Taller de “Herramientas Teatrales para la Acción Pedagógica” fue dictado por agente de Servicio País a los practicantes de FACI.

12 Uno de los objetivos del Centro de Prácticas Pedagógicas es orientar y transformar a estudiantes practicantes en futuros profesores de excelencia, con competencias profesionales de alto nivel que les permitan ser agentes de cambio en el sistema escolar de la región, con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables.

Por ello y como una manera de avanzar en el fortalecimiento del SER docente de los estudiantes de último año de las tres carreras de pedagogía de la Facultad de Ciencias (FACI) de la Universidad de Tarapacá, la académica Aída Cofré Fernández, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de esta facultad, junto a Pablo Barra Novoa, actor de profesión, y Karen Valenzuela, jefa territorial de Servicio País organizaron el Taller “Herramientas teatrales para la acción pedagógica”. El evento se efectuó este martes 2 de Junio a las 19:30 hrs. Algunas de las actividades realizadas refirieron a técnicas de respiración, ensayo teatral, y educación emocional. Al respecto, el actor Pablo Barra Novoa relevó la importancia de desarrollar competencias de este tipo, especialmente, cuando se es educador. Barra Novoa es además profesional de Servicio País.

Iniciativas como la acontecida el martes 2, van dirigidas a desarrollar aspectos de formación integral del futuro pedagogo y a instalar objetivos fundamentales transversales, tales como: desarrollo de la vocación pedagógica inicial, observancia de metodologías activas para la superación de actitudes educativas, logro de identidad pedagógica y  desarrollo y fortalecimiento de la empatía.

La Coordinadora de Prácticas, Aída Cofré además señala que “se persigue fortalecer las condiciones de egreso y la calidad de los profesores formados por la Universidad de Tarapacá”.

Finalmente, la agente territorial de Servicio País, Karen Valenzuela, invitó a los futuros profesores a realizar voluntariados y prácticas en la Fundación Superación de la Pobreza  del programa que dirige.

9

6

UTA y UDP realizan encuentro de modelos de Formación Práctica

En las dependencias de la Universidad Diego Portales (UDP) se llevó a cabo el encuentro: Modelos de Formación Práctica para la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, donde la UTA fue la invitada especial para conocer la relación temprana por parte de los estudiantes de dicha carrera, con el medio escolar y laboral.

La Directora del Centro de Prácticas de la UTA, Magister en Didáctica para la Educación Superior, Mabel Varas, explicó que la finalidad de esta reunión fue explorar los procesos de prácticas de la UDP, puesto que también trabajan con un Convenio de Desempeño para la Formación Inicial de Profesores (CD FIP) e implementaron un proceso de cinco prácticas en una carrera de ocho semestres, propuesta elogiada y en estudio para replicar en la UTA.

“Nosotros estamos atrasados en los procesos de prácticas, tenemos un sistema que no resiste análisis, de las diez carreras de pedagogía que imparte la UTA, sólo una contempla cuatro procesos de práctica, entonces esta suerte de no vinculación en relación a estas experiencias es algo que hay que mejorar”, apuntó Mabel Varas.

Asimismo, la Directora del Centro de Prácticas señaló que el proyecto original del CD FIP comprometió la contratación de doctores para cada una de las áreas de pedagogía, tarea difícil de cumplir en un principio a causa de la escasez de doctores didactólogos en la zona. Actualmente, la UTA cuenta con un equipo conformado por el Dr. en Didáctica de las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón; la Dra. en Didáctica de las Matemáticas, Alicia Zamorano y la Dra. en Ciencias de la Cultura Física y Deporte, Dayneri León, cuya misión es asesorar al CD FIP en las reestructuras necesarias para dar cumplimento a sus tres objetivos.

En este sentido, Mabel Varas indicó que otro de los cambios pensados para implementar en la UTA es incluir asignaturas comprometidas como formación práctica en los primeros semestres, puesto que de esta manera los estudiantes que aún no ingresan al proceso de prácticas, de igual manera estarán relacionados tempranamente con el ámbito escolar y laboral.

Finalmente, el encuentro realizado en Santiago, contó con las ponencias de la Directora de carrera de Pedagogía en Educación General Básica, Julia Marfán y la Coordinadora de Prácticas de la Facultad de Educación, María Angélica Martínez, ambas docentes de la UDP.

.1   2

 

53

Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la UTA se reúne con profesores colaboradores

DSC_8281

Formar profesores de excelencia con competencias profesionales de alto nivel que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la región, con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables, es el principal objetivo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP).

Para dar cumplimiento a esto, la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Ciencias (FACI) de la UTA, organizó una reunión de camaradería denominada “FACI: Reflexión de las prácticas pedagógicas”, desarrollada en conjunto con los profesores colaboradores pertenecientes a la Red Yatichaña, Unidad Técnico Pedagógica (UTP), Jefes de Carreras, Decanos y Supervisores.

La Coordinadora de Prácticas Pedagógicas FACI, Aída Cofré, señaló que la finalidad de este tipo de reuniones es poder aunar criterios respecto de las prácticas para ir observando cuáles son las debilidades, fortalezas y generar remediales.

“Queremos tener una sistematización de las prácticas y generar herramientas que permitan ir mejorando a nuestro profesional egresado en las áreas de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Matemáticas y Computación y en Física y Matemática. Esto apunta a colaborar con nuestras Carreras de Pedagogías con un curriculum rediseñado y acreditado, por lo tanto, en la medida que nosotros tengamos una formación inicial docente bien preparada, vamos a poder registrar y mejorar la entrega de profesores para la región”, explicó Aída Cofré.

Esta actividad, perteneciente a uno de los hitos del segundo objetivo del CD FIP, dará paso a una siguiente etapa, consistente en desarrollar mejores manuales de prácticas y así obtener un sello profesional en las diez carreras de pedagogías que actualmentepresenta la UTA.

DSC_8277

DSC_8279

Docentes de la UTA participan en reunión informativa del CD FIP

Con la finalidad de dar a conocer los lineamientos de trabajo, metas fijadas y logros obtenidos en el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), el Vicerrector Académico de la UTA, Dr. Carlos Leiva llevó a cabo una reunión informativa para todos los docentes  involucrados en este Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).

La autoridad académica, explicó que el Convenio de Desempeño FIP es fundamental para la mejora de la calidad de la educación en la región, debiendo todos los académicos de las dos facultades formadoras de profesores (FACI y FEH) comprometerse ineludiblemente. “La idea de esta reunión era socializar el FIP porque faltaba llegar a la gente y que cada uno supiera cuál es su compromiso y labor; además, modificar un poco el  ‘no sé qué hacer por: Qué puedo hacer para apoyar’. Soy un convencido de que movilizando las voluntades podemos alcanzar un buen éxito”, indicó el Dr. Carlos Leiva.

En la ocasión, la ponencia de los lineamientos de trabajo, metas fijadas y logros obtenidos estuvo a cargo de los coordinadores del cumplimiento de los objetivos del CD FIP. En ese sentido el Director del Docencia de Pregrado y responsable del Objetivo 1, Carlos Mondaca precisó que “Esta instancia tiene que ver con bajar la información a los propios académicos de las distintas acciones que tenemos y conozcan los avances obtenidos”.

La Directora del Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) y responsable del Objetivo 2, Liliana Hernández, apuntó que “Los académicos encargados de implementar toda esta mejoría en la formación de profesores, deben socializar el proyecto para que todos formemos parte del desarrollar y cumplir los compromisos delimitados”.

Finalmente, la Coordinadora General del Centro de Prácticas Pedagógicas y responsable del Objetivo 3, Mabel Varas, manifestó que “Esta reunión convocó a todos docentes que forman parte de la UTA, incluyendo a los profesores de tiempo parcial, para informar de qué se trata este Convenio, cuáles son los compromisos hechos con el Ministerio de Educación y en qué nivel estamos de lograr las metas establecidas”.

Pedagogía en Química y Ciencias Naturales presentó su perfil de egreso de la carrera

Luego de casi un año de trabajo, se socializó el perfil de egreso de la carrera de Pedagogía en Química y Ciencias Naturales de la Universidad de Tarapacá, ante empleadores, estudiantes, egresados y académicos de la carrera.

En la ocasión el Decano de Ciencias, Claudio Díaz, destacó la importancia de del rediseño curricular, de formar a nuevos profesionales y de ir acorde a los tiempos y necesidades de formación de capital humano.

La asesora curricular del Centro de Investigación y Desarrollo de la Docencia (CIDD), Galia Meneses, presentó el perfil del egresado de la carrera y una propuesta de futura malla curricular y agregó que “necesitamos que éste sea un proceso democrático por eso todos ustedes están convocados, ya que queremos conocer sus opiniones y pedirles plasmen sus impresiones en un cuestionario que nos servirá para enriquecer este trabajo de rediseño curricular”.

DSC_7798

En su exposición la profesional expuso acerca del perfil de egreso del docente de Química y Ciencias Naturales, haciendo especial énfasis en las características identitarias del profesor, líneas de la disciplina, competencias integrales, metodologías de la enseñanza (activo-participativas), habilidades sociales, condiciones del campo ocupacional y herramientas para seguir perfeccionándose a futuro.

Esta actividad se enmarca en uno de los objetivos específicos del “Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), que es fortalecer las capacidades de los académicos de la Universidad de Tarapacá y de los profesores de establecimientos educacionales para asegurar la calidad del proceso formativo de los estudiantes de pedagogía, en este caso, específicamente mediante el rediseño curricular, explica la profesora Meneses.

Por último es relevante señalar que esta actividad sirve de retroalimentación para hacer ajustes al rediseño y que teniendo resuelto el perfil de egreso se da inicio a todo el trabajo vinculado con la renovación del plan de estudios y en paralelo la labor referente a la acreditación.

La Universidad de Tarapacá prepara a los mejores profesores de la región

Un grupo de alumnos y alumnas con vocación docente no solo cursa su último año de enseñanza media, sino que además participa en el “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas para Alumnos de Educación Media” de la Universidad de Tarapacá (UTA).

Se trata de jóvenes que durante el año pasado ya fueron parte de este programa conformado por 29 alumnos y alumnas, el cual es parte del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP), que busca mejorar la calidad de los docentes formados en la región.

El programa de fortalecimiento preparará a estos alumnos para dar la PSU y así entrar en óptimas condiciones a una de las 10 pedagogías que imparte la casa de estudios local.

La profesora coordinadora de este programa, Paloma de Gálvez, expresó que los estudiantes están en su etapa previa al ingreso a la universidad, en la cual “se les prepara para rendir la PSU, dado que en ellos se detectó vocación docente en un estudio realizado durante el año pasado. La idea es continuar apoyándolos posteriormente, cuando ingresen a la universidad y luego en la etapa de egreso, aportando de este modo a la calidad de de la educación en la región”.

DSC_7738
Abriendo la mente

Este programa se puso en marcha durante 2014, tras la firma del contrato con el Ministerio de Educación y ya está en operaciones en otras diez universidades del país.

Ignacio Escobar, alumno de 4to medio del Liceo A-1, Octavio Palma Pérez, va en su segundo año cursando este programa y manifestó que “es una gran oportunidad que nos brinda la UTA, ya que es un apoyo complementario, algo muy similar a un pre universitario, pero que además tiene el plus de ir conociendo más de cerca cómo sería estudiar las distintas pedagogías que ofrece la casa de estudios, de modo que abre la mente y muestra las posibilidades para nuestro futuro”.

Con este programa la UTA está realizando un aporte significativo en la calidad de la formación inicial de los profesores que se plantea no solo el mejoramiento de los puntajes en la PSU de los alumnos que ingresan a las carreras pedagógicas, además de fortalecer los programas de pre y postgrado en calidad (acreditación) y educación continua para que sus egresados profesionales y postgraduados, constituyan un aporte al desarrollo territorial, social y cultural regional.

Comienza el trabajo para la definición del Modelo de Formación del Profesor UTA

Durante la mañana del lunes 6 de abril se llevó a cabo el “Taller para la Definición del Modelo de Formación del Profesor UTA” en el marco del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (CD FIP).

En la actividad, conducida por el Dr. Gabriel Villalón del Dpto. de Cs. Históricas y Geográficas de la FEH, la Dra. Alicia Zamorano, recientemente adscrita al Departamento de Matemáticas de la FACI y la Dra. Diana Veneros, asesora de los Convenios de Desempeñose realizó la Presentación de Modelos de Formación de Profesores de Universidades con CD FIP (para articular con el Modelo Educativo Institucional, entregando además elementos para la discusión.

logo convenio corregido para facebook
En la actividad participaron el Vicerrector Académico; Carlos Leiva, el Director General de Docencia; Hernando Bustos; el Director de Docencia; Carlos Mondaca, la Directora del CIDD; Liliana Hernández, el Decano FEH; Alfonso Díaz, el Decano FACI; Claudio Díaz, los directores de los departamentos vinculados con las 10 carreras de pedagogía impartidas por la UTA, además de los jefes de carreras de éstas, la representante del Decano FACI; Alicia Cruz, la representante del Decano FEH; Ana María Soza, los profesionales asesores curriculares del FIP, la profesional Paloma De Gálvez encargada del trabajo con los estudiantes de 3ro y 4to medio, Mabel Varas, coordinadora del centro de prácticas, además de la Coordinadora de este Programa de Mejoramiento Institucional (PMI); Mónica Meza Aliaga y la profesional analista; Eliana Reyes.

Durante la actividad los asistentes discutieron acerca de los énfasis que implícitamente trae asociado el modelo de formación del profesor en el marco del CD FIP; el cual tiene un fuerte énfasis en la práctica y la didáctica.

Los participantes se retiraron de la actividad con un cuestionario de apreciaciones acerca del conocimiento que debe poseer un profesor o profesora de la UTA, cuál debiese ser el conocimiento de especialidad que debe poseer un docente de la casa de estudios y cuál debiese ser el rol de la práctica en la formación de los estos profesionales.

UTA capacita en didáctica a profesores y futuros pedagogos

Académicos de las distintas carreras de Educación y Ciencias de la UTA, estudiantes de pedagogía y profesores del sistema educativo municipal participaron en talleres de Didáctica de la Especialidad impartidos por doctoras la Universidad de Barcelona.

Rosa Sayos y Teresa Pages fueron las encargadas de impartir los micro talleres de didáctica de la especialidad que versaron acerca de desafíos y metodologías de la formación de profesores, didáctica de las ciencias para la educación superior, didáctica de la lengua y literatura y didáctica de las ciencias para educación primaria y secundaria y que fueron organizados por el Centro de Innovación y Desarrollo de la Docencia (CIDD) de la UTA y el Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores (FIP).

DSC08815

Mejorando la formación docente

Estos talleres forman parte del programa de capacitación que el CIDD planifica para este año y su principal objetivo es tener una mirada concreta de cómo llevar al aula el Modelo Pedagógico de la UTA.

La didáctica de las ciencias comprende diferentes áreas de investigación en materia educativa, por lo que resulta una importante herramienta en la formación de los futuros profesores, con miras a incentivar el proceso de adquisición de destrezas en la forma de transmitir los conceptos a los estudiantes. Esta disciplina busca ayudar al profesor, proponiendo métodos y estrategias de manera que el proceso de enseñar evolucione y se adapte a las necesidades de los alumnos, y por ende, a los requerimientos del sistema educativo.

Al respecto, la doctora Sayos señaló que se encuentran colaborando en un proyecto de investigación sobre docencia y que pretende conocer las características de los profesores universitarios, concretamente los de la UTA, en relación a qué competencias deberían tener para afrontar con éxito los cambios que vienen impuestos por los nuevos paradigmas de educación superior. “Para eso definiremos qué competencias vamos a trabajar y ver qué opinan de ello tanto los académicos, como los estudiantes, para hacer una propuesta concreta que pueda traducirse en planes de formación para el profesorado. Con una mejor docencia y mejor calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes”, aseguró la doctora.

Teresa Pages, directora del Instituto de Ciencias de la Investigación de la Universidad de Barcelona, explicó que “Este trabajo conjunto abre perspectivas de futuro muy alentadoras para aplicar al profesorado de la UTA, lo que puede ser el inicio de una colaboración que implique trabajar en sistemas universitarios distintos que nos ayude a todos a mejorar y a intercambiar aspectos de uno y otro sistema”.

Formando a los mejores profesores de la región

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) se encuentra en ejecución desde el año 2014 hasta 2016, a lo que se suman 4 años de seguimiento por parte del MINEDUC, y se concentra en las 10 pedagogías que dicta la UTA.

El principal objetivo del convenio es formar profesores de excelencia en la UTA, con competencias profesionales de alto nivel que les permita ser agentes de cambio en la calidad de los aprendizajes en el sistema escolar de la región con énfasis en establecimientos de entornos vulnerables.

Convenios de Desempeño dan el puntapié inicial al 2015

Con el fin de entregar la información necesaria para que cada ejecutor de los Convenios de Desempeño (CD) “Educación de Calidad para Tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP) y “Desarrollo Estratégico de las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes en la Universidad de Tarapacá” (HACS), planifique las actividades 2015, se llevó a cabo la primera serie de reuniones de asesoría de los CD del presente año, presididas por el Vicerrector Académico; Carlos Leiva, el Director General de Docencia (s); Carlos Mondaca y los decanos de las facultades concernidas.

Las reuniones contaron con la asesoría de la Dra. Diana Veneros, quien señaló que el propósito de los encuentros fue planificar las actividades del año en función de los objetivos, hitos y metas comprometidos y del presupuesto 2015 en cada convenio de desempeño.

Entre los temas discutidos en las reuniones, estuvieron: el modelo de formación inicial de profesores de la casa de estudios, modelo de vinculación con el sistema escolar de la región y centro de innovación e investigación pedagógica, entre otros.

Por otra parte, se conoció la evaluación de resultados de la ejecución técnica y presupuestaria de los CDHACS y FIP durante 2014 y definir estrategias para el potenciamiento de los mejores logros alcanzados y remediación de eventuales rezagos, motivo por el cual se acordó con las autoridades pertinentes y la coordinación general de los CD las medidas institucionales que permitan el logro de las metas anuales en cada CD.