UTA apoya diplomado en Integración Fronteriza y Políticas Sociales junto a CORFAL y la UPT

El diplomado en “Integración Fronteriza y Políticas Sociales”, proyecto académico formulado entre la Universidad de Tarapacá y la Universidad Privada de Tacna (UPT) con el apoyo de la ONG CORFAL, tiene como objetivo fomentar el desarrollo de Políticas Públicas que respondan a las realidades específicas del territorio comprendido, especialmente, entre Arica y Tacna.

La Jefa de Línea de Investigación de Espacios Relacionales y Calidad de Vida del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), Dra. Pamela Zapata, explicó que esta iniciativa resulta ser un proyecto que da respuesta a muchos de los objetivos institucionales. “Esto es un producto concreto vinculado a una acción que va más allá de una firma de convenios o de buenas intenciones que quedan en el aire, para hacer esto nos basamos en el nuevo reglamento de post grado, por lo que tiene una estructura tipo magister acreditable y logramos que se oficializara en ambas Universidades. Pensamos repetirlo, de manera continua porque hay muchas personas que trabajan en el tema de las fronteras y nos comentan que es la primera vez que se realiza un diplomado de manera binacional en zonas fronterizas de nuestro continente. Para nosotros también ha sido muy interesante contar con cincuenta estudiantes, la mitad de ellos provenientes de Tacna y la otra mitad, de Arica”.

Sobre la dinámica del diplomado, la Dra. Zapata agregó que “La primera parte es teórica sobre aspectos sociológicos, psicológicos y filosóficos de la integración fronteriza. El segundo módulo son seminarios donde se abordarán distintos temas relacionados con las realidades de la frontera: Salud, educación, vivienda, género e infancia, y que contará con la participación de expertos nacionales y locales para conformar mesas de trabajo y vincular a la comunidad civil con la Universidad, a través de las acciones que desarrollemos con este seminario. La tercera parte, es de aplicación de los conocimientos a través de talleres que vamos a coordinar y que busca formular proyectos ejecutables que puedan visibilizar y atender a las principales problemáticas de integración fronteriza que existen, esto será el trabajo final de los participantes”.

En tanto, la expositora Dra. María Emilia Tijoux (Doctora en Sociología en la Universidad Paris 8 – Francia, académica y Coordinadora del doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile), señaló que la jornada estuvo referida a la migración contemporánea hacia Chile y sus efectos. “Sucede que la frontera en el norte, si bien corresponde a esta tri-frontera, es el paso principal por donde viene buena parte de los inmigrantes que ingresan a Chile hoy día. Entonces es un lugar complejo, porque implica una separación de naciones pero al mismo tiempo una suerte de filtro que actúa, a mi modo de ver, clasificando a la gente a partir de estas categorías que he intentado desarrollar: El origen, la nación, el género y la “raza”, principalmente el color de piel. La inmigración es un fenómeno social, se la ha catalogado como problema pero en realidad no lo es, el problema está en Chile y no en los inmigrantes. Ese doblez entre el hecho de que ingresen inmigrantes y que implica llenar nichos de trabajo, llenar nichos del deseo y al mismo tiempo, el estar siempre presente la posibilidad de sacarlos, expulsarlos, castigarlos y reprimirlos”.

“La idea del módulo que imparto, es entregar algunos elementos provenientes de investigaciones que nosotros hemos llevado a cabo y que les puedan servir como insumos, como ejes de reflexión y ejes críticos también, porque pueden estar en desacuerdo con lo que planteamos; en realidad, el objetivo es abrir una reflexión crítica y quizás estimular que puedan sistematizar un poco el material que tienen, pensar que a partir de ciertos conceptos, éstos pueden funcionar en pos de la posibilidad de mayor justicia, mayor cambio y también menos segregación y menos discriminación”, agregó la Dra. Tijoux.

Por su parte, una de las asistentes, Verónica Uribe quien es funcionaria del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) de Tacna, indicó que “Considero que sí existen problemas de frontera entre Chile y Perú, y el lugar donde me desempeño puede ayudar en primer lugar, a evaluar qué clase de problemas son y en segundo lugar, plantearles una solución. Es nuestra realidad y esto está con mucha base científica, los expositores son de alto nivel, investigadores sobre todo. Entonces que vamos a tener: Una base científica, la experiencia y conocimiento, para poder recién a partir de ahí aplicar soluciones a problemas entre fronteras”.

La modalidad de clases del diplomado es binacional, con jornadas en la Universidad de Tarapacá en Arica y en la Universidad Privada de Tacna, en el vecino país, con una frecuencia quincenal y su finalización está programada para diciembre.

DSC_0660

DSC_0656

 

 

 

 

 

 

DSC_0661 DSC_0665