El Convenio de Desempeño Regional (CD Regional) para el Fortalecimiento del Capital Humano de la Universidad de Tarapacá (UTA), a través de su Nodo Gestión del Patrimonio Cultural, Natural e Histórico, llevó a cabo el taller “Didáctica del Patrimonio”, presentado por el Doctor en Didáctica de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Gabriel Villalón y que estuvo dirigido a la comunidad docente del área y que trabaja en relación al tema patrimonial.
La Directora Ejecutiva del CD Regiona l, Carmen Araneda, explicó que este proyecto busca desarrollar una identidad regional desde los estudiantes y profesores. “Nosotros pretendemos reforzar la identidad cultural de los estudiantes con el fin de que ellos se apropien del Patrimonio Material e Inmaterial de la región”.
En tanto, el Decano de la Facultad de Educación y Humanidades y Presidente del Nodo de Gestión de Patrimonio Cultural Natural e Histórico, Alfonso Díaz, destacó la presencia y participación de los profesores del área, puesto que son los principales actores del Nodo. “Ellos hacen clases en los establecimientos de nuestra región y precisamente, pueden generar el cambio en las clases; nosotros creemos que puede cambiar la mirada de los escolares y de las futuras generaciones respecto del Patrimonio Social y Cultural”.
Por su parte, el profesor de Historia y Geografía del Colegio Cardenal Antonio Samoré, Álvaro Silva, calificó el taller como una alternativa fantástica para aunar el trabajo ya realizado por algunos profesores estrechamente relacionados con el tema Patrimonial.
“Este es un buen proyecto para los profesores que nos encontramos con ánimo de estudiar el tema Patrimonial y que lo venimos desarrollando desde hace un par de años, siempre con la mirada de que todo parte de un cimiento muy autónomo de los profesores; me parece que ésta es una estrategia muy buena para invitar a todos los profesores que estamos trabajando en este ámbito y se ejecute lo más pronto posible”, apuntó Álvaro Silva.
Al taller “Didáctica del Patrimonio”, asistieron ochenta y seis docentes del área de Historia y Geografía que realizan su labor docente en los establecimientos educacionales de la región.