Estudiantes de Antropología de la UTA desarrollan proyecto social en liceo Pablo Neruda

 

Slavka Peric, Paulina Fuentes, Samuel Gómez, Matts Williamson, Catalina Aliste y Ángel Aguilar, son los alumnos del Departamento de Antropología que desarrollan el proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE) “Investigación cualitativa aplicada a la resolución de problemas atingentes a la convivencia escolar en el liceo Pablo Neruda: Una mirada multidisciplinaria”, el que se ejecuta gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

Este proyecto ABE, cuyo académico patrocinante es el Antropólogo Javier Cortés, se lleva a cabo con el objetivo de elaborar un diagnóstico que reconozca las problemáticas y carencias escolares del liceo, y diseñar metodologías para abordar las problemáticas asociadas a las convivencia escolar desde el patrimonio ambiental y cultural de la región en el liceo Pablo Neruda de Arica.

Uno de los participantes, el alumno de 4° Año de Antropología, Samuel Gómez, explicó que la iniciativa está apuntando al mejoramiento de los niños en todo lo que respecta al ámbito del aprendizaje. “Se llama aprendizaje en tareas y academias, para que los jóvenes desarrollen sus habilidades de trabajo en equipo, comunitario y autogestionado, con el fin de que se hagan cargo de sus propias responsabilidades. La idea es que esta experiencia les sirva para reforzar las habilidades que ya tienen, como trabajar con la tierra y manualidades. Esto también apunta como un apoyo para que los alumnos del liceo sientan que existen otras alternativas además de las clases en aula. O sea, dentro de todo lo que estamos haciendo, los estamos incentivando para que en estas instancias puedan expresarse y sea un apoyo para su educación”.

Finalmente, este proyecto se ejecuta para obtener como resultado el poder elaborar un diagnóstico multivariable de aquellas dimensiones que transversalizan la noción estatal y la realidad de la convivencia escolar en el liceo; caracterizar el impacto de la educación extraescolar para mejorar aspectos de la convivencia escolar e implementar y diseñar nuevas estrategias metodológicas innovadoras con pertinencia cultural y ambiental para mejorar la convivencia escolar.

DSC_0982

DSC_1009

 

 

 

 

 

DSC_1004

DSC_1022

 

 

 

 

 

 

DSC_1017

DSC_1029

 

 

 

 

 

 

DSC_1024DSC_1032

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alumnos de Psicología de la UTA trabajarán con talleres recreativos en la Aldea Infantil S.O.S.

Abordar la negligencia emocional para reconocer y autoidentificar emociones y la comunicación asertiva en un ambiente de convivencia, son los objetivos del proyecto Aprendizaje Basado en el Aprendizaje (ABE), que ejecuta un grupo de estudiantes de la Escuela de Psicología, gracias al Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901).

El proyecto, denominado “Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. de la ciudad de Arica”, trabajará la fomentación de los puntos mencionados en un grupo de quince adolescentes de entre once y catorce años de edad, con el fin de otorgar las herramientas vitales para la resolución de conflictos, lo que conllevaría a una mejora en las relaciones internas actuales entre los jóvenes, a través de nueve talleres o sesiones.

Uno de los participantes, el alumno de cuarto año de Psicología, Alejandro Vásquez, explicó que el proyecto se lleva a cabo gracias al contacto previo con la Directora (s) de la organización, puesto que los niños necesitan ocupar su tiempo libre con actividades que desarrollen sus habilidades sociales. “Los niños acá tienen problemas de tolerancia y frustración, les cuesta convivir con personas nuevas que llegan a la Aldea, los más antiguos se adueñan de los lugares y les molesta la presencia de niños nuevos; entonces, tienen que mejorar sus habilidades para convivir entre ellos en las cabañas. Y nosotros estamos ejecutando este proyecto porque en general, la carrera ofrece pocas oportunidades de salir a terreno, entonces estas experiencias nos permiten fortalecernos como alumnos, nos sirve para mejorar nuestras competencias, entender el mundo laboral y cómo funcionan este tipo de comunidades”.

Por su parte, la Directora (s) de la Aldea S.O.S. Arica, Paulina Rojo, destacó el trabajo que los estudiantes de la UTA realizan con los jóvenes. “Somos una residencia donde necesitamos generar rutinas, necesitamos hacer intervenciones en el ámbito de la reparación, son chicos que ingresan acá por negligencia de sus padres y necesitan que estén constantemente trabajando con ellos, pero trabajar de una manera diferente, recreativa. Aquí lo que más necesitamos es apoyo psicopedagógico, trabajo constante con el tema de la tolerancia a la frustración, asertividad y relacionarse dentro y fuera del entorno familiar de la Aldea”.

El proyecto ABE “Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. de la ciudad de Arica”, está compuesto por los alumnos de la carrera de Psicología: Valentina Aracena, Emilio Mamani, Natalia Miranda, María de los Ángeles Quijada y Alejandro Vásquez y cuenta con el académico Gregorio Cayo como profesor patrocinante.

DSC_0909 DSC_0911

 

 

Se abren postulaciones para estadía y beca pos doctoral de académicos HACS

Desde el lunes 13 hasta el martes 30 de junio del 2016, será el plazo para postular a la estadía y beca post doctoral en Chile y el extranjero, dirigidas a académicos de las Ciencias Sociales y Humanidades de las Líneas de Investigación que forman parte del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA 0901).

Como parte del Convenio acordado con el MINEDUC, la Universidad de Tarapacá ha comprometido un programa de becas que fortalezca la calidad académica de investigadores de las áreas humanistas y Ciencias Sociales en un marco de integración con instituciones académicas del ámbito nacional e internacional.

El programa permitirá a investigadores desarrollar las líneas de investigación de:

  1. Espacios Relacionales y Calidad de Vida
  2. Historia Cultural y Social en Los Andes

En este contexto, el programa de beca le permitirá al becario insertarse en un proceso de integración en el desarrollo de sus competencias y habilidades personales fortaleciendo su formación profesional mediante la inserción en programas de postdoctorado, estadías y pasantías de investigación en ambientes académicos e investigativos de clase mundial y nacional.

Estadías/Pasantías Vacantes:
Línea de Investigación Descripción de Beca
Espacio Relacionales y Calidad de Vida 1 estadía nacional

(Durante 2 meses)

$1.750.000.-

Historia Cultural y Social en Los Andes 1     Postdoctorado de Clase Mundial

(Durante 6 meses)

$8.600.000.-

Decreto Modificación junio

FORMULARIO INVESTIGADORES HACS junio

REGLAMENTO_BECA_CONVENIO junio

 

IMPORTANTE: El formulario de postulación debe entregarse en la oficina de los Convenios de Desempeño, ubicada en Av. 18 de Septiembre #2222, 1° piso del Edifico Anexo Biblioteca, de lunes a viernes, de 09:00 a 18:00 horas.

Escuela de Psicología realizó seminario “Bienestar y Calidad de Vida en el trabajo”

Envejecimiento, trabajo y calidad de vida; experiencias de intervención en salud en el trabajo y expectativas, justicia organizacional y bienestar en el trabajo, fueron los temas tratados en el seminario organizado por el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la Universidad de Tarapacá con el fin de ahondar en el área de la Psicología Laboral, línea que se está desarrollando fuertemente en el país.

La iniciativa de coordinar el seminario, surgió desde conversaciones previas en el Colegio de Psicólogos y se concretó gracias al apoyo del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que cuenta con la Línea de Investigación en Espacios Relacionales y Saludables, por lo que incentivar este tipo de instancias es un compromiso de la casa de estudios superiores con su comunidad estudiantil y docente.

La académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Ciencias Sociales, Dra. Jenniffer Peralta, quien además es Presidenta de la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones e integrante de la Comisión Nacional de Condiciones Laborales Saludables, explicó que el ámbito del trabajo convoca a muchas personas porque en lo cotidiano ocupan este rol como empleado o empleador y en ese sentido, la Universidad está preocupada de promover estos Espacios Relacionales Saludables en el contexto organizacional.

“La verdad es que nos genera bastante satisfacción la convocatoria que tuvimos, porque se demuestra el interés que hay por el tema. Hubo presencia de colegas, instituciones públicas, colegios, empresas privadas (Omega, Condensa y Coca Cola), Administradores de Recursos Humanos (RRHH), Municipalidad de Arica, JUNJI, la Directora del SERNAC, el Director de RRHH de la UTA e incluso, asistentes desde Tacna, porque tanto la Universidad como la comunidad organizacional de la ciudad, están preocupados que en una zona como Arica que propicia, que tiene una marca y una imagen de una calidad de vida, esto también tiene que verse representado a nivel de instituciones y empresas. El interés y preocupación están instaladas y las actitudes que tienen nuestros empresarios y las personas que hoy están a cargo de los RRHH, tienen esta necesidad y avidez por aprender cómo evaluar e intervenir para propiciar Relacionales Laborales Saludables y que impacte en el bienestar personal”, indicó Jenniffer Peralta.

Una de las expositoras, profesora del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Valparaíso, Dr. © Nora Gray, y también profesora de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica, destacó la posibilidad poder contar con una audiencia completa dentro de una Universidad, que contempló colegas y personas a cargo de RRHH en empresas e instituciones. “Generar este vínculo con la realidad y con lo que sucede en el ámbito laboral y además traerlo a la Universidad, es muy importante; es un tema muy sensible como los temas psicosociales. La calidad de vida en el trabajo, que es un tema que marca la pauta con lo que pasa en el mundo del trabajo en la actualidad, si uno piensa que los problemas del trabajo son el desempleo, la verdad es que la mayor parte de la gente está trabajando, pero no con las mejores condiciones y tenemos la responsabilidad desde el mundo académico para aportar conocimiento, una investigación, con evidencias respecto a cómo hacerlo mejor y aquí tenemos esa posibilidad”.

La alumna de 5° Año de Psicología, Marina García, manifestó que “Me gustó bastante que no sólo haya sido para alumnos y profesores -porque nosotros venimos por el ramo de Recursos Humanos- pero ver que hay funcionarios y alumnos que ya egresaron y que participan, hace que esto sea más enriquecedor. Sobre todo porque está presente la Universidad de Talca, que está bien especializada en el tema de la Línea Laboral, yo fui a un congreso el año pasado y la Universidad de Talca trabaja fuertemente su desarrollo, distinto a la UTA que se dedica más a la Línea Investigativa, pero con estas instancias se complementa el conocimiento que es lo importante para nosotros”.

Asimismo, la administrativa de la Oficina de Títulos y Grados, Carolina Rojo, precisó que “Es la primera vez que asisto a un seminario de la UTA y me parece bien porque así uno se informa. Me pareció interesante, sobre todo el asunto de la jubilación”.

El concurrido seminario también contó con la ponencia de la académica de la Universidad de Talca, María Doris Méndez, Psicóloga Organizacional por la Universidad de Chile, Máster en Desarrollo de Habilidades y Competencias de la U. Complutense. Coach certificado CAPSIS y Grupo Palo Alto, California USA.

DSC_0642DSC_0638

DSC_0650

DSC_0651

 

 

 

 

 

 

DSC_0652DSC_0663

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estudiantes bolivianos visitan Arica gracias a Movilidad Estudiantil UTA

Diez estudiantes de la carrera de Historia de la Universidad del Alto – La Paz (Bolivia), llegaron hasta la Universidad de Tarapacá gracias a los módulos de intercambio del concurso Movilidad estudiantil del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901), el que está directamente relacionado con la integración transfronteriza con otras Universidades, en este caso, del vecino país altiplánico.

El académico a cargo de este grupo de intercambio, Carlos Mondaca, explicó que postuló al concurso de Movilidad Estudiantil para estudiantes de Pedagogía en Historia y Geografía de la UTA. “Nosotros recibimos aquí a los estudiantes que provienen de Bolivia y una vez terminada esta estadía corta, viajamos hacia La Paz para participar de actividades académicas dentro de la Universidad Pública y para que mis estudiantes conozcan el sitio arqueológico de Tiahuanaco y la ciudad colonial y religiosa de Copacabana”.

De la misma manera, las salidas a terreno programadas para los alumnos de intercambio forman parte del Convenio de Desempeño Regional (CD Regional UTA1401), en su área de puesta en valor del Archivo Histórico Vicente Dagnino (AHVD) de la Biblioteca Central y de la colección del Museo Arqueológico San Miguel de Azapa (MASMA). “Esto da inicio a las visitas guiadas que están programada para el domingo 29 de mayo que es el día del Patrimonio”, agregó Carlos Mondaca.

El estudiante de Historia de la Universidad Pública del Alto – La Paz, Edwin Palma, destacó que “Es interesante ver que la academia no tiene frontera y podemos conocer a otros pueblos latinoamericanos, encontrarnos bolivianos y chilenos es algo muy loable para la academia. Los lugares que estamos viendo, realmente nos muestran que las culturas prehispánicas tenían un alto desarrollo y eso complementa nuestro conocimiento”.

Asimismo, la estudiante boliviana Bety Quispe, señaló que “Este módulo de intercambio es muy importante, de verdad me sorprenden los lugares que hemos visitado. Las momias y las artes rupestres han sido lo que más me ha llamado la atención, junto a las bibliotecas, tanto de la Universidad como la del Museo, las encuentro fantásticas”.

Los estudiantes de intercambio participaron en una clase junto a los alumnos de 1° Año de Pedagogía en Historia y Geografía, del académico Carlos Mondaca. Los días restantes de su estadía en Arica, recorrerán la ruta natural costera, desde el humedal hasta playa Corazones; posteriormente, visitarán el morro y su museo, para descender caminando hasta el museo de sitio Colón 10.

DSC_0103

DSC_0111

 

 

 

 

 

DSC_0125

DSC_0128

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0147 DSC_0155

 

 

 

 

 

 

DSC_0169

DSC_0195

 

 

 

Escuela de Psicología capacitó al Programa Chile Crece Contigo

Fortalecer las capacidades de los equipos profesionales de la red de Chile Crece Contigo (CCC), potenciando así una respuesta efectiva del Programa a las necesidades de los niños y niñas de la Región de Arica y Parinacota en situación de vulnerabilidad psicológica y social fue el proyecto de capacitación que el Centro de Investigación e Intervención Psicosocial (CEINPSI) de la Escuela de Psicología y Filosofía de la Universidad de Tarapacá desarrolló con el Programa CCC de la Municipalidad de Arica.

De esta manera, ciento cincuenta personas de dicho Programa vieron contenidos como Trabajo en equipo y las prácticas colaborativas para el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas; Parentalidad Activa: El Rol del padre en los procesos de crianza; Rezago en habilidades de lenguaje y comunicación en niños pequeños entre 0 y 4 años y Desarrollo intelectual en la primera infancia. A modo de obtener conocimientos actualizados sobre desarrollo infantil, psicología evolutiva, ciencias cognitivas y neurociencias. Además, de reforzar sus habilidades prácticas para el trabajo con niños, sus familias y los distintos contextos de cuidado.

El académico a cargo de este proyecto, Cristian Pinto, explicó que la metodología de trabajo fue teórica-práctica, puesto que en los diferentes módulos se combinaron exposiciones de casos, revisión de estudios y análisis de evidencia, con el propósito de favorecer el aprendizaje práctico con los participantes.

Esta iniciativa de capacitación de la Universidad de Tarapacá hacia la Municipalidad de Arica, se llevó a cabo gracias al aporte de la Línea de Investigación “Calidad de Vida y Espacios Relacionales”, del Área de Psicología del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901).

2

6

 

 

 

 

3

 

 

 

 

Con charla inductiva, CD HACS inició la ejecución de los proyectos ABE 2016

Una reunión informativa junto a los académicos patrocinantes y los estudiantes que ejecutarán las iniciativas seleccionadas en el concurso de proyectos Aprendizaje Basado en la Experiencia (ABE), fue la instancia para entregar detalles sobre los procedimientos de gestión y rendición de los dineros otorgados durante el desarrollo de los proyectos.

Los proyectos ABE, que se llevan a cabo gracias al Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), buscan implementar metodologías de trabajo basada en el paradigma metodológico de la investigación-acción, que valora el aprendizaje estudiantil centrado en la experiencia e interacción que realizan los y las estudiantes de carreras del área de Ciencias Sociales y Humanidades (Antropología, Psicología e Historia y Geografía) en directa vinculación con el medio social, cultural, patrimonial y medioambiental, sus diversas problemáticas y consecuentes enfoques disciplinarios.

En este sentido, el académico de la Escuela de Psicología, Cristian Pinto, explicó que “El aprendizaje y el tomar contacto con las comunidades, con grupos de niños vulnerables y también el aprendizaje en términos de la elaboración y ejecución de proyectos, es un complemento para la formación de los estudiantes”.

Asimismo, el alumno de 4° Año de Psicología, Juan Pablo Cofré, indicó que “Participar en estos proyectos es ganar experiencia, en la carrera las prácticas en terreno no son muchas, por esto es como una pre práctica en terreno”.

Los proyectos que se ejecutarán hasta septiembre del 2016 son:

Unidad Nombre proyecto
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Educación 1.    Guacollo: Puesta en valor del patrimonio de la iglesia de Santa Rosa de Lima

 

Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Depto. de Antropología 1.    Investigación cualitativa aplicada a la resolución de problemáticas atingentes a la convivencia escolar en el Liceo Pablo Neruda: una mirada multidisciplinaria.
Facultad de Educación y Humanidades, Depto. de Ciencias Históricas y Geográficas 1.    Los caminos troperos. Talleres participativos de investigación histórica de las obras viales coloniales del antiguo corregimiento de Arica (Siglos XVII y VIII).

2.    Escuela de Caquena: Vinculación con el medio ambiente a través del aprendizaje recíproco.

3.    Historia y Territorio Ancestral de la comunidad indígena de Chusmiza y Usmagama.

4.    Catastro participativo de los conflictos socio ambientales de la región de Arica y Parinacota. Acercamiento de los estudiantes a las problemáticas locales.

5.    Senderos de Livilcar: Elaboración comunitaria de una guía de campo a partir de narrativas.

Escuela de Psicología 1.    Talleres recreativos como forma de mejorar la convivencia entre adolescentes que residen en la Aldea Infantil S.O.S. Chile de la ciudad de Arica.

2.    Gestión local del riesgo: Microzonificación de riesgos, capacidades y vulnerabilidades para el fortalecimiento de comunidades resilientes.

3.    Taller de arte y teatro para fomentar la creatividad y actos comunicativos para el enriquecimiento cognitivo e inclusión social en infantes, sus padres y madres que asisten a la agrupación social cultural y deportiva Asperger y trastornos generalizados del desarrollo.

4.    Talleres de interculturalidad y convivencia escolar para fortalecer el desarrollo Psicosocial en niños y niñas de 5° Básico del Liceo Agrícola José Abelardo Núñez de San Miguel de Azapa.

5.    Talleres de educación ambiental que buscan mejorar la interacción de niños y niñas con el medioambiente, con el fin de beneficiar el desarrollo cognitivo en estudiantes de enseñanza básica del Colegio República de Israel, de la ciudad de Arica.

6.    Acompañamiento afectivo como enfrentamiento del proceso de cáncer terminal para familiares y cuidadores de los pacientes ingresados a la unidad de cuidados paliativos en el Hospital Regional Juan Noé Crevani.

7.    Jornadas de sensibilización en género y transexualidad, a 30 alumnos de Psicología de la Universidad de Tarapacá de Arica.

8.    Intervención de la autoestima y educación sexual para fortalecer la calidad de vida en jóvenes con necesidades educativas especiales del centro de capacitación laboral – Reino de Bélgica.

9.    Talleres de educación tanto para estudiantes de séptimo y octavo año básico como para profesores del establecimiento Jorge Alessandri Rodríguez de la ciudad de Arica, con el fin de prevenir situaciones de riesgo de VIF.

DSC_0092 DSC_0097

 

 

 

 

 

Alumnas de Educación Parvularia se capacitan en teatro

Con la idea de entregar conocimiento sobre expresión corporal y vocal, la Universidad de Tarapacá está llevando a cabo el taller en Formación de Monitores Herramientas teatrales a veinticuatro estudiantes de la carrera de Educación Parvularia para que a futuro, desarrollen dichas aptitudes con diferentes grupos de niños en sus Prácticas Pedagógicas o ejercicio de la profesión.

El objetivo de esta iniciativa es tener una generación de alumnas que manejen las herramientas básicas del teatro para desarrollar de manera complementaria y entretenida las jornadas con los alumnos más pequeñitos.

El Director de TEUTA, Fernando Montanares -a cargo de este taller- explicó que una vez terminado el curso, las participantes manejarán las técnicas del Cuenta Cuentos, expresión corporal y vocal. “Este curso fue seleccionado porque como el Arte en la Educación está en boga y estará dentro de los currículos escolares, es importante que los futuros educadores posean estas herramientas. Serán tres meses de trabajo intenso, donde las estudiantes deberán demostrar lo aprendido en esta especie de asignatura complementaria”.

En tanto, la alumna de 3° Año de Educación Parvularia, Melisa Bonnin, manifestó que “Este taller me parece muy entretenido, algo nuevo que me deja con ganas de aprender más; es interesante la parte de expresión, que es lo que tenemos que trabajar más con los niños, la parte creativa, la literatura, se amplían nuestros campos en la parte intelectual”.

El taller Formación de Monitores en Herramientas teatrales, se desarrolla gracias al Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y la colaboración de la Dirección General de Vinculación y Extensión, a modo de estrechar lazos entre la casa de estudios superiores y la comunidad regional.

DSC_0983

DSC_0994

 

 

 

 

 

 

DSC_1011

DSC_1033

 

 

 

 

 

 

DSC_1020

DSC_0028

 

 

 

 

 

 

UTA fue sede del cuarto encuentro de la Red Humaniora

El encuentro del Consejo Directivo de Decanos de la Red Humaniora, que se congregó en la Universidad de Tarapacá, forma parte de las reuniones que realiza periódicamente para revisar el cumplimiento de las metas establecidas por la Red. En esta ocasión, participó también como invitado observador el profesor Ciro Alegría de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde encabeza la formación de una iniciativa similar.

Humaniora es una red que reúne programas acreditados en el área las Ciencias Sociales, la Artes y las Humanidades de las Universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. La red busca elevar la calidad de los mismos a nivel nacional e internacional basándose en una visión que privilegie la colaboración por sobre la competencia.

El Coordinador Académico de la Red Humaniora, profesor Jorge Hidalgo, académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia, explicó que por iniciativa de los propios Decanos que participan en la Red, ésta una instancia que también se ha propuesto propiciar encuentros permanente de académicos de alta relevancia “Para reflexionar sobre cuáles deberían ser las modificaciones que requieren las políticas públicas para que esta área sea mejor tratada en el futuro. Por razones históricas, las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales se visualizan como áreas secundarias en la ciencia, en circunstancias de que hay temas que por el hecho de su propia naturaleza humana no pueden ser si no enfrentados con las perspectivas, las metodologías y la creación del conocimiento que proviene de estas disciplinas. Y en ese sentido, es importante entonces que el país visibilice la labor formativa que desarrollan estas Facultades en la formación de nuevos recursos humanos que van a enfrentar los problemas país”.

Por su parte, el Coordinador Académico Alterno de Humaniora, profesor Héctor González, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, señaló que desde que se conformó la agrupación, se pensó como una Red de postgrado nacional, descentralizada, que realiza sus reuniones también en regiones, como ocurre ahora en nuestra ciudad, con el auspicio de nuestras autoridades superiores y el Convenio HACS. “La red reúne a programas de estas áreas que cumplen con ciertas condiciones de calidad, como el estar acreditados por una cantidad mínima de cinco años. La UTA fue invitada a la Red Humaniora por contar con dos programas acreditados en el área de Antropología y, además, ser una Universidad miembro del Consejo de Rectores”.

En cuanto a la relación con el Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), González indicó que la Red Humaniora es una iniciativa que se origina inicialmente como una actividad de colaboración entre el Proyecto Bicentenario Juan Gómez Milla de la Universidad de Chile, que fue el primer Convenio de apoyo del MINEDUC al desarrollo de las Artes, Humanidades y Ciencias Sociales con otros de similar naturaleza, como el Convenio que ejecuta la Universidad de Tarapacá.

El Decano de la Escuela de post Grado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Dr. Ciro Alegría, destacó la instancia de poder adquirir experiencia desde la Red Humaniora. “Estamos construyendo una red hermana de la red chilena, inspirados por los avances de ésta queremos hacer algo análogo en el Perú. De entrada, eso nace vinculado porque será bastante natural que compartamos e intercambiemos con una red tan cercana y anterior a la nuestra. Está surgiendo recién una agrupación de trabajo, denominada Red Peruana de Programas de Post Grado en Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Arte”.

 

DSC_0960DSC_0957

 

 

 

 

 

 

DSC_0967 DSC_0973

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Arica fue sede de la conformación y seminario de la Asociación ACMME

Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud (ACMME) es el nombre de la nueva agrupación creada con el propósito de difundir la investigación nacional en el ámbito de la metodología, medición y evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, favoreciendo el desarrollo de la cooperación científica en el área.

El enfoque de dicha Asociación está tanto en el desarrollo de la investigación como en la difusión del conocimiento en general, la docencia y el ejercicio profesional. Siendo esta última, la principal línea de acción para difundir ciertos cuestionamientos a prácticas muy comunes en el ejercicio de la Psicología pero también en otras áreas, puesto que esta organización pretende generar toda una red interna para potenciar e ir construyendo conocimiento, generar post grados en conjunto, colaborar en el desarrollo de revistas o cualquier otra instancia que favorezca el desarrollo de la investigación.

El académico de la Universidad de Tarapacá y Vicepresidente electo de la ACMME, Dr. Rodrigo Ferrer, explicó que la idea se gestó en la ciudad de Arica junto a los académicos Carlos Calderón (UCN), Alfonso Urzúa (UCN) y Marcelo Leiva (UTalca), la que posteriormente, tomó fuerza con la incorporación del actual Presidente Agustín Martínez (UTalca), Hermán Elgueta (UFRO) y Uwe Kramp (UChile) al equipo organizador, durante el primer encuentro provisional realizado en Talca farmaciamaschile.it.

La ACMME se plantea como una asociación científica, inclusiva tanto para investigadores consolidados como para estudiantes interesados en el área. En este contexto, el Dr. Ferrer declaró que “…si bien es cierto que se espera que el miembro titular sea una persona que ha desarrollado investigación y que tenga formación de post grado en el área o algún acercamiento relevante y demostrable con la metodología avanzada, esta también es una asociación pensada hacia la comunidad y ampliar el conocimiento de las metodologías científicas para todos, en este sentido, nuestra asociación de interesa particularmente por llegar a los estudiantes de pre y post grado de diferentes carreras de Ciencias Sociales y de la Salud, quienes prontamente podrán participar gratuitamente de nuestras instancias de capacitación, hacer consultas y en la medida que vayan desarrollándose en el ámbito de la investigación, podrán pasar a ser miembros titulares”.

En cuanto a la importancia de realizar este tipo de actividades de tan alto nivel en Arica, el Dr. Ferrer destacó que era necesario hacer la fundación en la misma ciudad donde se gestó la idea como un símbolo de tributo, a modo de descentralizar el núcleo de iniciativas que se desarrollan en la capital.

Sobre la conformación de Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación en Ciencias del Comportamiento y de la Salud, los profesionales fundadores, bajo la presidencia de Agustín Martínez, firmaron ante notario el documento que da vida a la organización.

Una de las principales preocupaciones de la asociación es la adecuación de algunas prácticas profesionales, haciendo hincapié en la necesidad de que se basen en la evidencia. “En el caso de la psicología, con la necesidad de detener el uso de test que no tienen validez a nivel aplicado en el mundo laboral, indicando qué tipos deben usarse y cómo deben aplicarse; en este escenario, la asociación pretende establecer un discurso que antes no había en las Facultades, procurando que los estudiantes entiendan las posibles consecuencias de estar usando herramientas de medición y evaluación que no tienen ningún valor, empiecen a pensar de otra manera de cara al futuro y, probablemente, cuando egresen, no usen los inadecuados test de siempre”, señaló Agustín Martínez.

Seminario

Con una transmisión vía streaming a Universidades de España, Centro América y gran parte de Chile, se llevó a cabo el seminario organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad de Tarapacá y la ACMME, donde se trataron temas de investigación y los cambios necesarios que requiere el ejercicio de la Psicología en el mundo actual .

La alumna de 5° Año de Psicología, Constanza Huaranca, expresó que “Yo encuentro muy interesante toso esto, porque los profesores han expuesto temas muy interesantes y abiertos al debate, yo quedé en shock con el asunto sobre la validez y ceo que por eso genera controversia entre los académicos, les falta ver la nueva visión e investigaciones que hay, actualizarse un poquito más. Le agradezco al profesor Ferrer hacer esto, porque para nosotros los estudiantes es poder aprender sobre las nuevas visiones que hay sobre metodología”.

Las actividades de la ACMME y Escuela de Psicología, se llevaron a cabo gracias al aporte y apoyo de la Línea de Investigación “Calidad de Vida y Espacios Relacionales”, del Área de Psicología del Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901).

DSC_0823DSC_0852

 

 

 

 

 

DSC_0860

DSC_0871

 

 

 

 

 

 

 

DSC_0867DSC_0903

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa Formación de Monitores finaliza su taller de cueca

Con el fin de promover la danza nacional, se llevó a cabo esta iniciativa que tuvo como punto central preparar a personas que actualmente trabajan con jóvenes para mantener viva parte de las raíces chilenas dando la debida importancia a este baile nacional.

“La cueca como medio facilitador de identidad nacional” fue el nombre del taller para estudiantes y comunidad en general que ofreció la Universidad de Tarapacá a través de su Convenio de Desempeño de las Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (CD HACS UTA0901) y que se coordinó en conjunto con la Dirección de Extensión y Vinculación.

El tallerista y bailarín del Conjunto Integración de la UTA, Diego Delgado, señaló que durante el taller se mencionaron algunas de las teorías de cómo nació la cueca en nuestro país. “Luego de eso, se procedió a bailar la cueca, respetando su estructura y sus pasos. Todo esto siguiendo los conocimientos que he adquirido en distintos talleres a los que he asistido y variados campeonatos en los cuales he participado”.

El taller fue dirigido principalmente a futuros profesores, quienes impartirán estos conocimientos a sus futuros alumnos. De la misma manera, fue dirigido a personas que participan constantemente en clubes folclóricos para que puedan también hacer entrega de estos conocimientos en dichas instituciones.

Finalmente, en el taller de Formación de Monitores “La cueca como medio facilitador de identidad nacional”, se certificaron veinte personas, por haber cumplido con los requisitos y asistencia.

DSC_1018 DSC_1026

 

 

 

 

 

 

 

DSC_1033

DSC_1043

 

 

 

Empresarios turísticos del valle de Azapa reciben capacitación de la UTA en gestión del patrimonio cultural y natural

 

 

 

 

 

 

 

Una serie de talleres orientados a generar una masa crítica de actores del turismo local, que asuman una acción asociativa constituida en base a confianza, solidaridad, colaboración, compromiso y responsabilidad a través de establecer una estructura funcional para una gobernanza turística del sector, es la iniciativa que la Universidad de Tarapacá desarrolla por medio del proyecto FIC  “Implementación de un circuito turístico cultural y natural para el valle de Azapa, bajo un modelo de información científica actualizada y una gestión asociativa público-privada” (Código BIP 30210025-0), que ejecuta el Departamento de Antropología, bajo la dirección del Dr. Iván Muñoz.

A grandes rasgos, este circuito turístico persigue situar al Museo Universidad de Tarapacá San Miguel de Azapa como eje articulador del flujo turístico, con lo que se espera no sólo posicionar a la institución en el desarrollo del turismo cultural de la región, sino que también fortalecer la conservación y difusión del patrimonio existente, tanto en el Museo como en el valle.

En este aspecto, el funcionario del Museo Universidad de Tarapacá y Coordinador de los talleres, Gustavo Espinoza, destacó que la iniciativa busca establecer una estructura funcional para una gobernanza turística del valle. “Para ello, se han establecido cinco sesiones con temáticas específicas, pero complementarias como: Liderazgo y visión, ecosistema emprendedor y proyectos. Y pensando en una meta final, se apuesta a conseguir un equilibrio entre objetivos individuales y objetivos comunes de los actores turísticos del valle de Azapa, fomentando sinergias que aporten al desarrollo de un turismo sustentable en la región”.

El Encargado de las Exposiciones en los talleres, Pablo Suazo, explicó que lo principal de esta actividad es plantear el hecho de que distintos actores del valle de Azapa que están ligados al tema agrícola y desarrollo turístico, puedan constituir un equipo de trabajo. “En este caso, técnicamente, sería una gobernanza para poder desarrollar ciertas iniciativas que vayan en beneficio de todo este corredor que puede permitir que el valle tenga una identidad turística, ligada al turismo cultural, ecoturismo y agroturismo. Incorporando, aparte del patrimonio arqueológico e histórico, iniciativas relacionadas con la producción tradicional del olivo y la protección de la fauna en peligro de extinción, como el caso del colibrí”.

Uno de los asistentes a estas capacitaciones, el agricultor Carlos Apaza, señaló que “Estos talleres son bastante buenos y muy informativos, aprendí que hay algunas cosas que uno no aprecia, porque no entiende mucho, pero de la forma en que lo están expresando está bien porque lo estoy captando. Además, mi idea es administrar de mejor manera el sector donde vivo”.

Los talleres para una Gobernanza Turística del Valle de Azapa, se enmarcan dentro el Objetivo Específico Nº 3 del Convenio de Desempeño Humanidades, Artes y Ciencias Sociales en la Universidad de Tarapacá (CD HACS UTA0901), y tributan al Plan de Posicionamiento de imagen de la UTA en su rol de custodio del patrimonio cultural tangible e intangible regional y en el Programa de Vinculación de la institución con organizaciones sociales y comunitarias de la región.

DSC_0827DSC_0836