UTA organiza workshop para Universidades chilenas que ejecutan el CD FIP

En el marco del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), la casa de estudios superiores ariqueña convocó a las Universidades de todo Chile que actualmente ejecutan dicho contrato con el Ministerio de Educación (MINEDUC), con el fin de avanzar en la Red de Proyectos de Mejoramiento Institucional para la Formación Inicial de Profesores.

El objetivo del workshop, es compartir experiencias entre las Universidades que ya van en el tercer año de ejecución del CD FIP, así como también entre las que van en el segundo año y aquellas que recién están iniciando dicha ejecución a modo de aunar conocimientos en temas claves, como estrategias de difusión, socialización y participación del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) con el cuerpo académico y la comunidad universitaria.

En este sentido, el Vicerrector Académico de la UTA, Director General de los Convenios de Desempeño y Director Ejecutivo del CD FIP, Dr. Carlos Leiva Sajuria, destacó la iniciativa de la UTA en el sentido de ser una institución de región extrema, por coordinar y convocar una actividad de característica nacional para discutir temas de tal relevancia, sobre todo, por la actual situación de los docentes y las carreras de pedagogía.

Asimismo, el Vicerrector Académico señaló que la ejecución de este Convenio de Desempeño ha significado un avance importante para la Universidad de Tarapacá en cuanto a retomar y estrechar  lazos de trabajo con profesores, profesoras y comunidad estudiantil de la región, para obtener una evaluación real del quehacer de los nuevos y nuevas profesionales del área de educación y los cambios que requieren las mallas curriculares para dar respuesta concreta a las necesidades actuales del sistema educacional.

El workshop del Convenio de Desempeño Formación Inicial de Profesores, organizado por la Universidad de Tarapacá, se llevará a cabo durante los días 30 y 31 de julio y contará con la participación de las Universidades: Católica de Valparaíso, Católica del Maule, Diego Portales, De Los Andes, Pontificia Católica de Chile, De Concepción, Playa Ancha de Ciencias de la Educación, Metropolitana de Ciencias de la Educación, De La Serena, Arturo Prat, Católica del Norte, Santiago de Chile, Santísima Concepción, De Los Lagos y De Antofagasta

Con gran nivel de asistencia finalizaron los cursos de actualización para docentes

“Didáctica en la Educación Física”, “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas” y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, fueron los cursos dictados a profesores del sistema educativo regional, con el fin de actualizar y fortalecer sus procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, iniciativa que responde a los objetivos del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309).

El Director de Docencia de Pre-Grado y Coordinador del Objetivo N°1 del CD FIP, Carlos Mondaca, catalogó como positiva la participación en los cursos, puesto que los profesores y profesoras asistieron constantemente, interrumpiendo sus vacaciones. “Que los profesores estén dispuestos a venir, habla bien de ellos mismos y su necesidad de actualizar sus conocimientos. Desde esa perspectiva -de la didáctica- el FIP puede promover cambios en el ámbito educativo, no sólo en estos docentes, porque ellos van a replicarlo en el sistema educativo”.

Por su parte, los docentes agradecieron la instancia para poder actualizar sus conocimientos, puesto que no siempre pueden viajar hasta la capital para acceder a este tipo de cursos. En este sentido, la profesora de Matemáticas de Enseñanza Media del Arica College, Mariela Palma, señaló que “Estos cursos fueron realmente buenísimos, porque tenemos otra mirada de lo que nosotros hacemos en el aula, poder compartir experiencias fue grandioso y enriquecedor, además de todo el material que nos entregó la profesora”.

El profesor de Educación Física de Primer Ciclo del North American College, José Sanhueza, indicó que “Fue un curso interesante, porque se está dando la facilidad a los profesores que ya están trabajando de exponer lo que han aprendido y saber conocimientos de otros profesores de distintos colegios. Es bueno que nosotros como Departamento de Educación Física compartamos ideas para mejorar nuestras técnicas”.

El profesor de Historia y Geografía de la jornada nocturna para civiles y militares del colegio Leonardo Da Vinci, Juan Sanhueza, manifestó que “En lo personal, este curso me sirve bastante, porque no tengo mucha experiencia de clases y la didáctica era lo que necesitaba para complementar el tema de la pedagogía en el aula, estoy muy agradecido de la oportunidad que dio el colegio y del Convenio de la UTA”.

Los profesores y profesoras que participaron de los cursos de didáctica, recibirán un diploma de participación por parte de la UTA y un certificado con código CPEIP, los que se entregarán personalmente una vez que los envíen desde Santiago.

Por último, el CD FIP tiene programada otra serie de cursos que se impartirán durante el mes de enero y que contemplarán las otras áreas de pedagogía que imparte la Universidad de Tarapacá.

DSC_0793 DSC_0799 DSC_0810 - copia

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Docentes de Historia y Geografía actualizan sus procesos de enseñanza

El Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), dio inicio a los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dirigido a profesores y profesoras de las áreas de Historia y Geografía, Matemática y Educación Física.

El curso dirigido a docentes de Historia y Geografía, está basado en el desarrollo de las habilidades y las competencias del pensamiento histórico, además de fortalecer su conocimiento ante las demandas que implican las nuevas bases curriculares del impulso del pensamiento crítico.

El Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón, a cargo del curso “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, señaló que las temáticas se centraron en tres líneas principales. “Primero, el análisis de las creencias sobre la enseñanza de la historia y del pensamiento histórico, como eso se ratifica o no en la práctica de los profesores; ellos han analizado su propia práctica y su experiencia, para ver cómo esto lo llevan a cabo. En una segunda parte, nos hemos centrado en cuáles son los conceptos asociados a la enseñanza del tiempo y pensamiento histórico. Y finalmente, veremos estrategias para diseñar una intervención”.

En tanto, la profesora de Historia y Geografía de Enseñanza Media del liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Ana Barras, indicó que “Estos cursos son muy importantes e interesantes, me gustó mucho porque nos permite reflexionar sobre nuestras prácticas docentes y cómo podemos mejorarlas, así es que muy buena iniciativa de la UTA el vincularse con los profesores que hacemos clases. Yo creo que estas iniciativas se pueden insertar en nuestra práctica y mejorar nuestra clase”.

Por su parte, el profesor de Historia y Geografía de Enseñanza Media del colegio Saucache y de clases vespertinas para adultos en la escuela Ricardo Silva Arriagada, Juan Pablo León, explicó que “Esto es bastante interesante porque uno como profesor siempre tiene que estar actualizando sus conocimientos disciplinarios; en este caso, matizado con el tema de la educación, cómo se trabaja en clase, la didáctica. Como profesores echamos de menos este vínculo con la Universidad, que hora ha iniciado de manera concreta, es una buena señal de que la educación tiene que ir mejorando a partir de la formación de los profesores nuevos y antiguos”.

 

DSC_0765DSC_0769 DSC_0772

 

 

 

 

DSC_0766

Profesor@s de Educación Física participan en curso de actualización ofrecido por la UTA

Hasta el 24 de julio se llevarán a cabo los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dictado por la Universidad de Tarapacá (UTA) a los y las docentes de las áreas de Educación Física, Matemática e Historia y Geografía.

Estos cursos, dictados por Doctores especializados en didáctica de dichas áreas, forman parte de las actividades programadas por el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), hacia la comunidad docente de la región.

La Doctora en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte -y Médico de profesión- a cargo del curso “Didáctica en la Educación Física”, Dayneri León, explicó que el objetivo de este curso es entregar las herramientas necesarias a los profesores y profesoras para que puedan implementar la didáctica en sus horas de clases utilizando los recursos disponibles.

“La didáctica es fundamentalmente eso, buscar herramientas que estén al alcance del profesor; no concibo hacerle una didáctica a un profesor con tecnologías avanzadas que sabemos que no pueden concretar en la práctica, es más bien darle las herramientas para que con elementos básicos puedan implementar la didáctica en las escuelas. No queremos dar didáctica de teoría, queremos dar didáctica de práctica con lo que ellos puedan ser capaces de hacer, a través del juego por ejemplo se puede extrapolar a otras asignaturas con medios que pueden ser creados por el mismo profesor”, indicó Dayneri León.

Las jornadas prácticas del curso también incluyen conocer la metodología de realizar una evaluación biológica a quien va dirigida la actividad física, como por ejemplo la toma de frecuencia cardiaca y de tensión arterial. En la actualidad, Chile se encuentra en el 4° lugar a nivel mundial, según la OMS, en obesidad infantil; contamos con un programa establecido por el Ministerio de Educación de aplicar el mismo sistema de evaluación a todos los estudiantes en la Educación Física, sin embrago, no todos los niños tiene el mismo estado de salud, porque un niño obeso sufre una enfermedad (obesidad), por lo que requiere una atención en cuanto a la dirección de su actividad física con características diferentes a un niño  no obeso. Por otro lado, a nivel mundial existe un subregistro de hipertensión arterial infantil, puesto que no se realiza frecuentemente este estudio en esta población. Siendo necesario valorar estos parámetros al someter al niño a una actividad física que pudiera resultar de moderada a alta intensidad, más aún si cuanta con una obesidad de base que pudiera acompañarse de cifras elevadas de tensión arterial que no se hallan diagnosticado anteriormente. Por lo que consideramos que el profesor de Educación Física debe saber hacer una evaluación de la presión arterial y el ritmo cardiaco, como herramientas básicas para el control biológico de la actividad física a desarrollar”, detalló la Dra.

En tanto, la Encargada de actividades extracurriculares del colegio Saucache, Doris Vera, mencionó que “Yo tengo la política de participar en todos los cursos de capacitación y vine muy motivada a este. Nosotros manejamos la frecuencia cardiaca porque nos puede arrojar un resultado que muestre riesgo en algún niño; pero el tema de la presión arterial no es fácil, es complicado por los recursos, por el elemento que se utiliza, pero lo veo como una política de colegio en un futuro no muy lejano, por las consecuencias que tenemos sobre todo por los niños con sobre peso”.

Por su parte, el profesor de Educación Física de Enseñanza Media del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Patricio Moreno, señaló que “Es un curso de didáctica que entrega bastantes herramientas para desempeñarse en el patio con los niños y hacer una clase más amena. En los diversos cursos hay bases curriculares que están implementado los juego pre deportivos y bajo esa perspectiva, se pueden implementar con alguna variante o el uso de tiempo, pero todos son adaptables para realizar la labor docente en el colegio”.

DSC_0591DSC_0522 DSC_0642

 

 

Comenzaron los cursos de actualización para profesor@s

Como parte de las actividades del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309), se iniciaron los cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula, dirigido a los y las docentes pertenecientes a los establecimientos escolares de la región.
“Didáctica en la Educación Física”, “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas” y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, son los tres cursos de actualización que se desarrollarán durante esta semana.
La Dra. en Didáctica de la Matemática, Alicia Zamorano, a cargo del curso “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas”, señaló que la finalidad del tema es entender que la resolución de problemas no debe verse como una actividad anexa a la enseñanza de la matemática. “La idea es que vean o entiendan la matemática como la resolución de problemas. Los profesores van a resolver problemas, trabajar en grupo y expondrán frente a sus colegas. La idea es que después repliquen esas mismas estrategias con sus alumnos”.
La profesora de matemática de Enseñanza Media del colegio Saucache, Daniela Luna, explicó que “Este curso es una buena oportunidad para seguir aprendiendo y poder aplicar nuevas estrategias en el aula. Creo que es una buena temática, pero cuesta implementarla por el tema del currículo que nos exige tantas cosas y hay que cumplir con el programa, entonces implementar la resolución de problemas no es fácil, pero yo creo que es necesario”.
Asimismo, la profesora de matemática de la Escuela República de Francia, a cargo del ciclo de 5° a 8° Básico, Daniela Leal, indicó que “Es una buena oportunidad de aprender y compartir con los demás profesores nuestras experiencias de trabajo, la forma de implementar la resolución de problemas con nuestros alumnos. En mi experiencia, me ha costado mucho implementar el tema de la resolución de problemas, pero esto es una buena oportunidad que tenemos para ayudar a los niños, para darles herramientas no sólo para las matemáticas sino que para su vida en general”.

 

DSC_0494

DSC_0496

DSC_0773

DSC_0498

Cursos de actualización para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula

Desde el 20 hasta el 24 de julio, la Universidad de Tarapacá (UTA) dictará tres cursos relacionados con la actualización de los métodos de enseñanza y aprendizaje en las áreas de docencia en historia y geografía, matemáticas y educación física, dirigido a profesores de la región.
Los cursos que se dictarán son: “Didáctica en la Educación Física”, cuya relatora será la Dra. en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Dayneri León (Cuba); “La resolución de problemas, una competencia de la enseñanza de las matemáticas”, a cargo de la Dra. en Didáctica de la Matemática, Alicia zamorano (Chile) y “Enseñar a pensar históricamente. El desarrollo de las habilidades históricas en el aula”, por el Dr. en Didáctica de la Historia, Geografía y las Ciencias Sociales, Gabriel Villalón (Chile).
La Dra. Dayneri León, señaló que su curso estará compuesto por tres temas. “La didáctica en la educación física de forma general, la didáctica en los juegos pre deportivos y la didáctica en la promoción de salud, destinada específicamente al adulto mayor. Hemos decidido utilizar estas vertientes sobre todo en el niño infante de las escuelas y del adulto mayor, por el proceso integral de preparación que deben tener los profesionales que se forman en las carreras pedagógicas, en este caso, de la educación física”.
En tanto, la Dra. Alicia Zamorano indicó que la importancia del curso será destacar la resolución de problemas en el aula. “Trabajaremos este tema y el entender que la resolución de problemas no es una actividad anexa a la enseñanza de la matemática, si no que la matemática es la resolución de problemas. Los profesores van a resolver problemas, trabajar en grupo y expondrán frente a sus colegas. La idea es que después repliquen esas mismas estrategias con sus alumnos”.
Por su parte, el Dr. Gabriel Villalón explicó que el curso estará enfocado al desarrollo de habilidades del pensamiento histórico y las competencias del pensamiento histórico en el aula. “El objetivo es fortalecer el conocimiento de los profesores ante la demanda que aparece en las nuevas bases curriculares del desarrollo del pensamiento crítico, trabajo en información y pensamiento histórico en específico en el área de historia y geografía y ciencias sociales. La idea es que los profesores puedan aprender a cómo se desarrolla esta competencia de pensamiento histórico a través del trabajo con problema socialmente relevante y las vinculaciones con el desarrollo de la ciudadanía a partir de la enseñanza de la historia”.
Esta iniciativa se lleva a cabo gracias a los hitos establecidos dentro del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA1309) y opera de manera transversal para los tres objetivos específicos del Convenio mencionado.

Alumnos del colegio Leonardo Da Vinci fueron certificados por la UTA

Ciento veinte niños y niñas de ambos 5tos y 6tos básicos del colegio Leonardo Da Vinci, recibieron una certificación por participar activamente en el taller “Pequeños Periodistas”, ofrecido por la articulación entre la Jefatura de carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad de Tarapacá y el colegio Leonardo Da Vinci, con el apoyo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP UTA 1309).

Los talleres de acercamiento al periodismo, formaron parte del inicio del Proyecto de Aula “Pequeños Periodistas”, que llevó a cabo la profesora Berta Reyes, del colegio Leonardo Da Vinci, donde participaron los cuatro cursos durante el mes de mayo en la Universidad, completando dos horas pedagógicas bajo la guía de la académica del Departamento de Español, Rosa Gamarra y la colaboración de estudiantes de la carrera.

La Jefa de Carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Ana María Soza, agradeció la invitación a la actividad de certificación en el establecimiento educacional y señaló la importancia de continuar articulando actividades entre  la Universidad y el colegio, en donde los mayores beneficiados son los estudiantes.

En la ceremonia de certificación, los estudiantes además lanzaron su diario semestral “El Da Vincino”, el que tiene por misión informar sobre el acontecer del colegio. En este sentido, la profesora Berta Reyes destacó la relevancia de llevar a cabo este tipo de actividades que concretizan la teoría aprendida en  la asignatura y que al mismo tiempo, motivan a los estudiantes a escribir.

Finalmente, cada asistente recibió una copia de “El Da Vincino”, trabajo realizado por los propios estudiantes, quienes estuvieron a cargo de la edición y corrección del informativo y explicaron que tomaron la iniciativa de escribir para poder aprender, informarse, crear y entender.

 

Da Vinci PdG 2

Da Vinci PdG

 

 

 

 

 

UTA realiza encuesta a docentes de la región

encuesta 2Con el fin de tener una herramienta de apoyo para dar cuenta de las necesidades de capacitación de los docentes de los distintos establecimientos pertenecientes a la Red Escolar Regional Yatichaña, es que se llevó a cabo una encuesta vía on line para recabar antecedentes sobre sus preferencias de perfeccionamiento y capacitación.

El trabajo de medición socio estadístico surgió en respuesta a la solicitud presentada en diciembre del 2014 por el Convenio de Desempeño de Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá (CD FIP UTA 1309) y el Ministerio de Educación. Dicho requerimiento se orientó por la necesidad de identificar las áreas de interés y los déficits en materia de capacitación que los profesores de la Red Yatichaña/UTA-MINEDUC pudiesen tener.

El instrumento de recopilación de información se enfocó en la recopilación de información en relación a cuatro áreas de desarrollo: Identificación de información general sobre los docentes, caracterización sociocultural general de éstos, identificación de la autoevaluación realizada por los docentes sobre sus instituciones de formación inicial docente y se indagó en los procesos de capacitación y perfeccionamiento de postgrado que requieren.

De la población profesional total encuestada (282 docentes) sobre si tienen o no interés por asistir a cursos de capacitación y diplomados, cerca del 90% manifestó tener interés. En el caso de los profesionales que desean obtener el grado de Magister, el resultado abarca el 79,8% del total de respuestas obtenidas. Para los profesionales que están interesados en obtener el grado académico de Doctorado, el 70,2% respondió positivamente.

Las áreas de interés en que le interesa especializarse destacan: Técnicas de evaluación (48,9 %), Manejo de grupos (7,4 %), Tecnología de la información y la comunicación en contextos educativos (7,1%) e Inclusión y necesidades educativas especiales (5,0%), entre las más representativas.

En cuanto a las áreas de conocimiento en que le interesa realizar estudios de capacitación y postgrado, los resultados principales fueron los siguientes: Lenguaje y Comunicación con un 18,8% de interés; en segundo lugar, Matemáticas y Computación con un 11,3% y en tercer lugar, Ciencias Exactas con un 10,6% de aprobación y en cuarto lugar Cultura Regional con un 5,3 %, entre los más destacados.

Educación Parvularia de la UTA realiza actividad para alumnas del colegio Miramar

DSC_0366 - copiaDesarrollar experiencias de intercambio entre estudiantes de la carrera profesional de la Universidad de Tarapacá (UTA) y alumnas de 3° y 4° Medio de la especialidad Técnico en Educación Parvularia del colegio Miramar, además de formar una comunidad de aprendizaje entre ambos grupos, fue el principal objetivo de la iniciativa realizada en las dependencias de ambas instituciones educativas.

La jornada comenzó con la visita de las futuras Educadoras de la UTA al colegio Miramar, donde entregaron información sobre la carrera universitaria al grupo de la especialidad técnica, posteriormente, las jóvenes se trasladaron hasta la UTA para conocer el campus Saucache y sus edificios.

La Jefa de carrera de Educación Parvularia, Patricia Castillo, indicó que la iniciativa se enmarca dentro del  Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) de la carrera. “Además, esta actividad se trabajó en conjunto con el Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) en cuanto a dar a conocer las líneas de trabajo de Educación Parvularia y ayudar a decidir a las alumnas de enseñanza media respecto a lo que quieren estudiar en la Universidad”.

La alumna de 4° Año de Educación Parvularia de la UTA a cargo de la iniciativa, Andrea Zamora, señaló que la idea es incentivar a las adolescentes con vocación a seguir la carrera universitaria. “La actividad se llevó a cabo en la Sala de Es timulación, para que vean todo lo que compete al trabajo de una educadora, quienes acompañan a los niños y niñas en sus primeros seis años de vida”.

En tanto, la alumna de 4° Medio A del colegio Miramar, Javiera Acevedo, destacó que  “Aprendí muchas cosas, me pareció bueno todo y quiero seguir la carrea porque me llamó la atención que se pueden hacer hasta videos con  monitos para contar cuentos. Quiero estudiar por vocación”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de Capacidades Cognitivas de Lenguaje y Matemáticas (CCLM) de 3° y 4° Medios, Paloma de Gálvez, explicó que esta actividad obedece principalmente al Objetivo N° 1 del CD FIP. “En primer lugar, se invitó a las alumnas del colegio Miramar a inscribirse en la Asignatura Introductoria que comienza a partir del 29 de julio, esto es un acompañamiento que hacemos para acercarlas y prepararlas para la Universidad. Las alumnas interesadas, deben firmar un documento junto a sus apoderados donde se comprometen a rendir exámenes, aprobar por asistencia y por calificación”.

“Cabe destacar que esta actividad es absolutamente gratuita y es para los alumnos y alumnas de la Red Yatichaña, por lo demás, esta Asignatura Introductoria es homologable con un electivo de formación general de cualquier carrera de pedagogía que elijan estudiar en la UTA”, añadió Paloma de Gálvez.

DSC_0341

DSC_0330

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0359

DSC_0340

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Convenios de Desempeño reciben visita de seguimiento del MINEDUC

Los Convenios de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP), Modelo de Articulación Estratégica Territorial: Fortaleciendo las Capacidades de Gestión y la Retención del Capital Humano de la Región de Arica y Parinacota en una Relación Bidireccional Universidad-Comunidad Regional (CD Regional) e Innovación en la Gestión Institucional del Sistema de Biblioteca de la Universidad de Tarapacá mediante la habilitación de un Centro de Recursos Electrónicos y un Programa de Gestión de la Información orientado al mejoramiento de índices de impacto en la docencia, investigación y vinculación (CD Biblioteca), recibieron una evaluación de seguimiento por parte del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Ministerio de Educación (MINEDUC).

El Coordinador de la Unidad Académica del DFI de la División de Educación Superior del MINEDUC, Martín Centeno, explicó que esta inspección tuvo como principal objetivo comprobar los avances que deben entregarse este semestre. “Parte de las tareas del DFI con los Convenios firmados es hacer una revisión de sus avances, entregar sugerencias o aconsejar respecto de ciertos estados de retrasos antes de que hagan entrega de sus informes”.

En tanto, el Vicerrector Académico y Director de los Convenios de Desempeño de la UTA, Carlos Leiva, señaló que en esta ocasión la Universidad dio cuenta de un buen quehacer superando las metas atrasadas. “Hemos demostrado que efectivamente tenemos la capacidad de realizar las acciones que corresponden a cada uno de los Convenios. Yo creo que sacamos buena nota esta vez, falta toda la formalidad de los informes escritos y conocer la respuesta de retroalimentación desde el Ministerio”.

La reunión contempló las ponencias de los Directores Ejecutivos y Coordinadores de Objetivos Específicos de cada Convenio evaluado: CD FIP Coordinador Objetivo N° 1, Sr. Carlos Mondaca; Coordinadora Objetivo N° 2, Sra. Liliana Hernández y Coordinadora Objetivo N° 3, Sra. Mabel Varas. CD Regional, Sra Carmen Araneda y CD Biblioteca, Sr. Rodrigo Ruz.

DSC_0278DSC_0291

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0284

DSC_0297

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

UTA conforma Red de Docentes de Excelencia

DSC_0183

Con el fin de brindar apoyo, contención y guía a profesores novatos en sus primeras experiencias profesionales, la Casa de Estudios Superiores, a través de su Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la Formación Inicial de Profesores de la Universidad de Tarapacá”. (CD FIP UTA 1309), conformó la Red de Calidad Docente, compuesta por un total de 126 profesores de excelencia.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas y Coordinadora del Objetivo Nº 3 del CD FIP, Mabel Varas, explicó que estos distinguidísimos profesores coadyuvarán en la formación inicial de futuros profesores mediante las siguientes iniciativas: Programa de Prácticas Progresivas, Investigación Educativa y Clínica de Acompañamiento Docente.

“En retribución, la Universidad de Tarapacá ofrecerá a los profesores de excelencia, becas para postgrados en didáctica, participación en seminarios nacionales e internacionales y el fortalecimiento de la naciente comunidad de aprendizaje, la que será acompañada constantemente por los doctores contratados por el CD FIP”, señaló Mabel Varas.

Asimismo, añadió que los profesionales que se comprometieron voluntariamente a conformar esta Red, fueron seleccionados de acuerdo a dos grandes criterios: Profesores reconocidos por el Ministerio de Educación y profesores recomendados por directores y equipos de gestión de los veinte establecimientos educacionales de la Red Escolar Yatichaña.

Además, Varas recalcó que una de las tareas fundamentales de los profesores de la Red de Calidad Docente será la participación en la Clínica de Acompañamiento. “Esto implica caminar junto a treinta profesores novatos durante el segundo semestre. Ellos finalizaron sus carreras de pregrado en diciembre del 2014 y están desempeñando el rol docente por primera vez. Porque el primer año de ejercicio de esta profesión es muy crítico, muchos profesores principiantes se sienten abrumados y agobiados. Si no los ayudamos y apoyamos, es probable que algunos deserten de la docencia tempranamente”.

Por su parte, la profesora de Historia y Geografía, Magíster en Didáctica y docente del Liceo Politécnico, INACAP y UTA, Fanny Barrientos, expresó que es un honor ser considerada dentro de esta Red, puesto que también coordina una Comunidad de Profesores de Historia.

“Yo espero poder generar vínculos con la academia, con la Universidad, porque tiene el saber científico pero nosotros tenemos el saber pedagógico y práctico, entonces yo creo que es importante para que se vaya renovando la pedagogía y el conocimiento que se entrega en las aulas, por eso es importante este vínculo para que nos acerquen al conocimiento científicamente validado en las Universidades”, indicó Fanny Barrientos.

En tanto, el profesor de Lenguaje y docente del North AmericanCollege, CFT de Tarapacá y docente On Line para la Universidad Católica y de la Frontera, Iván Salas, expresó que “Yo soy parte de la Red de Profesores de Acreditación de Excelencia Pedagógica y también de la Red Maestro de Maestros, por lo tanto, yo creo que aquí en la Universidad de Tarapacá se necesitaba una instancia como esta porque se vienen cambios en el sistema educacional que es necesario afrontar y para eso, se necesitan profesores mentores que trabajen en inducción con los nuevos profesionales que van egresando”.

La actividad se llevó a cabo con más de 130 docentes, quienes eligieron a sus representantes por área de pedagogía, para adquirir el compromiso de realizar las clínicas de apoyo a los recién titulados.

DSC_0155 DSC_0075

Profesores de Matemática asistieron a seminario en la UTA

Con una masiva asistencia sDSC_8436e desarrolló el seminario Prácticas Docentes de Calidad “Didáctica de la Matemática”, a cargo del Doctor en Didáctica de las Matemáticas, Jordi Deulofeu, dirigido a profesores y profesoras de la disciplina de Arica y Parinacota con el fin de actualizar sus conocimientos, sobre todo en materia de resolución de problemas.

La Coordinadora General del Centro de Prácticas, Mabel Varas, señaló que en el tercer objetivo del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: Un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (CD FIP) se encuentra el hito que hace referencia a “desarrollar seminarios asociados a la didáctica en el aula, relevando experiencias pedagógicas y buenas prácticas de los profesores de colegios vinculados al proyecto”.

“Que los asistentes compartan actividades innovadoras de aula ayuda a construir una comunidad de aprendizaje, dentro del conglomerado de profesores de matemáticas, mucho más sólida, más abierta y flexible; el Dr. Deulofeu ha hecho un llamado a hacer un cambio en la forma en que se observa la matemática, en cómo se estudia y enseña”, apuntó Mabel Varas.

Tal como se menciona en el objetivo tres del Convenio, la iniciativa también contempló presentaciones de docentes basadas en experiencias de aula del sistema escolar, con el fin de dar a conocer las prácticas docentes realizadas con sus alumnos y alumnas.

“Esta convocatoria ha tenido gran impacto de asistencia porque por primera vez en una actividad de este tipo se comparten las prácticas de aulas escolares, es decir, tenemos a seis profesores planteando innovadoras y exitosas experiencias de aula a sus pares. Lo más enriquecedor es que una vez terminadas las presentaciones, el público hizo preguntas a los presentadores. Finalmente, se cerró esta sección con la retroalimentación pública y positiva del Dr. Deulofeu a las seis presentaciones. Sólo ganancia para los relatores y los asistentes”, destacó Mabel Varas.

En tanto, la Doctora en Didácticas de las Matemáticas, Alicia Zamorano, indicó que hoy se debe actualizar la profesión docente y repensar qué significa enseñar matemáticas. “La profesión docente ha estado por mucho tiempo de lado y se habla en términos generales, hoy en día enseñar matemáticas es una profesión y una profesión que tiene conocimientos específicos, para enseñar y para lograr un aprendizaje efectivo; entonces, eso es lo que hay que repensar y actualizar en términos de qué vamos a entender por enseñar matemáticas en las escuelas actualmente”.

Por su parte, el Doctor en Didáctica de las Matemáticas y profesor titular de Educación Matemática en la Universidad Autónoma de Barcelona, Jordi Deulofeu, explicó que en la ponencia dio a conocer su punto de vista sobre lo que se puede hacer en el ámbito de la gestión del aula en el tema de la práctica para mejorar la enseñanza.

“Para esto me base en una parte de la Didáctica de las Matemáticas que se llama resolución de problemas, porque me parece que los currículos actuales cada vez más insisten en la importancia de enseñar a los alumnos a aprender a resoDSC_8466lver problemas, de hecho en algunos países ya están constituyendo la resolución de problemas como eje central para enseñar matemáticas en todos los niveles”, acotó el Dr. Jordi Deulofeu.

El seminario Prácticas Docentes de Calidad “Didáctica de la Matemática” contó con la asistencia de ciento treinta profesores y las innovadoras presentaciones de docentes de las siguientes unidades educativas: Colegio Leonardo da Vinci, que presentó dos experiencias, Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, Liceo Bicentenario Jovina Naranjo Fernández, Liceo Octavio Palma Pérez y Colegio San Marcos.