Contribuir a visibilizar y sensibilizar a la carrera de Psicología de la Universidad de Tarapacá sobre los procesos y problemáticas de la población Transexual (Trans) de Arica, fue el principal objetivo del proyecto Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE) “Jornadas de sensibilización en género y transexualidad a alumnos de Psicología de la Universidad de Tarapacá de Arica”, iniciativa ejecutada por los estudiantes: Camila Carvajal, Felipe Castillo, Bastián González y Tiare Lagos, y que contó con la guía del académico patrocinante, Michael Escobar
La idea de este proyecto ABE, fue entregar información respecto a identificar los conceptos de género y sexualidad, diferenciar entre orientación sexual e identidad de género, identificar las categorías de la diversidad sexual, fortalecer la inclusión de la población Trans en la comunidad universitaria y contribuir en la formación de futuros profesionales.
La alumna de 4° año de Psicología, Camila Carvajal, indicó que el planteamiento presentado es para no limitarse a determinar si una persona es hombre o mujer sólo por sus genitales. “Consideramos que la Universidad tenía una carencia en los espacios de inclusión de la población Trans y queríamos aportar conocimiento para que éstas puedan acceder a mayores oportunidades de desarrollo personal. Por ejemplo, con algo tan simple como ser llamadas por su nombre social, aumentando sus oportunidades, puesto que existe una segregación y estigmatización muy grande de esa población. A nosotros, nos fue grato trabajar con esta agrupación porque la carrera de Psicología está directamente relacionada con la problemática, porque en el proceso de reasignación, el psicólogo es el encargado de realizar el diagnóstico para que la persona pueda acceder a su tratamiento hormonal”.
Asimismo, la Presidenta de la organización “Centro Social, Cultural de educación, recreativo y de DD.HH. Bárbara Cancino”, Andrea Cosio, destacó el trabajo realizado con el proyecto ABE. “Trabajar ahora con los niños de Psicología de la Universidad, significa que mañana vamos a tener profesionales más empáticos con el tema Trans, que van a saber tratar este tema, que no es disforia de género porque no es una enfermedad, sólo es un sentir diferente; dentro de nuestro colectivo no hay personas que sean enfermas mentales, sólo somos personas con nuestro sexo biológico que no corresponde a todo lo que vivimos como personas normales. Junto con esto, tenemos un trabajo maravilloso con la Corporación de Asistencia Judicial porque nos hemos adjudicado el poder cambiar nuestra identificación sin la necesidad de tener que pasar por la operación de reasignación de genitales (vulgarmente conocido como “cambio de sexo”), somos dos compañeras que conservaremos nuestros genitales de nacimiento pero nos identificarán por cómo nos vemos y sentimos, respetaron nuestra identidad de género y eso es un avance a nivel país”.
La Presidenta de la agrupación, valoró además la iniciativa de los estudiantes de Psicología en aportar a la entrega de información relevante sobre el tema que aún no se conoce bien en el país. “Una persona transgénera es una persona que está en discordancia con su sexo biológico y su identidad de género, las personas Trans son asignadas con un sexo por sus genitales, pero a través del desarrollo de su vida se identifican con el sexo contrario, como se dice vulgarmente: “Nació en un cuerpo equivocado”. Eso está mal dicho, porque una no nace en el cuerpo de un orangután, por ejemplo; una es un ser humano, lo que pasa es que se va construyendo en el camino, porque no se identifica con sus genitales, las emociones y vivencias de una son del sexo contrario, por eso tenemos Trans femeninos y Trans masculinos, mujeres biológicas pero que sienten y viven como hombre y hombres biológicos, pero que sienten y viven como mujeres. Ahora bien, homosexuales y Trans no tienen ningún punto de coincidencia: El homosexual es un hombre que se sabe hombre y gusta de otros hombres o una mujer que gusta de otras mujeres. Los Trans somos personas que nos identificaron con el sexo contrario y gustamos de un hombre hetero o una mujer hetero, no de un homosexual. Esa es la diferencia”.
Finalmente, la agrupación “Bárbara Cancino” agradeció el trabajo realizado y manifestó su apoyo para otros proyectos a los futuros profesionales, puesto que en el área de la salud aún no se maneja bien este tema.