Docente, investigador y Director de la Sección de Etnohistoria del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Buenos Aires e Investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en la Secretaría de Cultura de la Nación – Argentina, es parte del currículo del Dr. Carlos Zanolli, académico que participa en el Seminario “Territorios, identidades y conflictos étnicos en Los Andes” y que dio la conferencia con el fin de mostrar la existencia de un origen común entre algunos países, en el desarrollo de la etnohistoria andina.
En este sentido, el Dr. Zanolli explicó que el origen de la etnohistoria tuvo un marcado desarrollo en Perú, donde en la década de los ’80 se exportó a países como Argentina, Bolivia, Ecuador y Chile. “Por eso es que compartimos entre estos países el espacio de la etnohistoria andina”.
“Ya después, en la década de los ‘90, los equipos de investigación de cada país que abrevaron en esa historia original, siguieron un desarrollo propio; entonces yo quise presentar acá en Chile, esa parte común a los países andinos, que es motivo de interesantes investigaciones”, agregó el académico de la universidad de Buenos Aires.
Una de las asistentes a la conferencia, la estudiante de Antropología cultural de la Universidad de Duke, de Carolina del Norte – Estados Unidos, Briana Acosta, indicó que “Estoy haciendo un estudio sobre el alcohol entre los jóvenes Aymara, entonces me interesa mucho este tema y pienso que es muy importante, que necesita más atención y más estudio, especialmente, desde la perspectiva de los pueblos”.
En tanto, el estudiante del Diplomado que ofrece la UTA sobre Didáctica del Patrimonio, Carlos Acevedo, manifestó que “Poder asistir a este tipo de actividades, está dentro del Programa que estoy estudiando; y es de mucho interés porque trata sobre etnografía andina, un tema que es complementario a los trabajos que estoy haciendo ahora”.
La conferencia “Origen y desarrollo de la Etnohistoria Andina”, fue organizada por el Programa de Estudios Etnohistóricos y Magíster en Historia, del Departamento de ciencias Históricas y Geográficas de la Universidad de Tarapacá y contó con el apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).