parte, uno de los profesores novatos que participó en la segunda jornada de la Clínica, Jorge Richard (profesor de Historia y Geografía), manifestó que: “Me parecen buenas estas iniciativas, es una ayuda para empezar. Yo trabajo en un servicio público donde sólo el 40% es trabajo de profesor, pero de igual manera este tipo de guías me ayudan a mejorar mis clases, porque la idea es ir mejorando en el tiempo”.

2 DSC_0282

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CD FIP inició ciclo de cursos de actualización en Formación Ciudadana

Curso de actualización en Formación Ciudadana: “Movimientos sociales, Derechos Humanos, Género y Patrimonio, una mirada para y desde la enseñanza”, es el nombre de las jornadas que buscan fortalecer y actualizar los saberes de los docentes en relación con la ciudadanía; puesto que en Chile y en el mundo, los debates sobre Formación Ciudadana han adquirido relevancia tanto por las recientes movilizaciones sociales y la legislación que replantea el rol de la misma en la escuela. El curso se inserta en el desarrollo de la línea de trabajo sobre Formación ciudadana y Educación en Derechos Humanos que ha realizado distintas actividades en relación con estas temáticas durante el año 2016.

Ante este escenario, es que el curso de actualización se instala como una revisión sobre conceptos y problemáticas claves asociadas a la ciudadanía y enseñanza. El equipo organizador de estas jornadas está compuesto por la Dra. Romané Landaeta y el Dr. Gabriel Villalón, quien explicó que en el Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas y también en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP UTA1309), se vio la necesidad de actualizar estos contenidos. “Materias que hoy son demandadas en la escuelas para los profesores de todas las áreas, en Chile y en la región, que dicen relación con los temas vinculados a la ley de Formación Ciudadana que entró en vigencia a principios de este año y que solicita entre otras cosas a los colegios, a levantar proyectos vinculados a la educación para la ciudadanía de manera transversal o específica. Claramente, los cursos de formación de profesores en sus inicios no tenían siempre considerada de manera tan profunda la educación para la ciudadanía, si no que muchas veces tenían cursos de Derecho, más bien en otras lógicas y no como se entiende hoy en el sistema escolar. Por eso nos hemos planteado la necesidad del rediseño curricular que está destinado tanto a los estudiantes de Pedagogía como a los docentes del sistema escolar, para que puedan recibir algunas competencias que les permiten complementar los proyectos en sus escuelas”.

A lo que agregó: “Se entiende que la ley de Formación Ciudadana coloca la ciudadanía como un tema transversal de la escuela, entendiendo que la escuela siempre ha sido un espacio de formación política, entonces en esa lógica se entiende que en la escuela uno aprende a ser ciudadano; claramente, con nuevas perspectivas de hoy día que abandonan la lógica de la Educación Cívica que estaba relacionada con una línea más reproductivista, sólo de ejercer el voto y obedecer las leyes, ahora se pretende aportar a un ciudadano que es capaz de desarrollar el pensamiento, analizar críticamente su realidad social e intervenir, por ahí también va el foco de las temáticas del curso”.

Una de las asistentes al primer curso, Arlene Muñoz (Socióloga) quien trabaja en Bibliotecas Escolares abiertas a la comunidad, destacó: “Me pareció muy interesante este curso porque era variado en temáticas y en ese sentido, abarcó distintos aspectos que nosotros tenemos que abordar en el área de la Educación que son necesarias para poder tener una mayor conceptualización”.

La primera jornada contó con la exposición de la profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Arica y Parinacota, Ximena Ostria. Los demás cursos de actualización se extenderán hasta el martes 20 de diciembre, contemplando temas como “Territorio y Movimientos Sociales”, “Patrimonio” y “Ciudadanía y Memoria Histórica”, entre otros.

DSC_0256

DSC_0261

 

 

 

 

 

 

DSC_0271

DSC_0254

 

 

 

 

 

 

DSC_0272

DSC_0273

 

 

 

 
DSC_0274 DSC_0278