Un grupo de alumnos y alumnas con vocación docente no solo cursa su último año de enseñanza media, sino que además participa en el “Programa de Fortalecimiento de las Capacidades Cognitivas en Lenguaje y Matemáticas para Alumnos de Educación Media” de la Universidad de Tarapacá (UTA).
Se trata de jóvenes que durante el año pasado ya fueron parte de este programa conformado por 29 alumnos y alumnas, el cual es parte del Convenio de Desempeño “Educación para tod@s: un compromiso con la formación inicial de profesores de la Universidad de Tarapacá” (FIP), que busca mejorar la calidad de los docentes formados en la región.
El programa de fortalecimiento preparará a estos alumnos para dar la PSU y así entrar en óptimas condiciones a una de las 10 pedagogías que imparte la casa de estudios local.
La profesora coordinadora de este programa, Paloma de Gálvez, expresó que los estudiantes están en su etapa previa al ingreso a la universidad, en la cual “se les prepara para rendir la PSU, dado que en ellos se detectó vocación docente en un estudio realizado durante el año pasado. La idea es continuar apoyándolos posteriormente, cuando ingresen a la universidad y luego en la etapa de egreso, aportando de este modo a la calidad de de la educación en la región”.
Este programa se puso en marcha durante 2014, tras la firma del contrato con el Ministerio de Educación y ya está en operaciones en otras diez universidades del país.
Ignacio Escobar, alumno de 4to medio del Liceo A-1, Octavio Palma Pérez, va en su segundo año cursando este programa y manifestó que “es una gran oportunidad que nos brinda la UTA, ya que es un apoyo complementario, algo muy similar a un pre universitario, pero que además tiene el plus de ir conociendo más de cerca cómo sería estudiar las distintas pedagogías que ofrece la casa de estudios, de modo que abre la mente y muestra las posibilidades para nuestro futuro”.
Con este programa la UTA está realizando un aporte significativo en la calidad de la formación inicial de los profesores que se plantea no solo el mejoramiento de los puntajes en la PSU de los alumnos que ingresan a las carreras pedagógicas, además de fortalecer los programas de pre y postgrado en calidad (acreditación) y educación continua para que sus egresados profesionales y postgraduados, constituyan un aporte al desarrollo territorial, social y cultural regional.