Diplomado en Gestión Patrimonial

I.- Identificación del programa
a) Introducción

La Región de Arica y Parinacota es un espacio de diversos ambientes que comprende costas, valles, precordillera y altiplano, en cada uno de estos paisajes se ha manifestado la interacción entre el medio y el hombre a través de diversas expresiones culturales que han quedado trazadas en el entorno. Es un territorio de numerosas riquezas fisiogeográficas, que ha sido escenario de milenarios asentamientos humanos conservados en el paisaje, la historia y la cultura. La necesidad de prolongación y aprehensión en el tiempo, por parte de la comunidad regional de estas manifestaciones patrimoniales, es una oportunidad para que desde la Universidad de Tarapacá se generen instancias formativas que permitan su gestión, valorización y conservación. La ubicación estratégica de esta Casa de Estudios Superiores, su amplia trayectoria en investigaciones regionales y su constante vinculación con el medio, la vuelve idónea para liderar procesos de empoderamiento de la comunidad con su patrimonio local, convirtiéndola, en un ente activo de preservación.

El Convenio de Desempeño Regional para el Fortalecimiento del Capital Humano de la Universidad de Tarapacá, a través de su Nodo de Patrimonio Natural, Cultural e Histórico, será quien genere los espacios para que la comunidad regional tenga acceso a un diplomado en gestión patrimonial de carácter gratuito.

Existe un interés especial por los programas de formación en temáticas patrimoniales, evidencia de esto es la participación de 172 asistentes a talleres de levantamiento de información que sirvieron como insumo para el diseño de cursos en el área. Por otro lado, el informe de Pares Evaluadores (2012) resultante de la visita de acreditación institucional a la Universidad de Tarapacá, señala que los egresados de nuestra Casa de Estudios Superiores, poseen ciertas debilidades que pueden ser desarrolladas a través de otras instancias formativas, cómo diplomados y cursos de capacitación, por ejemplo. Conjunto con esto, los resultados del diagnóstico del proyecto de mejoramiento institucional (UTA 1401, año 2015) muestran escasa actualización y especialización de conocimientos en el área de gestión por parte de los profesionales custodios del patrimonio cultural, natural e histórico, que se desempeñan en organismos públicos y privados de la Región.

FFLA4-001

Quienes cursen el Diplomado en Gestión Patrimonial, tendrán una perspectiva integral e inclusiva en el análisis de elementos que puedan ser considerados como identitarios de la Región, siendo conscientes de su diversidad étnica y multiplicidad de paisajes, demostrando capacidad conciliadora entre el plano público, privado y comunitario. Estarán capacitados para desempeñarse, en diversas áreas, tanto en una esfera educativa, como también en una social, a través de la formulación y ejecución de proyectos.

A lo largo de Chile existen diversos programas de diplomados en modalidades presenciales cómo también e-learning, sin embargo no poseen la mirada local que permite comprender la complejidad multiétnica de los paisajes del norte de Chile, por su parte, la Universidad de Tarapacá lleva años estudiando y poniendo en valor el patrimonio local, sintiéndose responsable de instalar las competencias para su gestión, puesta en valor y conservación en la Región de Arica y Parinacota.

Todo lo anterior es coherente con la misión y objetivos que tiene esta Universidad, en tanto a la formación de capital humano capaz de insertarse con éxito en el mercado laboral y que contribuya al desarrollo de la sociedad. A su vez, el carácter de gratuidad del presente programa de formación, contribuye activamente en la vinculación con el medio en miras hacia el desarrollo regional.

b) Certificación o título que otorga
“Diplomado en Gestión Patrimonial”

c) Duración del programa
1 Semestre (204 horas pedagógicas)

d) Régimen
Vespertino

e) Requisitos
– Para mención Didáctica del Patrimonio: Grado de Licenciado o Título profesional.

 

f) Modalidad
Presencial

g) Unidad Académica Responsable
Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas

h) Días y Horarios de Clases

Mención Didáctica del Patrimonio
Jueves y Viernes de 18:30 a 21:40 horas
Sábados de 9:40 a 13:00 horas

II.- Plan y Programas de Estudios

a) Perfil profesional

Los egresados y egresadas del Diplomado en Gestión Patrimonial, tendrán una mirada crítica hacia los procesos sociales que incidan directamente en el espacio local. Contarán también, con la capacidad de gestionar el patrimonio poniendo en valor elementos del paisaje regional, entendiéndolo como una conjunción de elementos humanos y fisiogeográficos. Podrán trabajar en la conservación constante de la historia local, de los ambientes naturales y de toda manifestación cultural propia de la zona centro sur andina.

b) Objetivos generales del Plan de Estudio

Desarrollar en los participantes la capacidad de gestión y difusión didáctica del patrimonio, aplicando herramientas que permitan su valorización, administración y conservación, desde una mirada interdisciplinaria, multicultural, regional e integradora, poniendo especial énfasis en las perspectivas comunitarias del desarrollo local.

c) Estructura Curricular del Programa

Además de las competencias y habilidades generales a desarrollar durante la formación común del Diplomado, el o la participante, puede optar por dos menciones.

 d) Fluxograma

 e) Profesores del Programa

Carlos Choque Mariño
Doctor en Antropología y Estudios Andinos, Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Educación Intercultural, Universidad de Tarapacá. Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá.

Carlos Mondaca Rojas
Doctor en Educación, Universidad Autónoma de Barcelona.

Gustavo Espinosa Valdebenito
Profesor de Artes Plásticas, Magister en Ciencias Sociales Aplicadas, Doctorando en Antropología (Museo Arqueológico San Miguel de Azapa).

Pablo Aravena Núñez, Licenciado en Historia, Universidad de Valparaíso. Magister en Filosofía con mención en Pensamiento Contemporáneo, Universidad de Valparaíso. Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Iván Muñoz Ovalle, Arqueólogo. Magíster en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Perú, Doctor en Antropología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Elizabeth Bastías Marín, Profesora de Estado en Biología y Ciencias Naturales, Universidad de Chile. Doctora en Biología Ambiental, Universidad del País Vasco, España.

Postulaciones hasta el 11 de noviembre, 2018

Contacto:

gestionpatrimonial.uta@gmail.com
Convenio de Desempeño
Avenida 18 de Septiembre #2222 – Campus Saucache

POSTULACIONES: https://goo.gl/forms/JJb21QDDFsiGXRyz2